Repositorio UTN

El Repositorio Institucional de la Universidad Técnica Nacional (UTN) es la memoria institucional, conserva el patrimonio documental universitario, así como ofrece un espacio que invita al intercambio de saberes. Asimismo, es una herramienta que permite reunir, almacenar, preservar y difundir la producción científica y académica de esta institución, producto de una cultura investigativa de innovación, desarrollo y transferencia que busca aportar en la construcción de un mundo más inclusivo, equitativo y próspero para todas las personas. Los libros, artículos científicos y académicos, informes, documentos técnicos, trabajos finales de graduación, material didáctico y multimedia, registros, software, entre otros, serán parte del canal de información que se habilita tanto para la población de la UTN como para las diversas audiencias existentes. De tal manera que se visualiza como una puerta de acceso abierto para interconectar la institución con el mundo, en la cual se comparte conocimiento e información en formato digital.

Sobre el Repositorio UTN¿Cómo depositar?Políticas

Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Condiciones de la política comercial de Costa Rica en el marco del Sector Cafetalero para el acceso a mercados y su vinculación con la competitividad del sector, periodo 1995-2020
(2024-01-01) Castro Vargas, Gerardo Antonio
El nacimiento de la presente investigación surge a raíz de un contexto situacional sobre la aplicación o aplicabilidad que presentan las políticas comerciales en torno al acceso del café oro y cómo se contextualiza en su operación sectorial. Por esta razón a través de los resultados se demuestran y reflejan las condiciones de la política comercial dentro del sector cafetalero costarricense, y se precisa con datos e información el escenario de acceso a los mercados de manera asertiva respecto al grano oro, más la estructura sectorial o cafetalera presenta una limitación en su capacidad competitiva y de aprovechamiento. Así, al analizar las condiciones de la política comercial de Costa Rica referente al grano oro y las condiciones de acceso en los mercados internacionales por los tratados comerciales suscritos con el país, se evidencia e indica la existencia de apertura comercial, así como se genera un diagnóstico de consideración sobre la estructura y competitividad del sector. Esto se logra a través de la evolución que ha tenido el sector cafetalero costarricense y la transformación política por la que ha pasado a fin de comprender el rol del café en la política comercial. Seguido por un diagnóstico sectorial de la estructura que comprende a la actividad cafetalera a través de la teoría de Porter con objeto de descifrar la competitividad del sector. Así como, la determinación de las normas de acceso del café costarricense, establecidas en los acuerdos comerciales suscritos por Costa Rica y la vinculación competitiva del sector de café en su aplicación. Se identificó que las oportunidades de acceso se encuentran con condiciones sumamente apropiadas, mas el sector necesita un apoyo complementario a las políticas comerciales, presenta necesidades para producir y comercializar de manera más rentable y eficiente en condiciones competitivas, bajo una estructura de ley. Para atender la problemática, entre las soluciones, se propone la revisión del marco regulatorio, debido a que el esquema funcional sectorial vigente limita ante los mercados altamente competitivos respuestas rápidas y flexibles, lo cual no es posible para una actividad regulada por ley, siendo factor clave para el rendimiento sectorial y su continuidad.
Item
Estudio de factibilidad de crecimiento hacia la producción y comercialización de muebles de metal para la empresa Arte Metal Lopsan ubicada en Jicaral de Puntarenas durante el periodo de 2022.
