Repositorio UTN

El Repositorio Institucional de la Universidad Técnica Nacional (UTN) es la memoria institucional, conserva el patrimonio documental universitario, así como ofrece un espacio que invita al intercambio de saberes. Asimismo, es una herramienta que permite reunir, almacenar, preservar y difundir la producción científica y académica de esta institución, producto de una cultura investigativa de innovación, desarrollo y transferencia que busca aportar en la construcción de un mundo más inclusivo, equitativo y próspero para todas las personas. Los libros, artículos científicos y académicos, informes, documentos técnicos, trabajos finales de graduación, material didáctico y multimedia, registros, software, entre otros, serán parte del canal de información que se habilita tanto para la población de la UTN como para las diversas audiencias existentes. De tal manera que se visualiza como una puerta de acceso abierto para interconectar la institución con el mundo, en la cual se comparte conocimiento e información en formato digital.

Sobre el Repositorio UTN¿Cómo depositar?Políticas

Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Análisis de la aplicación del Convenio de Basilea sobre control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, en el régimen de importación definitiva en Costa Rica durante el periodo 2000-2022
(2024-05-06) Mosquera Cedeño, Alejandra Franciny
En la presente investigación se pretende analizar la aplicación del Convenio de Basilea sobre control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación durante el periodo comprendido entre el año 2000 al 2022, mediante la aplicación de distintas entrevistas a funcionarios de la aduana de Caldera, para así conocer los procesos aplicados dentro de cada una con respecto a la importación definitiva de estos desechos peligrosos. Aunado a esto, es importante resaltar que el tema ambiental viene tomando mucha fuerza dentro de las negociaciones comerciales, ya que se debe asumir responsabilidad con respecto a los desechos y residuos que se producen; es por ello que el país ha venido evolucionando en temas de normativa, ya que es parte de las negociaciones dentro de los tratados comerciales; además, los entes internacionales hacen énfasis en la implementación de aduanas verdes dentro del comercio internacional. En Costa Rica, el manejo de desechos peligrosos debe ser un tema de vital importancia, ya que se encuentran involucrados aspectos vitales, como la salud y la preservación del medio ambiente, pues un proceso indebido podría generar muchos problemas. Es por ello que el país, durante los últimos años, ha unificado esfuerzos a través de diversas instituciones y se han creado programas que normen cuál debe ser el mecanismo adecuado para la eliminación de cada tipo de desecho: radioactivos, médicos, tóxicos, explosivos e inflamables; asimismo, se han creado campañas e incentivos para mantener informados a los exportadores sobre cómo se deben eliminar estos productos y, en cambio, optar por nuevas tecnologías. La evolución presentada durante los últimos años en temas de ambiente y normativa nacional, trajo consigo cambios y actualizaciones en los conocimientos de los funcionarios involucrados en los procesos de revisión, permisos e importación de mercancías; por lo que una de las interrogantes fue si las aduanas o los funcionarios se encontraban capacitados en los procesos que debe llevar cada residuo o desecho, dependiendo de la categoría. La opinión del funcionario entrevistado muestra que se han realizado todos los esfuerzos necesarios para estar preparados en todos los ámbitos y, de esta manera, poder asegurar que nada que sea prohibido ingrese, y todo aquello que requiere de un permiso, cumpla con lo especificado y sea tratado de la forma en que corresponde. La relación entre los procesos de importación definitiva y el Convenio de Basilea luego de la investigación realizada, es el asocio del intercambio comercial de mercancías peligrosas y el manejo especial que las mismas necesitan, ya que de esta manera, el impacto que generan sería mínimo, y esto le permite al país el desenvolvimiento de técnicas precisas para la prevención de las mismas y de está manera darles el tratamiento adecuado. Es por ello que se interrelacionan los conceptos entre sí más la unión de los objetivos que se plantean las Aduanas Verdes, y con ello formar un equilibrio en la importación de los mismos, sin embargo, es importante resaltar que aún existen consideraciones a tomar en cuenta, pues el tema del contrabando o bien del ingreso de las mismas declaradas bajo otras categorías para así evadir las medidas no arancelarias es algo que no se encuentra contemplado en el Convenio, y que a su vez es uno de los objetivos del mismo, por lo que a nivel aduanal se debe trabajar de forma mucho más eficiente para lograr contrarrestarlo. Por su parte, a nivel de estadísticas, el ingreso de los desechos peligrosos no proporciona una industria en particular, ya que se evidencia que la importación de estos puede estar en manos de pocas personas y, como tal, no se ha desarrollado o potenciado.
