Repositorio UTN

El Repositorio Institucional de la Universidad Técnica Nacional (UTN) es la memoria institucional, conserva el patrimonio documental universitario, así como ofrece un espacio que invita al intercambio de saberes. Asimismo, es una herramienta que permite reunir, almacenar, preservar y difundir la producción científica y académica de esta institución, producto de una cultura investigativa de innovación, desarrollo y transferencia que busca aportar en la construcción de un mundo más inclusivo, equitativo y próspero para todas las personas. Los libros, artículos científicos y académicos, informes, documentos técnicos, trabajos finales de graduación, material didáctico y multimedia, registros, software, entre otros, serán parte del canal de información que se habilita tanto para la población de la UTN como para las diversas audiencias existentes. De tal manera que se visualiza como una puerta de acceso abierto para interconectar la institución con el mundo, en la cual se comparte conocimiento e información en formato digital.

Sobre el Repositorio UTN¿Cómo depositar?Políticas

Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Análisis sobre los consumos del agua potable en los sistemas de refrigeración y lubricación de los equipos de producción en una planta de bebidas lácteas en Alajuela, 2024
(2025-03-06) Castro Obando, Roberto Steven
La industria alimentaria se caracteriza por un alto consumo de agua potable debido a los estrictos estándares de higiene y control necesarios para prevenir la contaminación de los productos. En el caso específico de una planta de bebidas lácteas, el agua es un recurso esencial en todos los procesos. Este proyecto se enfocará en los caudales de los sistemas de lubricación y refrigeración de los equipos de producción, dado que muchos de ellos presentan parámetros fuera del rango óptimo de funcionamiento. Por ello, se busca analizar estrategias para un uso más eficiente y responsable del agua, sustentado en una investigación sobre las características de las aguas residuales, estrategias de reutilización y el diseño de sistemas de captación y transporte dentro de la planta. El objetivo es generar un proyecto con una base metodológica que sirva para futuras investigaciones sobre la optimización de este valioso recurso hídrico. Este estudio tiene como propósito evaluar el consumo de agua potable en los sistemas de lubricación y refrigeración de los equipos de producción, con el fin de identificar oportunidades para reducir el desperdicio y minimizar el impacto ambiental. Para ello, se realizará un levantamiento de los equipos que utilizan agua potable en estos procesos, determinando los volúmenes drenados y sus características en comparación con las recomendaciones de los fabricantes en los manuales de operación. El análisis incluirá la cuantificación del consumo en metros cúbicos y su costo económico, permitiendo evaluar el impacto financiero para la empresa y priorizar los equipos con mayor potencial de mejora en la gestión del agua. A partir de estos datos, se desarrollarán nuevas estrategias orientadas a la reducción y reutilización del recurso hídrico, impulsando proyectos que optimicen su uso dentro de la planta de productos lácteos.
Item
Propuesta de elaboración de un modelo de evaluación del desempeño para el personal de la Municipalidad de San Mateo, Alajuela, Costa Rica, aplicando lo establecido según los Lineamientos Generales de Gestión de Desempeño de Personas Servidoras Públicas
(2025-02-12) Murillo Chaves, Daniela; Rodríguez Valverde, Melany
El Trabajo Final de Graduación propone la elaboración de un modelo de evaluación del desempeño para la Municipalidad de San Mateo, con el fin de mejorar la gestión del talento humano. Se identificó que la municipalidad carece de un sistema formal de evaluación del desempeño, utilizando únicamente encuestas generales sin un análisis estructurado ni seguimiento adecuado. Esto ha generado falta de transparencia, desmotivación en los empleados y dificultades en la gestión del rendimiento laboral. El estudio resalta la importancia de implementar un modelo basado en competencias, que permita medir el desempeño de manera objetiva y equitativa. Se plantea que un sistema de evaluación bien diseñado puede facilitar la identificación de fortalezas y áreas de mejora, promoviendo el desarrollo profesional y la eficiencia en la prestación de servicios públicos. Para ello, se analizan distintos modelos de evaluación, como la evaluación 180° y 360°, la evaluación por objetivos y la evaluación por competencias, determinando cuál se ajusta mejor a la realidad de la municipalidad. Uno de los principales problemas identificados es la falta de comunicación efectiva en la municipalidad, lo que provoca que los empleados desconozcan los criterios y el propósito de la evaluación del desempeño. Además, se evidenció que los factores evaluados no siempre están alineados con las funciones reales de los puestos, lo que afecta la credibilidad del proceso y la motivación del personal. Para solucionar estas problemáticas, el estudio recomienda establecer un modelo claro con criterios de evaluación bien definidos y alineados con las funciones del puesto. También se sugiere mejorar la comunicación interna, asegurando que los empleados comprendan el proceso y su impacto en el desarrollo laboral. Asimismo, se propone que la evaluación no solo sea un requisito administrativo, sino una herramienta estratégica para la toma de decisiones en la gestión del talento humano. El modelo propuesto debe integrar mecanismos de retroalimentación efectiva, en los cuales los empleados reciban orientación sobre su desempeño y áreas de mejora. Además, se enfatiza en la importancia de vincular los resultados de la evaluación con programas de capacitación y desarrollo profesional, lo que permitirá fortalecer las competencias de los trabajadores y mejorar la calidad del servicio público.
