Repositorio UTN

El Repositorio Institucional de la Universidad Técnica Nacional (UTN) es la memoria institucional, conserva el patrimonio documental universitario, así como ofrece un espacio que invita al intercambio de saberes. Asimismo, es una herramienta que permite reunir, almacenar, preservar y difundir la producción científica y académica de esta institución, producto de una cultura investigativa de innovación, desarrollo y transferencia que busca aportar en la construcción de un mundo más inclusivo, equitativo y próspero para todas las personas. Los libros, artículos científicos y académicos, informes, documentos técnicos, trabajos finales de graduación, material didáctico y multimedia, registros, software, entre otros, serán parte del canal de información que se habilita tanto para la población de la UTN como para las diversas audiencias existentes. De tal manera que se visualiza como una puerta de acceso abierto para interconectar la institución con el mundo, en la cual se comparte conocimiento e información en formato digital.

Sobre el Repositorio UTN¿Cómo depositar?Políticas

Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Ecuación práctica para cubicar madera
(2020) Edwin Alpízar Vaglio
Se presenta la situación en torno a la Ley sobre el uso obligatorio del Sistema Internacional de Unidades, que deja como ilegal la cubicación de madera con el método de la “Pulgada Maderera Tica” (PMT). A pesar de los esfuerzos de la academia por proporcionar ecuaciones de cubicación, este sistema se mantiene vigente en la actualidad. Se explican de manera general las ecuaciones de más uso en Costa Rica. Asimismo, se sugiere que estas ecuaciones generadas por la academia no son utilizadas debido a la dificultad técnica de su aplicación por parte de los usuarios madereros y por la sobreestimación que hacen al considerar la totalidad del volumen y no el volumen comercial. Se propone una ecuación práctica que se basa en cubicar la madera en troza, sin considerar su redondez, sino que se estima el volumen comercial que se obtendría con el aserrío primario. Se demuestra que las ecuaciones al mecate y del cilindro sobreestima el volumen en más del 19 %. Finalmente, se sugiere que la ecuación propuesta puede ser aplicada para árboles en pie, con lo cual se debe considerar la forma del fuste y su longitud, de modo que se defina un factor de ajuste al dap.
Item
El hidrógeno como Modelo de Descarbonización en Costa Rica
(2020) José Heriberto Salazar Agüero
Este documento considera los factores positivos y negativos acerca del proceso de descarbonización mediante el uso del hidrógeno, en aras de lograr una economía sostenible y un desarrollo más solidario con el ambiente. Es trascendente reconocer la importancia y los efectos de este tema a largo plazo, sin embargo, se debe revisar cómo se adapta esta tecnología a las áreas productivas en las que es necesario trabajar para alcanzar los objetivos planteados en materia ambiental. Es necesario evidenciar que el tema de descarbonización fortalece y genera una sociedad capaz de convivir sosteniblemente con la naturaleza, además que el uso de hidrógeno como medio de descarbonización conlleva a eliminar las emisiones de gases contaminantes, no obstante, este tópico presenta grandes retos para el desarrollo del país, por el alto costo económico implícito. Asimismo, el desconocimiento de la materia puede provocar que no pase de ser una propuesta, evitando que se concrete en hechos. Es claro que descarbonizar el país es transcendental, pero la propuesta no busca desincentivar el tema ambiental, sino que este estudio invita a incorporar a los todos los sectores a buscar opciones de beneficio en conjunto.
Item
Estudio de crecimiento y de producción de frutos de Bactris guineensis (güiscoyol) en Sistemas Agroforestales como potencial de desarrollo en la Región Chorotega
(2020) Gabriela Rodríguez González
Bactris guineensis es una palmera silvestre con potencial productivo en la agroindustria. En la presente investigación se utilizaron en 100 plantas de B. guineensis con edades de 1 a 2 años despues de transplante a las cuales se sometieron a distintas dosis de fertilizante nitrogenado (50,100, 150 y 200 kg/ha) con el objetivo conocer la biometría de las plantas y hacer aportes al manejo del cultivo. Como resultado relevante se encontró que la cantidad de nitrógeno aplicado es inversamente proporcional al crecimiento y desarrollo de la palmera. Los mejores resultados se registraron a la dosis de 50kg/ha de Nitrógeno. En relación con el diámetro del tallo el fertilizante nitrogenado fue estimulado en pequeñas dosis (0-50 kg/ha) pero a 100 kg/ha se obtuvo una inhibición. En investigaciones de este tipo se debe considerar la utilización de bacterias fijadoras de nitrógeno (BFN) como una alternativa en fertilización.
Item
Determinación del grado de bioalfabetización en estudiantes provenientes de escuelas cercanas a la zona de influencia de la Universidad Técnica Nacional
(2020) Elizabeth Ordóñez Montoya
En el presente estudio se determinó el grado de bioalfabetización en estudiantes provenientes de escuelas cercanas a la zona de influencia de la Universidad Técnica Nacional, donde participaron diez centros educativos procedentes de cuatro cantones en la provincia de Guanacaste, a saber: Cañas, Tilarán, Bagaces y Abangares. Un total de 141 estudiantes de tercero y cuarto año fueron abordados, el 50,35 % correspondió al género femenino y 49,65 % al masculino. El grupo etario se mantuvo entre los 10 y 11 años de edad. Con la investigación se determinaron los principales factores que influyen sobre las comunidades en cuanto a temas ambientales. El mayor índice de bioalfabetización general lo presentó la escuela San Antonio de Javilla en Cañas (0,96) y el menor índice lo presentó la escuela Celestino Álvarez Ruíz de la comunidad de Montano de Bagaces. Únicamente dos escuelas (San Antonio de Javilla en Cañas y Agua Caliente de Bagaces) presentaron grados altos de bioalfabetización con valores iguales a 0,96 y 0,80 respectivamente.
Item
Bioindicadores de contaminación en aguas residuales de sistemas agropecuarios en el Distrito de Riego Arenal Tempisque, Guanacaste, Costa Rica
(2020) María Fernanda Arias Araya
Los canales de drenaje son una característica prominente de muchas áreas agrícolas de manejo intensivo. Estos pequeños cuerpos de agua poco profundos albergan comunidades de macroinvertebrados, que se asemeja a pequeños ecosistemas lénticos naturales. En este estudio se realizó una evaluación de la comunidad de macroinvertebrados en cuatro drenajes principales (Falconiana, Tamarindo, Bagatzí y La Guaria) y dos secundarios (Lomas y Paso Hondo) del Distrito de Riego Arenal-Tempisque (DRAT) ubicado en la provincia de Guanacaste. Los macroinvertebrados fueron recolectados utilizando el método de sustratos artificiales, los cuales fueron colonizados por los organismos durante los meses de marzo, abril, junio, julio, agosto y noviembre de 2018. Los canales con mayor abundancia de macroinvertebrados fueron Tamarindo, Bagatzí y Falconiana, mayor riqueza Falconiana y La Guaria. Según el Índice BMWP-CR los canales de drenaje presentan aguas de calidad muy mala, extremadamente contaminadas, aguas de calidad mala, muy contaminadas; y aguas de calidad mala, contaminadas.