Repositorio UTN

El Repositorio Institucional de la Universidad Técnica Nacional (UTN) es la memoria institucional, conserva el patrimonio documental universitario, así como ofrece un espacio que invita al intercambio de saberes. Asimismo, es una herramienta que permite reunir, almacenar, preservar y difundir la producción científica y académica de esta institución, producto de una cultura investigativa de innovación, desarrollo y transferencia que busca aportar en la construcción de un mundo más inclusivo, equitativo y próspero para todas las personas. Los libros, artículos científicos y académicos, informes, documentos técnicos, trabajos finales de graduación, material didáctico y multimedia, registros, software, entre otros, serán parte del canal de información que se habilita tanto para la población de la UTN como para las diversas audiencias existentes. De tal manera que se visualiza como una puerta de acceso abierto para interconectar la institución con el mundo, en la cual se comparte conocimiento e información en formato digital.

Sobre el Repositorio UTN¿Cómo depositar?Políticas

Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Auditoría de gestión administrativa para identificar causas y proponer soluciones ante la morosidad en la recaudación de impuestos en la Municipalidad de Atenas
(2024-12-24) González León, Sebastián de Jesús
Esta tesis de graduación aborda una Auditoría de gestión administrativa para identificar causas y proponer soluciones ante la morosidad en la recaudación de impuestos en la Municipalidad de Atenas. El presente estudio se enfoca en la Municipalidad de Atenas, que se enfrenta a importantes desafíos en la recaudación de impuestos, los cuales afectan su capacidad para financiar proyectos y servicios esenciales para la comunidad de Atenas, e incluso la sostenibilidad de sus gastos de operación. Los instrumentos de investigación utilizados permitieron identificar varios factores críticos de esta problemática. En primer lugar, se pudo determinar que una de las principales causas de la morosidad en el pago de impuestos son los problemas económicos. De acuerdo con la encuesta realizada, un porcentaje de los contribuyentes menciona que la limitación de recursos no les permite atender puntualmente sus obligaciones. La razón de esto es, en parte, la situación económica general en la región, la cual tiene un impacto en la capacidad de pago de los ciudadanos y provoca un aumento en la morosidad fiscal. En segundo lugar, otro factor preocupante es la falta de interés y compromiso de los contribuyentes hacia el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Esto puede estar relacionado con la creencia de que los impuestos no son justos o no se destinan de manera efectiva al desarrollo del pueblo de Atenas. Esta falta de interés se ve agravada por la ausencia de incentivos o sanciones significativas, lo que prolonga el ciclo de morosidad. Finalmente, se ha identificado que un problema importante es la falta de conocimiento y comprensión del sistema tributario y de las obligaciones fiscales. Muchos contribuyentes no están familiarizados con los plazos de pago, los montos adeudados o las ventajas de cumplir con sus obligaciones fiscales a tiempo. Esta ignorancia causa confusión y contribuye a la acumulación de deudas fiscales. Se han sugerido varias soluciones a través de la auditoría de gestión administrativa, como la implementación de programas de capacitación para funcionarios y contribuyentes municipales, la mejora de los sistemas de información y comunicación, y el fortalecimiento de los sistemas de control y sanción. Además, se lleva a cabo un proceso de control con el objetivo de mejorar la eficiencia de la recaudación de impuestos. Estas medidas tienen como objetivo no solo mejorar la recaudación de impuestos, sino también fortalecer la gestión de la Municipalidad de Atenas para garantizar que los recursos disponibles se utilicen de manera más eficiente en beneficio de la comunidad de Atenas.
