2025-04-242025-04-242024-01-01https://hdl.handle.net/20.500.13077/1324Trabajo final de graduación para obtener el grado académico de Licenciatura en Medicina Veterinaria con énfasis en BuiatríaSe examinaron 1164 heces, en donde 1044 de los casos corresponden a caninos y 120 a felinos. Las muestras se analizaron por medio de dos técnicas coproparasitológicas (flotación con sulfato de zinc y sedimentación) y se observó que la flotación detectó en mayor proporción cualquier tipo de parasitosis. Se obtuvieron 438 muestras fecales positivas y una prevalencia mayor por parte de los ancylostomatideos (21.3%) en caninos y de Giardia duodenalis (12.50%) en felinos. La presencia o ausencia de cualquier parasitosis gastrointestinal se relacionó con respecto a algunas variables (especie, sexo, ubicación geográfica, grupo etario y consistencia fecal) que permitieron determinar si había relación estadísticamente significativa o no. Finalmente, los parásitos atípicos fueron detectados únicamente por sedimentación, además fueron analizados molecularmente y se obtuvieron árboles filogenéticos, en donde se determinó que Spirometra mansoni, no debe su evolución a una estratificación geográfica, contrario a Spirocerca lupi que segenera de evolución en las mismas zonas geográficas.PDF102spaacceso abiertoAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalPARÁSITOS GASTROINTESTINALESPERROSGATOSHECESSEDIMENTACIÓNEstimación de la prevalencia de parásitos gastrointestinales en perros y gatos con propietario por medio de técnicas coproparasitológicas y confirmación molecular a patógenos atípicos en muestras remitidas al Laboratorio Diagnóstico Albeitar en el primer semestre del 2023tesis