Repositorio UTN

El Repositorio Institucional de la Universidad Técnica Nacional (UTN) es la memoria institucional, conserva el patrimonio documental universitario, así como ofrece un espacio que invita al intercambio de saberes. Asimismo, es una herramienta que permite reunir, almacenar, preservar y difundir la producción científica y académica de esta institución, producto de una cultura investigativa de innovación, desarrollo y transferencia que busca aportar en la construcción de un mundo más inclusivo, equitativo y próspero para todas las personas. Los libros, artículos científicos y académicos, informes, documentos técnicos, trabajos finales de graduación, material didáctico y multimedia, registros, software, entre otros, serán parte del canal de información que se habilita tanto para la población de la UTN como para las diversas audiencias existentes. De tal manera que se visualiza como una puerta de acceso abierto para interconectar la institución con el mundo, en la cual se comparte conocimiento e información en formato digital.

Sobre el Repositorio UTN¿Cómo depositar?Políticas

Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Análisis de los posibles beneficios en competitividad para el sector exportador de dispositivos médicos desde el régimen de Zona Franca para empresas instaladas en la jurisdicción de Aduana Santamaría, acerca de la aplicación del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y la República Popular de China, período 2018-2024
(2025-03-04) Zamora Vásquez, Keilyn Susana
La presente investigación forma parte de un afanoso trabajo, cuya búsqueda es poder explicar, mediante un análisis, los posibles beneficios en competitividad para el sector exportador de dispositivos médicos desde el régimen de Zona Franca para empresas instaladas en la jurisdicción de Aduana Santamaría, acerca de la aplicación del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y la República Popular de China, para el período 2018-2024. Para ello, se contextualiza el intercambio comercial, se identifican los procedimientos de exportación. Donde tiene partida algunas entidades de Costa Rica como PROCOMER Y COMEX, además de documentos que tienen relevancia como la LGA. También se analizan estrategias de competitividad, beneficios y del TLC y, desde luego, conclusiones y recomendaciones valiosas, para mejorar aspectos que pueden ser atendidos para el bienestar de las exportaciones de dispositivos médicos costarricenses. Además, se toma en cuenta la teoría del Diamante de Michael Porter sobre el Rombo de la Competitividad, la cual permite comprender el tema de investigación en correlación con un enfoque mixto de investigación y un tipo de estudio descriptivo, explicativo y correlacional. De igual forma, se toman como fuentes de información las primarias, secundarias y terciarias. Y en cuanto a la población, se toma en cuenta a empresas que se encuentran en la jurisdicción de Aduana Santamaría, dedicadas a la elaboración y exportación de dispositivos médicos. Asimismo, a personas que trabajan en áreas de comercio internacional, a profesionales y estudiantes de esta materia, a agentes chinos y para cualquier persona que trabaje en el ámbito del comercio que esté interesada en aprender más sobre el tema, esto a través de una muestra no probabilística. Para ello, se utilizan como herramientas de recolección de información el cuestionario, la entrevista y el análisis de documentos. Todo eso se halla bajo un diseño de estudio no experimental transeccional exploratorio, así como algunas variables de estudio relevantes para contextualizar el tema problema. Además, en el análisis de resultados, un acercamiento al trabajo de campo a través de la experiencia profesional; así como se expone la importancia del intercambio comercial entre Costa Rica y China, y los procedimientos de exportación de los dispositivos médicos dentro del marco del TLC. Igualmente, un acercamiento al papel que ha tenido la exportación de dispositivos médicos de Costa Rica hacia China dentro del régimen de Zona Franca, en la Jurisdicción de Aduana Santamaría, con la aplicación del TLC; ingresando al país por medio de la IED, finalizando con conclusiones y recomendaciones útiles para atender falencias y mejorar algunos elementos importantes de atender.
Item
Optimización y control de potencia en firme de los equipos auxiliares de la Planta Hidroeléctrica Chucás, Balsa de Atenas
(2024-05-17) Araya Zúñiga, Alonso; Cerda Chávez, Luis Alberto