Item
Diseño e implementación de sistema de control interno basado en COSO III en el hotel The Retreat Costa Rica – Wellness Resort & Spa para el período 2023
(2024-11-30) Sáenz Hernández, Yorleny; Arce Hernández, Keren Maricela
El presente trabajo de investigación consiste en diseñar e implementar un sistema de control interno basado en el modelo COSO III en el Hotel The Retreat Wellness Resort & Spa para el periodo 2023, el cual pretende evaluar la situación actual de control interno y aportar herramientas necesarias para detectar deficiencias en los procesos o actividades para su debida corrección, convirtiendo este sistema en un pilar fundamental de dicha organización y sirviendo como guía para mejorar la administración y operación del hotel. Asimismo, pretende diseñar procedimientos con el fin de mejorar el desarrollo de la estructura y alinear responsabilidades con el fin de evitar cualquier tipo de pérdida o desperdicio de recursos, proponer un programa de control interno basado en COSO III con los pasos a seguir para su implementación y finalmente proponer un programa de capacitación e inducción administrativa basada en control interno. Consideramos fundamental diseñar e implementar en el hotel este sistema de control interno basado en COSO III, debido al crecimiento acelerado que ha tenido desde su creación. El hotel inició sus operaciones con diez colaboradores y actualmente cuenta con sesenta colaboradores, lo cual hace más necesario fortalecer el control interno, con el fin de identificar y evaluar los procesos principales con el fin de establecer mejoras continuas, optimizar los recursos y lograr una adecuada toma de decisiones, lo cual permitirá un óptimo desarrollo operativo y administrativo en cuanto a eficiencia y eficacia. Razón por la cual nuestro propósito con este trabajo es diseñar e implementar un sistema de control interno basado en COSO III con el objetivo de mejorar la eficiencia y eficacia en cada uno de los procesos, así fortaleciendo la estructura organizacional, y logrando una adecuada economía en el uso de sus recursos. Nuestra tesis consta de cinco capítulos, donde cada uno de ellos aporta información relevante y fundamental del presente trabajo. La investigación abarcó los departamentos operativos, contables y administrativos del hotel: Alimentos y bebidas, Mercadeo y ventas, Spa, Recepción, Recursos humanos y Financiero. El primer capítulo es el introductorio, el cual describe el tema de investigación por desarrollar, el área de estudio, la delimitación del tema, los alcances y limitaciones de la investigación, así como el planteamiento del problema, los objetivos de dicho trabajo, así como las hipótesis y la referencia institucional. El segundo capítulo describe el marco teórico, el cual hace una recopilación de información sobre el sector turismo, hotelero, y antecedentes e información sobre el control interno, sobre los modelos de control interno COSO I, COSO II y COSO III, administración, eficiencia, eficacia, programas de capacitación, manuales y procedimientos, información que viene a sustentar todo el desarrollo de la investigación. En el tercer capítulo se describe el marco metodológico, donde detalla toda la metodología utilizada en el presente trabajo, entre lo que podemos indicar: el método, enfoque y tipo de la investigación, sujetos o población, fuente de información, instrumentos de investigación como observación, revisión documental, entrevistas, cuestionarios, así como las variables de estudio. En el cuarto capítulo se detalla el análisis e interpretación de resultados de las entrevistas cuestionarios y guías de observación. En el capítulo quinto, se muestran las conclusiones, recomendaciones y las tres propuestas con base en los análisis según los datos obtenidos en el desarrollo de la investigación que desarrollamos en el Hotel The Retreat Costa Rica Wellness Resort & Spa.
Item
Diseño de una propuesta educativa no formal que sea congruente con las necesidades artesanas del cantón de Sarchí, que pretenden preservar, conservar, transmitir y promocionar la ornamentación típica como patrimonio de la cultura costarricense y de la humanidad, en el período 2022-2023
(2024-06-27) Bravo Duarte, Luis Danilo; Chaves Sánchez, Lady; Martínez Aquino, Ana; Mejías Salazar, Mauricio; Quesada Herrera, Mónica María
“El individuo debe conocer su historia para conservar su identidad” (López-Villegas, 2017), estas palabras de Virginia América López Villegas, permiten recordarbque en estos tiempos en los que se disfruta de las bondades de la globalización y digitalización, no se debe dejar de lado la importancia que tiene el conocimiento de las raíces, los valores y de la identidad cultural de cada pueblo, para poder conservar sus tradiciones y todos aquellos comportamientos que han hecho de las localidades un semillero histórico que no se debe dejar morir. Es por ello, que este seminario de investigación, a cargo de los integrantes Luis Danilo Bravo Duarte, Lady Cháves Sánchez, Ana Martínez Aquino, Mauricio Mejías Salazar y Mónica Quesada Herrera, se centra en el rescate de una tradición que permita resurgir y transmitir este legado importante por medio de un “Diseño de una propuesta educativa no formal que sea congruente con las necesidades artesanas del cantón de Sarchí, que pretenden preservar, conservar, transmitir y promocionar la ornamentación típica como patrimonio de la cultura costarricense y de la humanidad, en el período 2022- 2024”. Además de reforzar el conocimiento que posee la población sobre este tema, tratando de articular los saberes autóctonos de las personas artesanas que mantienen viva esta tradición en el cantón de Sarchí, conocido como “la cuna de la artesanía nacional”, y los aportes que desde la mediación pedagógica se puedan realizar para favorecer la enseñanza y aprendizaje de la técnica de ornamentación típica a los pobladores del lugar. Es a raíz de la necesidad de rescatar los valores y tradiciones que han ido formando la identidad de la comunidad de Sarchí, que resulta imperante buscar metodologías que retomen y difundan el acercamiento cultural a las actividades propias del cantón, destacado por las características del boyeo y la carreta desde el punto de vista económico y sociocultural, ya que se debe recordar que la carreta típica, es uno de los símbolos nacionales en Costa Rica que representa la cultura de paz y el trabajo humilde, paciente, sacrificado y constante de las personas costarricenses. Dentro de este concepto de seminario, se discute y analiza la problemática específica de este pueblo, bajo el respaldo de los artesanos de la zona, quienes alcanzados por los avances tecnológicos y el impacto generado por la pandemia en los últimos años a nivel mundial, han paralizado diferentes fuentes comerciales, pero aún, se han mantenido perseverantes en el deseo de continuar manteniendo las tradiciones de decoraciones alegóricas de las carretas típicas, por lo que resulta de particular urgencia, activar mecanismos para la transmisión y transferencia de las técnicas de ornamentación de carretas y el legado cultural que encierra la creación de este tipo de arte, contribuyendo a consolidar el relevo generacional de los operadores de esta tradición.
