Repositorio UTN

El Repositorio Institucional de la Universidad Técnica Nacional (UTN) es la memoria institucional, conserva el patrimonio documental universitario, así como ofrece un espacio que invita al intercambio de saberes. Asimismo, es una herramienta que permite reunir, almacenar, preservar y difundir la producción científica y académica de esta institución, producto de una cultura investigativa de innovación, desarrollo y transferencia que busca aportar en la construcción de un mundo más inclusivo, equitativo y próspero para todas las personas. Los libros, artículos científicos y académicos, informes, documentos técnicos, trabajos finales de graduación, material didáctico y multimedia, registros, software, entre otros, serán parte del canal de información que se habilita tanto para la población de la UTN como para las diversas audiencias existentes. De tal manera que se visualiza como una puerta de acceso abierto para interconectar la institución con el mundo, en la cual se comparte conocimiento e información en formato digital.

Sobre el Repositorio UTN¿Cómo depositar?Políticas

Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Evaluación de la respuesta del cultivo de arroz (Oryza sativa), a cuatro niveles de nitrógeno combinados con Azolla filiculoides, Bagaces, Guanacaste, 2024
(2024-05-20) Cantillano Bustos, Juan Carlos; Valverde Villalobos, Gustavo
La agricultura en la actualidad presenta muchas dificultades, problemas ambientales como la escasez del agua, los suelos infértiles y altos costos de insumos. Estos aspectos hacen que sea una prioridad buscar métodos de producción más eficientes y de menos costos. En las investigaciones anteriores Azolla Filicuiloides se ha aplicado principalmente en arroz inundado, el cual cuenta con una lámina de agua permanente que le permite al helecho e producirse por sí solo en el terreno formando una cobertura completa (Espinosa, 2014, citado por Valle, 2024). Dado que en el arroz tipo secano no se cuenta con esta misma disponibilidad de agua, esta investigación evaluó el uso de la Azolla aplicado directamente al cultivo de forma manual. Se evaluaron 6 tratamientos con 3 repeticiones en un modelo estadístico de bloques completos al azar, cada unidad experimental fue de 2,5 m2, con una separación de 80 cm entre cada una, y de 60 cm entre bloques. Los tratamientos fueron: 100%N, 100% N + Azolla, 75% N + Azolla, 50% N + Azolla, 25% N + Azolla y 0% N + Azolla. Los resultados obtenidos entre los tratamientos mostraron poca diferencia significativa, además, el tratamiento con los mejores datos fue el 4 (50% N + Azolla), y deja en evidencia que con el uso de este helecho se pueden tener buenos rendimientos y reducir considerablemente el uso de fertilizantes químicos.
Item
Estudio de las posibles oportunidades para el intercambio comercial internacional de empresas del sector privado ante una eventual incorporación de Costa Rica al Acuerdo de la Asociación de Economía Digital (DEPA) durante el periodo 2020-2024
(2025-03-04) Escorcia Guzmán, Erickbel; Ospina Pumacayo, Adilin Luz
En el siguiente documento se presenta la tesis de investigación titulada: Estudio de las posibles oportunidades para el intercambio comercial internacional de empresas del sector privado ante una eventual incorporación de Costa Rica al Acuerdo de la Asociación de Economía Digital (DEPA) durante el periodo 2020-2024. Lo que se busca con la investigación es conocer si las empresas del sector privado que comercializan internacionalmente se pueden beneficiar con que el país se adhiera al acuerdo DEPA o por sus siglas en inglés Digital Economy Partnership Agreement. La realización de la tesis y sus resultados finales están desarrollados en cinco capítulos principales conformados de la siguiente forma: En el Capítulo I se muestran aspectos introductorios y una descripción amplia sobre el tema de investigación, el cual permite tener un alto entendimiento si es importante que Costa Rica ingrese al acuerdo. A su vez, también abarca la justificación del contenido donde se pretende dar la importancia del tema al lector. Seguidamente, se encuentra el estado de la cuestión que abarca precedentes como publicaciones de noticias, organizaciones o entidades públicas relacionadas con el tema por investigar. Asimismo, el Capítulo I se puntualizan elementos estructurales, entre ellos, el planteamiento del problema con su correspondiente pregunta general y sus preguntas específicas, las cuales van de la mano con el tema de investigación. De igual manera, se desarrolla la hipótesis de la investigación y se plantean los siguientes objetivos específicos: 1. Describir el contenido del Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA) durante el periodo 2020-2024, con el fin de comprender su utilidad para el intercambio comercial internacional de empresas del sector privado. 