(2023-02-23) López Quesada, Yaritza; Rodríguez Quesada, Dayana; Zúñiga Rodríguez, Yoselin Dadiana
El presente trabajo final de graduación consta de un estudio detallado sobre la factibilidad o viabilidad económica de llevar a cabo la constitución y puesta en marcha de una fabrica de muebles de metal ubicada en la zona de Jicaral de Puntarenas. La misma contará con 9 tipos de productos entre ellos, juego de comedor para 4 personas, juego de comedor para 6 personas, escritorio con estantes, escritorio sin estantes, juegos de terraza para 2 personas, juego de terraza para 3 personas, cama matrimonial, cama individual y camarote. En el mismo se aborda el Estudio de mercado que se compone del análisis de los datos obtenidos de la aplicación de una encuesta a la muestra calculada, se realiza un análisis de la competencia, la demanda, la oferta, del precio de venta del producto, se analizan factores internos y externos a su vez se establecen estrategias. El estudio técnico muestra los recursos disponibles de la fábrica, en este se encuentra el tamaño del proyecto, la localización, la distribución de la planta y la estructura organizacional. En el estudio de legal aparecen todos los lineamientos establecidos por las entidades del gobierno de Costa Rica con las que debe de contar la fábrica. Dentro del estudio económico, mismo cuenta con todas las estimaciones de costos entre ellos, gastos administrativos, operativos, financieros, la amortización y depreciación de los activos fijos, el punto de equilibrio, capital de trabajo e inversión inicial y un estudio adicional y final es el financiero, en donde se evalúa mediante flujo de caja y estados financieros proyectados la rentabilidad y el beneficio económico que tendría la empresa y su inversionista. Finalmente el presente proyecto termina con el desarrollo de las conclusiones y recomendaciones para hacer frente a elementos negativos y demostrar los positivos. Se adjunta además la biografía, los anexos correspondientes y obtenidos a lo largo de este trabajo.
Item
Determinación de equivalentes inerciales del Sistema Eléctrico interconectado al Norte y Sur de Costa Rica para el Sistema Scada/ots (Operator Training Simulator) del Cence, periodo 2021-2022
(2023-01-13) Pérez Villarreal, Luis Diego
En el documento presentado como Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de licenciatura en ingeniería eléctrica, se detalla una metodología de cálculo con el fin determinar los equivalentes inerciales del Sistema Eléctrico Regional (SER) divido en tres bloques correspondientes a: Guatemala, El Salvador Honduras y Nicaragua como la zona norte, Costa Rica como el equivalente central y Panamá como como área sur. Mediante una investigación literaria a nivel centroamericano e internacional se discriminó una metodología de cálculo que permitió obtener los equivalentes inerciales al norte y sur de Costa Rica. La Red Europea de Operadores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSOE), muestra una guía de cálculo para ingenieros del sistema en su documento (Inertia and Rate of Change of Frequency, 2020) donde se orienta sobre los principales factores y herramientas necesarias para el desarrollo del cálculo. Las simulaciones se efectuaron bajo un ambiente controlado en el software Power System Simulator of Energy (PSS/E) de SIEMENS mediante el uso las bases de datos dinámicas y de flujos de potencia proporcionadas por el Ente Operador Regional (EOR) para el Sistema Eléctrico Regional. Por medio de simulaciones con perturbaciones significativas que estimulasen transitorios de frecuencia en el sistema (pérdida de generación, disparo de carga) se obtuvieron los datos necesarios para el cálculo de un equivalente inercial del conjunto de generadores síncronos en el SER, correspondientes al bloque norte, bloque sur y Costa Rica, al aprovechar la relación lineal que posee la respuesta inercial de un sistema de potencia, con la desviación de potencia integrada, el desplazamiento de la frecuencia según su la tasa de cambio y la variación de potencia a través del límite de área.
Item
Determinación de las causas de los accidentes y enfermedades laborales, que tienen los trabajadores del Sector de Transporte Marítimo de la clase de Cabotaje en la Empresa Coonatramar, que permita establecer los gastos administrativos que incurre la empresa en pago por incapacidades en el periodo del año 2015-2019
(2023-01-04) Garita Garita, Karla; Abarca Garita, Laura