Este trabajo describe el análisis desde el punto de vista de la ingeniería de un problema relacionado con la gestión de la Central Hidroeléctrica Chucás, propiedad del Corporativo Enel Green Power. Debido a algunas restricciones contractuales y naturales (niveles del embalse), dicha planta no puede funcionar de manera continua, razón por la cual, a partir de las 22:00 horas y en franjas horarias específicas, no genera electricidad y se encuentra detenida. Esto implica un gran gasto para alimentar los equipos auxiliares de la central, dado que, para permanecer en funcionamiento, necesitan consumir energía del sistema interconectado nacional. Este consumo es muy costoso debido a las altas tarifas vigentes para los usuarios industriales. En este estudio se procura dar una solución a este problema, en conjunto con la gerencia de O&M, diseñando un sistema fotovoltaico que puede suministrar las demandas de energía de los equipos auxiliares.
Item
Implementación de un sistema de control y monitoreo automático para calentamiento de tanques de aceite en Cargill Planta Concentrados Sardinal a realizarse durante el año 2023
(2024-05-17) Elizondo Rodríguez, Fabián
Este proyecto consiste en el planteamiento e implementación de un sistema automatizado para el control y monitoreo de la temperatura del aceite vegetal, en la empresa Cargill ubicada en Sardinal de Puntarenas. El aceite es almacenado en grandes tanques metálicos, el cual debe mantenerse caliente a una determinada temperatura establecida por los controles de calidad. La única forma de calentarlo es por medio de vapor, generado por una caldera de búnker, pero este sistema está sobredimensionado para esta labor. Cabe señalar que este aceite es utilizado como materia prima para la producción de alimentos concentrados de consumo animal. No obstante, la empresa ha sufrido cambios en su producción, dado que ya no se utiliza la caldera en distintos procesos como la PELLET y EXTRUDER (productos desarrollados por la empresa), por lo que se debe mantener la caldera trabajando únicamente para calentar el aceite, generando un gran impacto económico en el consumo de búnker y en cuanto a temas de mantenimiento. El sistema de calentamiento con el uso de la caldera no está automatizado, por lo que resulta muy ineficiente y costoso. En ese sentido, y para reducir esos costos, se compró un calentador de agua accionado por gas licuado de petróleo (LPG). Este proyecto pretende diseñar un control y monitoreo, tanto para el sistema de vapor, como para el calentador de agua, que resultan muy necesarios. Consecuentemente, el proyecto tiene como finalidad la reducción de costos en la empresa y agilizar la operación de los sistemas de calentamiento. Además, tiene un propósito ambiental en cuanto a la reducción de las emisiones y el uso eficiente de la energía.
Item
Sistematización del proceso de gestión del inventario de activos y químicos en el área de ciencias básicas de la UTN, Sede Central, durante el periodo de septiembre 2023 a julio 2024
(2024-12-11) Griselda Herrera Conejo; Herrera Conejo, Griselda
El presente proyecto está orientado al diseño del proceso de gestión de inventario de activos y químicos en el Área de Ciencias Básicas de la Universidad Técnica Nacional, Sede Central, producto de la necesidad de establecer mejores controles y optimizar el desarrollo de las actividades que componen sus procesos conexos. Durante el estudio, se identificaron las actividades que conformaban los procesos utilizados por los asistentes de Laboratorio de Química y Biología para gestionar y controlar el inventario de bienes, identificándose aspectos que afectaban el manejo y control de estos, por lo que se analiza cada una de estas actividades para determinar qué aspectos generan menos valor en ellas. Así, se revela la falta de estándares de trabajo, organización y una adecuada gestión de la información. La propuesta de solución planteada consiste en sistematizar el conjunto de procesos mediante el desarrollo de una aplicación que combine aspectos relacionados con la gestión de inventarios y las necesidades propias del área para optimizar las labores desempeñadas por los asistentes de laboratorio. Al finalizar el estudio, se logran identificar las actividades que generaban poco valor dentro del proceso de gestión de inventarios. Mediante el uso de simulaciones y métodos estadísticos se determina que el uso de la aplicación desarrollada genera un ahorro anual de ₡551 570,78 para el área. También se logra un adecuado control para el almacenamiento y compra de bienes y se minimizan riesgos laborales y ambientales producto del mal manejo de sustancias químicas o compras desmedidas.
Organizational Unit
Untitled
Trabajo final de Graduación como requisito para optar por el grado académico de Licenciatura, Escuela de Sociología, en la Sede Heredia de la Universidad Nacional de Costa Rica