2. Examinar, a través del trabajo de revisión documental, ventajas y desventajas en el desarrollo del intercambio comercial internacional por parte de las entidades privadas pertenecientes a los países miembros del Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA), durante el periodo 2020-2024. 3. Implementar la herramienta de entrevistas para la recolección de información que permita recopilar apreciaciones, de parte de empresas del sector privado nacional, respecto de las probables desventajas que se puedan estar dando en sus intercambios comerciales internacionales y otras aplicaciones locales, debido a la ausencia de Costa Rica del acuerdo DEPA, durante el período 2020-2024 y análisis de resultados. 4. Exponer conclusiones, recomendaciones y nuevas propuestas de estudio para empresas del sector privado y sus intercambios comerciales internacionales, esto a efectos de sustentar la viabilidad de una eventual adhesión de Costa Rica al Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA) en los próximos años. A continuación, en el Capítulo II se encuentra el marco conceptual en donde se especifican y analizan conceptos que van relacionados con los objetivos de la investigación. Por otra parte, en el marco referencial se detallan teorías que van de la mano con el tema, como es la teoría de libre comercio impuesta por Adam Smith. En el Capítulo III se abarca el marco metodológico, en el que se detalla el enfoque de la investigación que es cualitativa, el tipo de investigación, los sujetos de estudio, las fuentes de información, la población, la muestra; el instrumento de recolección de datos que serían las entrevistas, el diseño de estudio y, por último, la respectiva operacionalización de las variables. El Capítulo IV corresponde al análisis de resultados por parte de los investigadores de los objetivos específicos ampliamente analizados y desarrollados; lo cual permite mostrar la realidad actual de cada objetivo y así obtener las conclusiones y recomendaciones del estudio. Finalmente, en el Capítulo V se encuentran las conclusiones y recomendaciones de la investigación; los investigadores, por su parte, dan los resultados obtenidos con el estudio. Permitiendo comprobar el estudio de las posibles oportunidades para el intercambio comercial internacional de las empresas ante una posible adhesión de Costa Rica al acuerdo DEPA. De igual manera, se realiza la contribución en recomendaciones relacionadas con el tema de investigación, con el fin de dar puntos de mejora para que las empresas puedan sacarle un mayor provecho al acuerdo. Además, se mencionan las posibles propuestas de estudio, las cuales podrían abarcar otros investigadores en un futuro cercano.
Item
Análisis sobre los consumos del agua potable en los sistemas de refrigeración y lubricación de los equipos de producción en una planta de bebidas lácteas en Alajuela, 2024
(2025-03-06) Castro Obando, Roberto Steven
La industria alimentaria se caracteriza por un alto consumo de agua potable debido a los estrictos estándares de higiene y control necesarios para prevenir la contaminación de los productos. En el caso específico de una planta de bebidas lácteas, el agua es un recurso esencial en todos los procesos. Este proyecto se enfocará en los caudales de los sistemas de lubricación y refrigeración de los equipos de producción, dado que muchos de ellos presentan parámetros fuera del rango óptimo de funcionamiento. Por ello, se busca analizar estrategias para un uso más eficiente y responsable del agua, sustentado en una investigación sobre las características de las aguas residuales, estrategias de reutilización y el diseño de sistemas de captación y transporte dentro de la planta. El objetivo es generar un proyecto con una base metodológica que sirva para futuras investigaciones sobre la optimización de este valioso recurso hídrico. Este estudio tiene como propósito evaluar el consumo de agua potable en los sistemas de lubricación y refrigeración de los equipos de producción, con el fin de identificar oportunidades para reducir el desperdicio y minimizar el impacto ambiental. Para ello, se realizará un levantamiento de los equipos que utilizan agua potable en estos procesos, determinando los volúmenes drenados y sus características en comparación con las recomendaciones de los fabricantes en los manuales de operación. El análisis incluirá la cuantificación del consumo en metros cúbicos y su costo económico, permitiendo evaluar el impacto financiero para la empresa y priorizar los equipos con mayor potencial de mejora en la gestión del agua. A partir de estos datos, se desarrollarán nuevas estrategias orientadas a la reducción y reutilización del recurso hídrico, impulsando proyectos que optimicen su uso dentro de la planta de productos lácteos.