Los riesgos laborales, constituyen aspectos de gran importancia en las organizaciones, ya que, pueden implicar una afectación en su programación estratégica y por consecuencia en los rendimientos esperados. La empresa COONATRAMAR R.L. no escapa de esta realidad, siendo que la incidencia de accidentabilidad laboral en Costa Rica en los últimos años ha aumentado, motiva a desarrollar esta investigación, con el fin de conocer las causas de los riesgos laborales, que no solo crean incertidumbre en los empleados, sino que también son los causantes de los altos costos administrativos que se puedan generar. El estudio, está enfocado en la población de trabajadores del sector de cabotaje y busca conocer aspectos medulares sobre la protección, planes y protocolos de contingencia en materia de seguridad laboral, para salvaguardar la integridad de las personas trabajadoras de la empresa y además como parte de la responsabilidad de las autoridades. Por su parte, es necesario reconocer si los costos incurridos por incapacidades se han generado de manera constante y que de alguna forma afecta su programación presupuestaria. Todo ello, con la finalidad de analizar la existencia o no de controles adecuados en aquellas áreas vulnerables, validar de carencia de profesionales en materia de seguridad y salud ocupacional. Esto implica, detectar un síntoma sobre la incapacidad de toma de decisiones acertadas, por lo que se abordan informantes desde la perspectiva de Recursos Humanos y Financiero. La investigación tiene como principal objetivo, conocer ampliamente cuáles son las causas de los accidentes y enfermedades laborales y cómo esto provoca que las empresas obtengan un gran aumento en incapacidades por año, lo cual significa gastos administrativos que comúnmente no se tienen contabilizados y pueden poner a la empresa en riesgo, al no tomarle la importancia adecuada. No obstante, al determinar las consecuencias que se presentan en la empresa debido a esta problemática, se establece un reforzamiento sobre la importancia de la gestión eficiente en el área de Salud Ocupacional en todas las empresas. De la misma forma, se busca analizar exhaustivamente acerca del alto porcentaje de los accidentes laborales en el periodo del 2015-2019 que presenta la empresa y como esto genera que la organización presente altos gastos administrativos cada año, tales como: pago de incapacidades, sustitutos, inflación en las pólizas y pago en materiales según sea el caso, para poder cubrir ese porcentaje de accidentes. Además, mediante el estudio, se puede determinar las causas de los accidentes laborales en la empresa e identificar sus consecuencias; entre ellos se pueden mencionar: menos ingreso familiar durante un periodo, incapacidades permanentes lo cual le dificultará al trabajador volver a realizar su trabajo con limitaciones físicas y económicas de la empresa, al pagar una prima mayor al Instituto Nacional de Seguro (INS) año con año, entre otras generadas por las incapacidades en el periodo del 2015 al 2019. Es importante, reconocer que, al no darse un control sobre la problemática presente a investigar, pueden suceder accidentes que al tiempo se convierten en enfermedades laborales, lo cual produce un aumento en los gastos administrativos de la organización y ponen en riesgo la integridad de la empresa, al no ejercer un buen control del área de Salud Ocupacional.
Item
Diseño de un sistema electrónico AgroCyber 3000 para la medición de variables agrícolas en la Finca Alvarado Rodríguez para el apoyo del micro y pequeño productor
(2023-01-30) Ramírez López, Carlos Andrey; Eder José Valencia Tomé
El presente proyecto corresponde al diseño de un sistema electrónico con placas de alto rendimiento, como la Placa Galileo de Intel y la placa Arduino Mega, que pueda extraer las variables agrícolas, como son: acidez del suelo, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, humedad del suelo, mediante sensores y que entre sus funciones se pueda transmitir la información sobre las condiciones del terreno en una finca de San Ramón de Alajuela; todo esto mediante radiofrecuencia a larga distancia, en donde un circuito receptor la tome y la pueda subir a la Web para almacenarla en una base de datos. Además, que el agricultor pueda visualizar esa información mediante una interfaz gráfica amigable, con el fin de ayudar al micro y pequeño productor con la medición de las diferentes variables para atacar las deficiencias en los suelos y mejorar sus cultivos con fertilizantes adecuados. El código está basado en un lenguaje C, creado para direccionar y almacenar las variables. También se utilizan varios componentes electrónicos, por ejemplo los módulos Xbee para la transmisión y recepción de datos bajo frecuencia libre de 2.4 GHz; así como los sensores, que son los principales recopiladores de la información en cada una de las variables descritas anteriormente. Se cuenta con un módulo para recopilar los datos bajo el protocolo Modbus. Se usa una placa NodeMCU ESP8266 como base del circuito redundante que permitirá utilizar otra vía de comunicación en la extracción de datos y otros accesorios, como los de alimentación y protección, lo cual permite disponer de un sistema muy completo. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación son importantes porque proveen de recursos tecnológicos a los agricultores, con tecnologías para el mejoramiento de sus cultivos, debido a que en un análisis previo de variables de las zonas por plantar rentabiliza la producción. En este caso, las variables son de relevancia para la actividad del agricultor, ya que permiten llevar un registro histórico de las condiciones del terreno que, aunado con la propuesta financiera, muestra datos totalmente viables para el desarrollo del proyecto.