Repositorio UTN

El Repositorio Institucional de la Universidad Técnica Nacional (UTN) es la memoria institucional, conserva el patrimonio documental universitario, así como ofrece un espacio que invita al intercambio de saberes. Asimismo, es una herramienta que permite reunir, almacenar, preservar y difundir la producción científica y académica de esta institución, producto de una cultura investigativa de innovación, desarrollo y transferencia que busca aportar en la construcción de un mundo más inclusivo, equitativo y próspero para todas las personas. Los libros, artículos científicos y académicos, informes, documentos técnicos, trabajos finales de graduación, material didáctico y multimedia, registros, software, entre otros, serán parte del canal de información que se habilita tanto para la población de la UTN como para las diversas audiencias existentes. De tal manera que se visualiza como una puerta de acceso abierto para interconectar la institución con el mundo, en la cual se comparte conocimiento e información en formato digital.

Sobre el Repositorio UTN¿Cómo depositar?Políticas

Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Riesgos laborales en profesionales de medicina veterinaria en cuatro centros de trabajo en Guanacaste, Costa Rica.
(2024-09-14) Araya Phillips, Rachell; Barquero García, Alexandra
La profesión de la medicina veterinaria es muy amplia y abarca muchas ramas en las cuales se puede desempeñar, donde se realizan actividades muy específicas para cada área, las cuales al no tener conocimiento en materia de seguridad y salud en el trabajo pueden provocar riesgos para la salud de los médicos veterinarios. Con la información antes mencionada y sabiendo que no existen muchos estudios al respecto a nivel nacional, surge la necesidad de realizar este proyecto con el propósito de identificar y evaluar los riesgos a los que se encuentran expuestos los médicos veterinarios. Este estudio es de tipo exploratorio con un enfoque cuantitativo, en el que participaron 25 médicos veterinarios que contestaron una encuesta sobre las condiciones de trabajo, empleo, salud y recursos preventivos (ECTES). Para los resultados obtenidos, se logra evidenciar mediante la matriz de peligros IPER que los riesgos de nivel más alto son los producidos por no respetar los principios de la ergonomía, biológicos y de seguridad u operacional. Dentro de los resultados más relevantes de la encuesta ECTES, la participación de mujeres médicas veterinarias fue de 16 de 25. La mayoría de los 25 trabajan de entre 41 a 80 horas por semana y los factores de riesgo más percibidos son las caídas, rasguños, mordeduras, punción con agujas, cortes con bisturí y atropellamiento por animales. Por último, con la información obtenida se propuso una guía para el mejoramiento de la salud y seguridad ocupacional de los médicos veterinarios para prevenir y controlar los factores de riesgo a los que están expuestos.
Item
Elaboración de un plan de importación definitiva de esterilizadores para equipo médico en la empresa Red Médica Soluciones Sociedad Anónima, desde China hacia Costa Rica, para el periodo 2023-2024.
(2024-09-12) Centeno Navarro, Tatiana; Zúñiga Arroyo, Estefanía
En este proyecto, titulado “Elaboración de un plan de importación definitiva de esterilizadores para equipo médico en la empresa Red Médica Soluciones Sociedad Anónima, desde China hacia Costa Rica para el periodo 2023-2024”, se establece como objetivo principal elaborar un plan de importación para que la empresa Red Médica Soluciones SA., cuente con una herramienta que le brinde la facilidad de guiarse en el proceso de importación. El primer capítulo se basa en dar una pequeña introducción sobre el proyecto, y la empresa la cual fue constituida en el 2022 y nunca ha importado en Costa Rica, es en este punto donde surge la idea de realizar el plan de importación para orientar a la empresa en su proceso. Se investigaron diferentes definiciones sobre el tema, así también la situación a la que desea llegar la empresa para comercializar los esterilizadores, tanto a instituciones públicas como privadas. De los objetivos del proyecto se seleccionaron 4 variables importantes para realizar el plan de importación las cuales son: los componentes, las medidas arancelarias y no arancelarias, el proceso logístico y el plan de importación. En el segundo capítulo se realiza un estudio con cada una de las variables para recopilar diferentes definiciones, así también, opiniones de autores expertos en el tema; se realiza un marco teórico donde se describe el proceso de los puntos y temas importantes para llevar a cabo la elaboración del plan de importación definitiva en Costa Rica. El tercer capítulo desarrolla la parte metodológica del proyecto, en el cual indica como se va a realizar el mismo. El tipo de investigación que se realiza es descriptivo, con un enfoque cualitativo; también indican cuáles son las fuentes primarias, secundarias y terciarias que se utilizaron para desarrollar el proyecto, las entrevistas semiestructuradas como instrumento de recolección de datos, el muestreo por conveniencia a personas profesionales en el tema de aduanas e importaciones y la Empresa Red Médica Soluciones SA., como sujeto ya que es a quien se aplica el plan de importación. En el cuarto capítulo ya se realiza el análisis de resultados de cada uno de los objetivos que se escogieron para el proyecto, este capítulo incluye el proceso de importación definitiva que se presenta a la empresa. Se realiza un flujograma para que la empresa pueda comprender con facilidad la información brindada del proceso de una importación definitiva. En el quinto y último capítulo se concluye sobre los puntos importantes que se desarrollaron en los objetivos, y así también las recomendaciones que se le brinda a la empresa de parte de las estudiantes investigadoras, ya que, al ser la primera importación, existen varios puntos importantes que deben de tomar en cuanta, para que se pueda cumplir el propósito de este proyecto, el cual es que la empresa cuente con una herramienta que le permita realizar sus importaciones de manera correcta.
Item
Propuesta de un Programa de Inclusión de Personal con discapacidad auditiva y/ o sordos en el área de producción en la Empresa Impresora Delta, 2023
(2024-04-16) Chaves González, Guadalupe; Granados Solís, Luis Carlos