Item
Propuesta de elaboración de un modelo de evaluación del desempeño para el personal de la Municipalidad de San Mateo, Alajuela, Costa Rica, aplicando lo establecido según los Lineamientos Generales de Gestión de Desempeño de Personas Servidoras Públicas
(2025-02-12) Murillo Chaves, Daniela; Rodríguez Valverde, Melany
El Trabajo Final de Graduación propone la elaboración de un modelo de evaluación del desempeño para la Municipalidad de San Mateo, con el fin de mejorar la gestión del talento humano. Se identificó que la municipalidad carece de un sistema formal de evaluación del desempeño, utilizando únicamente encuestas generales sin un análisis estructurado ni seguimiento adecuado. Esto ha generado falta de transparencia, desmotivación en los empleados y dificultades en la gestión del rendimiento laboral. El estudio resalta la importancia de implementar un modelo basado en competencias, que permita medir el desempeño de manera objetiva y equitativa. Se plantea que un sistema de evaluación bien diseñado puede facilitar la identificación de fortalezas y áreas de mejora, promoviendo el desarrollo profesional y la eficiencia en la prestación de servicios públicos. Para ello, se analizan distintos modelos de evaluación, como la evaluación 180° y 360°, la evaluación por objetivos y la evaluación por competencias, determinando cuál se ajusta mejor a la realidad de la municipalidad. Uno de los principales problemas identificados es la falta de comunicación efectiva en la municipalidad, lo que provoca que los empleados desconozcan los criterios y el propósito de la evaluación del desempeño. Además, se evidenció que los factores evaluados no siempre están alineados con las funciones reales de los puestos, lo que afecta la credibilidad del proceso y la motivación del personal. Para solucionar estas problemáticas, el estudio recomienda establecer un modelo claro con criterios de evaluación bien definidos y alineados con las funciones del puesto. También se sugiere mejorar la comunicación interna, asegurando que los empleados comprendan el proceso y su impacto en el desarrollo laboral. Asimismo, se propone que la evaluación no solo sea un requisito administrativo, sino una herramienta estratégica para la toma de decisiones en la gestión del talento humano. El modelo propuesto debe integrar mecanismos de retroalimentación efectiva, en los cuales los empleados reciban orientación sobre su desempeño y áreas de mejora. Además, se enfatiza en la importancia de vincular los resultados de la evaluación con programas de capacitación y desarrollo profesional, lo que permitirá fortalecer las competencias de los trabajadores y mejorar la calidad del servicio público.
Item
Creación de un plan de negocios para fundar una empresa de productos alimenticios con valor agregado a base de piña, que permita determinar su aceptación en el mercado de Florida, Estados Unidos durante el periodo 2023-2024
(2025-03-13) Picado Solís, Jesús Manuel
En este documento se presenta el proyecto final de graduación titulado: “Creación de un plan de negocios para fundar una empresa de productos alimenticios con valor agregado a base de piña, que permita determinar su aceptación en el mercado de Florida, Estados Unidos durante el periodo 2023-2024”. La razón del estudio está enfocada en corroborar que efectivamente los productos a base de piña con valor agregado tienen el potencial para poder internacionalizarlos y consigo poner en marcha un emprendimiento con un modelo de negocio acorde a las características del mercado meta. A continuación, se presentarán cuatro capítulos con los argumentos: El capitulo uno presenta a fondo el objeto de investigación, lo que genera expectativa al lector por lo que se avecina en el contenido y sus resultados. En cuanto a la justificación que le permite al lector entender las razones que hacen del proyecto una oportunidad potencial para llevarse a cabo, así como también los antecedentes que permite analizar la realidad actual del plan y como se proyecta en su momento de abrir operaciones. Además, es importante mencionar que hay variables muy relevantes como lo son el planteamiento del problema con lo general y lo específico de las preguntas, las mismas se relacionan directamente con los objetivos de estudio y permiten obtener hipótesis para la investigación. En cuanto al capitulo dos con el marco conceptual y el marco referencial donde se establecen las diferentes definiciones de palabras claves o relevantes de cada objetivo de estudio y en cuanto al marco referencial se desarrolla de forma amplia la ventaja absoluta de Adam Smith ya que es la teoría que se acerca más a la realidad del sector piñero en Costa Rica ya que la misma es la única industria en el país que tiene los resultados más competitivos a nivel mundial. En el capítulo tres se puede encontrar todo lo relacionado al marco metodológico donde por ejemplo se puede encontrar el enfoque de investigación que es el cualitativo ya que este se considera como el que ve las realidades como un todo a diferencia de los otros enfoques. Así como también las fuentes de información, los instrumentos de recolección de datos entre otras variables. En el capitulo cuatro, se desarrolla el análisis de los objetivos planteados tales como: El plan administrativo, el de mercadeo, logística, producción y análisis financiero esto con el objetivo de dejar en evidencia la información de la investigación. Para finalizar, es importante destacar sobre las conclusiones, donde se llega a sintetizar la información sobre cuales son los factores que determinan una investigación tipo de retroalimentación de cierre del proyecto sobre cada objetivo de estudio.