Item
Evaluación del Nivel De la Cultura De Inocuidad Alimentaria en Empresas de Alimentos Procesados en Costa Rica
(2025-05-18) Elizondo Pérez, Sushaith Paola; Rodríguez Aguilar, María Valeria; Rodríguez Medina, Mixi Lusette; Salazar Soto, Viviana María
La cultura de inocuidad alimentaria ha emergido como un factor determinante en la industria de los alimentos, impulsada por la creciente preocupación global sobre los riesgos asociados con alimentos contaminados y la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria en todos los niveles de la cadena productiva. Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de cultura de inocuidad alimentaria en las empresas procesadoras de alimentos en Costa Rica, considerando aquellas certificadas y no certificadas en normas reconocidas por GFSI (Global Food Safety Initiative). El estudio empleó un enfoque exploratorio, descriptivo y mixto, ya que involucra elementos cualitativos y cuantitativos no experimentales, recopilando datos mediante cuestionarios y entrevistas, aplicados a responsables de calidad e inocuidad en 51 empresas seleccionadas. La herramienta desarrollada integró dimensiones clave del modelo PHVA (planificar, hacer, verificar, actuar), evaluando aspectos como la planificación, desarrollo, evaluación de desempeño y mejora continua en la cultura de inocuidad. Los resultados mostraron que la cultura de inocuidad en Costa Rica presenta un nivel general positivo, con un puntaje promedio de 88. Sin embargo, se identificaron diferencias significativas entre empresas certificadas y no certificadas, reflejando un diferencial promedio de 13, lo que destaca la influencia de las certificaciones internacionales en la consolidación de prácticas culturales más robustas. Las fortalezas se identificaron en la planificación y el desarrollo de la cultura de inocuidad, mientras que las principales oportunidades de mejora se encontraron en la sostenibilidad y mejora continua, especialmente en el reconocimiento a los empleados y la promoción de la motivación en las organizaciones. Esta investigación representa un aporte inicial para comprender la situación actual de la cultura de inocuidad alimentaria en Costa Rica, proporcionando una base sólida para futuras iniciativas de mejora y consolidación en el sector alimentario nacional.
Item
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de recursos locales provenientes del mar bajo condiciones de inocuidad y calidad en el distrito de Tárcoles, cantón Garabito
(2025-03-25) Brenes Coto, Leandra; Cerdas García, Nathaly; Varela Varela, Dessiré
El propósito de la investigación es determinar la prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de alimentos frescos del mar en el distrito de Tárcoles, cantón de Garabito, provincia de Puntarenas, considerando aspectos de mercado, técnicos, administrativos, legales, ambientales y financieros. El estudio de mercado analiza la disponibilidad de productos frescos del mar y sus medios para la comercialización. Además, la oferta local, abastecida principalmente por pescadores de la zona, incluye especies como robalo (Centropomus undecimalis), dorado (Coryphaena hippurus) y corvina (Argyrosomus regius), con un abastecimiento constante que garantiza la materia prima para la planta. El estudio técnico diseña una planta con infraestructura y equipamiento adecuados para cumplir con estándares de calidad e inocuidad. La planta también contempla estrategias para atender mercados locales y regionales, enfocándose en restaurantes, supermercados y personas consumidoras finales. Los estudios complementarios, a saber: administrativo, legal y ambiental, aseguran el cumplimiento de normativas necesarias para la operación del proyecto bajo condiciones de frescura, calidad e inocuidad de los productos. El estudio financiero evalúa el proyecto a partir de la proyección del flujo de caja, el estado de resultados, el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR), recuperación de la inversión y punto de equilibrio. El proyecto no solo promueve el desarrollo económico del distrito, fomentando el empleo y la economía local, sino que también se alinea con prácticas sostenibles, aprovechando los recursos naturales de forma eficiente y responsable. Esto representa una oportunidad estratégica para fortalecer la economía regional y mejorar la calidad de vida de las personas habitantes.