Item
Propuesta de unidad didáctica basada en técnica de gamificación para el abordaje de la unidad de estudio Contabilidad para empresas de servicios en la especialidad de Ejecutivo Comercial y de Servicio al Cliente de undécimo año, en el Colegio Técnico Profesional Invu Las Cañas Alajuela.
(2024-07-17) Rojas Mena, Seidy; Soto Argüello, Jorge
Este trabajo integró la gamificación en la enseñanza de la unidad de estudio de contabilidad para empresas de servicios, creando entornos educativos interactivos y facilitando una mediación pedagógica efectiva. Se enfocó en beneficiar a estudiantes y profesores del Colegio Técnico Profesional Invu Las Cañas, específicamente en la especialidad de ejecutivo comercial y de servicio al cliente. Este enfoque resultó innovador, al estimular la creatividad de docentes y estudiantes, y adaptándose a las formas cambiantes de aprendizaje. Por medio de esta investigación se determinó que las docentes de la especialidad utilizaban diversos tipos de mediación didáctica, tales como el trabajo en equipo y el aprendizaje basado en proyectos, siendo las formas más efectivas para promover la participación activa y la construcción de conocimiento. Asimismo, la enseñanza basada en la gamificación facilitó un mayor desarrollo de habilidades y competencias en la unidad de estudio de contabilidad, propiciando la participación activa. Sin embargo, se identificó la necesidad de fortalecer habilidades blandas, proponiendo estrategias específicas para su desarrollo. Las estrategias metodológicas y pedagógicas diseñadas para la gamificación se adaptaron a la unidad de estudio antes mencionada. Se propuso la incorporación de actividades gamificadas para el aprendizaje de conceptos básicos de contabilidad y el desarrollo de habilidades blandas, contribuyendo así al desempeño profesional en el área contable
Item
Propuesta de mejora al proceso operativo aduanero de la empresa IMCD Costa Rica Free Trade Zone Sociedad Anónima, para facilitar su funcionamiento logístico de internamiento y comercialización de mercancías entre empresas bajo el régimen de Zona Franca en Costa Rica, durante el periodo 2024-2025
(2025-04-03) Bolaños Oviedo, Marilyn Estefani
El presente proyecto hace referencia a una propuesta de mejora al proceso operativo aduanero de la empresa IMCD Costa Rica Free Trade Zone Sociedad Anónima, para facilitar su funcionamiento logístico de internamiento y comercialización de mercancías entre empresas bajo el régimen de Zona Franca en Costa Rica, durante el periodo 2024-2025, siendo el principal objetivo y aporte a la compañía, el de proponer una mejora a dicho proceso operativo. Contempla una metodología de enfoque cualitativo, en la que la información será recolectada por medio de entrevistas a dos de los colaboradores de la empresa y mediante la revisión de documentos emitidos por los entes gubernamentales que regulan el Régimen de Zonas Francas. Estos instrumentos son los que llevan al desarrollo de las variables de investigación que son el modelo operativo aduanero, el proceso logístico de Zona Franca y la propuesta de mejora. Se describe el modelo operativo que lleva a cabo la compañía IMCD Costa Rica Free Trade Zone S.A., para posteriormente conocer los factores que influyen en proceso logístico y que conducen al planteamiento de la mejora del proceso, dando como resultado el planteamiento de una serie de indicadores que se sugieren a la compañía implementar para maximizar eficiencia del proceso operativo aduanero. Finalmente, contempla un capítulo de conclusiones y recomendaciones que se logran obtener después de realizar la investigación y que permiten emitir criterios de mejora para que la compañía los considere para su operativa. Adicional, se crea un informe técnico en el que se detallan einte Indicadores Clave de Desempeño, con su respectiva descripción y objetivo de métrica.