Este trabajo final de graduación, presentado como un proyecto para optar por el grado de Licenciatura en Administración y Gestión de los Recursos Humanos, propone un programa de inclusión laboral para personas con discapacidad auditiva y/o sordos en el área de producción de la empresa Impresora Delta. La iniciativa responde al objetivo global de reducir la desigualdad, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en particular el objetivo número diez, que busca erradicar la desigualdad en todos los ámbitos. El contexto costarricense muestra una alta tasa de desempleo entre personas con discapacidad, siendo imperativo que las empresas adopten prácticas inclusivas. A través del análisis de la situación actual en la empresa Impresora Delta, se identificaron barreras y oportunidades para la inclusión efectiva de personas sordas, destacando la necesidad de adaptar procesos y sensibilizar al personal. El marco metodológico del proyecto incluye un diseño de investigación cualitativa, centrada en entrevistas y encuestas a personal de la empresa y expertos en discapacidad. La muestra de estudio abarcó a personas con y sin discapacidad dentro de la organización, así como a consultores externos. Los resultados subrayan la importancia de la capacitación y la sensibilización para lograr un entorno laboral inclusivo. Se resalta que la empresa ha realizado esfuerzos previos en la contratación de personas con discapacidad auditiva, pero requiere de un programa estructurado que garantice su desarrollo profesional y la equidad en el acceso a oportunidades. Este programa de inclusión propuesto sugiere la creación de políticas internas que promuevan la accesibilidad y la igualdad de oportunidades. Además, recomienda la implementación de capacitaciones específicas para el personal y la adquisición de tecnología adaptada para mejorar la comunicación con los empleados sordos. El trabajo concluye que, aunque Impresora Delta ha avanzado en la inclusión de personas con discapacidad auditiva, existen áreas críticas que necesitan ser fortalecidas para garantizar la efectividad y sostenibilidad del programa. Se plantea la necesidad de un compromiso continuo de la dirección y el departamento de recursos humanos para asegurar la implementación exitosa de las políticas de inclusión y la creación de un ambiente laboral que favorezca la diversidad y la igualdad.
Item
Propuesta de un manual específico de funciones y de competencias laborales basado en el estudio estructural del Instituto COSVIC, sede Puntarenas, para el periodo 2024
(2024-09-03) Carvajal Chaves, Justin Rashid; Mora Marchena, Paulette Dayana
El presente proyecto desarrolla una propuesta de un manual específico de funciones y de competencias laborales basado en el estudio estructural del Instituto COSVIC, sede Puntarenas, el cual es producto de la identificación de una oportunidad de mejora, ya que no existe un documento formalizado dentro de sus procesos, ya sea un instructivo o lineamiento que haga referencia a los puestos de trabajo que existen dentro de su organigrama funcional vigente. Este proyecto se divide en cinco apartados los cuales se mencionan a continuación; el capítulo introductorio, expone la formulación del tema, su justificación y objetivos de forma que el lector tenga un preámbulo del desarrollo de la investigación. El segundo capítulo corresponde al marco teórico, se revisarán las teorías y conceptos fundamentales relacionados con la gestión de funciones y competencias laborales, así como su importancia en el contexto organizacional. Como tercer capítulo el marco metodológico; el cual describirá la metodología utilizada para la elaboración del manual, incluyendo la realización de entrevistas estructural y no estructural, la encuesta y la elaboración de matrices. El cuarto capitulo hace referencia al análisis de resultados: con los resultados obtenidos se logró la identificación de las competencias laborales según las necesidades de las áreas administrativas del Instituto COSVIC, logrando definir las responsabilidades y requisitos acordes con el desempeño organizacional deseado, y por último se logra elaborar el manual especifico de funciones y de competencias laborales adaptado a las necesidades y áreas administrativas para la mejora de los departamentos del Instituto COSVIC, sede de Puntarenas.
Item
Estudio del procedimiento aduanero para la importación definitiva de animales silvestres en Costa Rica durante el periodo 2019-2022
(2024-10-08) Bracho Valdez, Gabriela
El documento “Estudio del procedimiento aduanero para la importación definitiva de animales silvestres en Costa Rica durante el periodo 2019-2022” propone estudiar el procedimiento existente de importación definitiva a través de los diversos entes gubernamentales que lo rigen en Costa Rica, desde el objetivo general se busca plantear la relevancia de este debido a la problemática de trasiego de animales silvestres a nivel mundial, tema que es de atención para el sector aduanero y para Costa Rica por su responsabilidad ante el mundo por contemplar un 5 % de la biodiversidad mundial según datos del sistema de Conservación de Vida Silvestre (Sinac) en el año 2014. Por tanto, la investigación procede a describir los hechos y acontecimientos que se produjeron en el entorno social, político y económico, proporcionando antecedentes desde lo internacional hasta abarcar la normativa nacional que fundamenta el procedimiento de importación definitiva, por ende, se presenta una hipótesis en la cual se profundiza en si el procedimiento aduanero para la importación definitiva de animales silvestres es adecuado o no. Dando respuesta mediante una estructura metodológica ideal con el uso de distintas fuentes confiables que permiten obtener información concreta y de gran utilidad para el estudio, dentro de las que destacan la entrevista cualitativa, realizada a altos jerarcas dentro de las instituciones públicas intervinientes, la normativa nacional, artículos de periódicos, entre otras. Finalmente, proporcionando un procedimiento en catorce pasos para conocimiento de los interesados y detallando recomendaciones al procedimiento actual con la finalidad de proponer mejoras y a su vezproporcionar información de interés para brindar mejores prácticas al sector aduanero y sus interesados.