Item
Propuesta de mejora al proceso operativo aduanero de la empresa IMCD Costa Rica Free Trade Zone Sociedad Anónima, para facilitar su funcionamiento logístico de internamiento y comercialización de mercancías entre empresas bajo el régimen de Zona Franca en Costa Rica, durante el período 2024-2025
(2023-04-25) Hernández Romero, Pablo Steven; Trejos Jara, Silvia Floryana
En la presente investigación se pretende analizar las diferentes gestiones de la empresa Promainsa, además de investigar los porcentajes de las importaciones de la compañía, así como los diferentes cambio administrativos, con el fin de conocer los efectos de los periodos 2019-2021 debido a la pandemia. Lo anteriores con la ayuda de diversos métodos para obtener información valiosa para evidenciar las implicaciones que tuvieron aplicación de entrevistas a las personas colaboradoras de los diversos departamentos de la empresa y diferentes funcionarios que forman parte de la logística de importación de la empresa. Además, se comparan los procesos logísticos con los reglamentos de la ley general de aduanas, con el fin de dar distintas recomendaciones para una futura pandemia o situación similar. Comex (2020) describe que en Costa Rica el crecimiento de una empresa se basa en el intercambio de mercancías o servicios, de esta forma, las empresas obtienen un posicionamiento de mercado. Sin embargo, con el paso de los años las compañías han aumentado sus operaciones y tienen participación en el comercio exterior. Esto quiere decir que las empresas de Costa Rica desarrollan un papel importante en el comercio mundial, tanto como en materia de exportaciones e importaciones, aplicando diferentes tácticas de negociación, acaparando diferentes mercados con excelentes oportunidades. El ministerio de Hacienda (2023) detalla que Costa Rica cuenta con diferentes instituciones y herramientas de materia aduanera. Esto permite un buen funcionamiento y control de operaciones antes, durante y después de una importación o exportación. El objetivo general de esta tesis es conocer las gestiones y efectos financieros en las importaciones. Es importante conocer el origen de las mercancías, cuáles son los requisitos para su nacionalización, analizar las ventajas y desventajas de estas y tomar en cuenta su calidad.
Item
Reconocimiento inicial y medición posterior según NIC 16 (Propiedad, planta y equipo) para los árboles de mango de la finca Murillo Chacón al cierre del periodo de 2023
(2024-07-09) Salazar González, Paulo José; Chacón Cambronero, Terry
El presente estudio se concentra en el análisis meticuloso del reconocimiento y la medición de activos biológicos en el sector agrícola de Costa Rica, tomando como caso de estudio la Finca Murillo Chacón. Esta finca se distingue por su plantación de 468 árboles de mango ubicadas en Santa Eulalia de Atenas, a cubrir un total de 1.5 hectáreas. La investigación se enmarca en la aplicación y cumplimiento de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16, destacando la importancia de una gestión contable y financiera adecuada para mejorar la valoración, presentación y medición de activos biológicos en el sector. El objetivo principal es aumentar el conocimiento y las prácticas adecuadas para identificar y medir plantas productoras, tomando como referencia la experiencia y los datos de la Finca Murillo Chacón. Para lograr esto, el estudio se estructura en tres secciones principales: el marco conceptual, teórico y metodológico; la aplicación de la NIC 16 para el reconocimiento inicial y la medición posterior de activos; y los desafíos para implementar prácticas contables adecuadas en el sector agrícola costarricense. El estudio señala la importancia de profesionalizar el sector agrícola implementando normas contables internacionales como la NIC 16. Se destacan las dificultades para implementar estos estándares en empresas agrícolas que han demostrado problemas para reconocer y medir sus activos biológicos. Esto se demuestra por la información recopilada a través de encuestas a dueños, gerentes y expertos agrónomos. Además, los hallazgos se analizan minuciosamente. El análisis detallado de la situación actual de la Finca Murillo Chacón en relación con los requisitos de la NIC 16 se presenta en la conclusión del estudio, y se presentan varias sugerencias para mejorar el reconocimiento y la evaluación de los activos biológicos de la finca. Los principales hallazgos incluyen el aumento y la profesionalización del sector agrícola de Costa Rica mediante la adaptación de las prácticas contables a estándares internacionales.