Item
Creación de un plan de negocios para fundar una empresa de productos alimenticios con valor agregado a base de piña, que permita determinar su aceptación en el mercado de Florida, Estados Unidos durante el periodo 2023-2024
(2025-03-13) Picado Solís, Jesús Manuel
En este documento se presenta el proyecto final de graduación titulado: “Creación de un plan de negocios para fundar una empresa de productos alimenticios con valor agregado a base de piña, que permita determinar su aceptación en el mercado de Florida, Estados Unidos durante el periodo 2023-2024”. La razón del estudio está enfocada en corroborar que efectivamente los productos a base de piña con valor agregado tienen el potencial para poder internacionalizarlos y consigo poner en marcha un emprendimiento con un modelo de negocio acorde a las características del mercado meta. A continuación, se presentarán cuatro capítulos con los argumentos: El capitulo uno presenta a fondo el objeto de investigación, lo que genera expectativa al lector por lo que se avecina en el contenido y sus resultados. En cuanto a la justificación que le permite al lector entender las razones que hacen del proyecto una oportunidad potencial para llevarse a cabo, así como también los antecedentes que permite analizar la realidad actual del plan y como se proyecta en su momento de abrir operaciones. Además, es importante mencionar que hay variables muy relevantes como lo son el planteamiento del problema con lo general y lo específico de las preguntas, las mismas se relacionan directamente con los objetivos de estudio y permiten obtener hipótesis para la investigación. En cuanto al capitulo dos con el marco conceptual y el marco referencial donde se establecen las diferentes definiciones de palabras claves o relevantes de cada objetivo de estudio y en cuanto al marco referencial se desarrolla de forma amplia la ventaja absoluta de Adam Smith ya que es la teoría que se acerca más a la realidad del sector piñero en Costa Rica ya que la misma es la única industria en el país que tiene los resultados más competitivos a nivel mundial. En el capítulo tres se puede encontrar todo lo relacionado al marco metodológico donde por ejemplo se puede encontrar el enfoque de investigación que es el cualitativo ya que este se considera como el que ve las realidades como un todo a diferencia de los otros enfoques. Así como también las fuentes de información, los instrumentos de recolección de datos entre otras variables. En el capitulo cuatro, se desarrolla el análisis de los objetivos planteados tales como: El plan administrativo, el de mercadeo, logística, producción y análisis financiero esto con el objetivo de dejar en evidencia la información de la investigación. Para finalizar, es importante destacar sobre las conclusiones, donde se llega a sintetizar la información sobre cuales son los factores que determinan una investigación tipo de retroalimentación de cierre del proyecto sobre cada objetivo de estudio.
Item
Diseño de estrategias de mediación pedagógica para capacitar en Salud Ocupacional al personal de la Asociación Administradora del Acueducto San Rafael de Guatuso, en el año 2023
(2024-03-15) Fernández Vargas, Lucía de los Ángeles
La presente investigación, presenta el diseño de estrategias de capacitación en Salud Ocupacional para el personal de la Asociación Administradora del Acueducto San Rafael de Guatuso, en el año 2023, mediante la aplicación de: cuestionario, grupo focal y observación no participativa, instrumentos que permiten identificar y conocer en qué estado se encuentra la ASADA en cuanto a prevención de riesgos laborales. Utiliza el método cualitativo para conocer e identificar una población específica y presentar una propuesta, con base en la información obtenida de los 10 colaboradores, población total del estudio. Después de procesar la información se concluyó que se debe capacitar a todo el personal en prevención de riesgos laborales, debido a la poca sensibilidad hacia el tema, con el fin de actualizar y reforzar los conocimientos para que desarrollen sus funciones con seguridad y responsabilidad. De acuerdo con lo anterior, se desarrollaron las estrategias de capacitación adecuadas a las necesidades y características propias de la población, con el propósito de generar espacios educativos desde una perspectiva integral del aprendizaje para ser analizados como oportunidades de mejora dentro de la empresa.
Item
Análisis de los posibles beneficios en competitividad para el sector exportador de dispositivos médicos desde el régimen de Zona Franca para empresas instaladas en la jurisdicción de Aduana Santamaría, acerca de la aplicación del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y la República Popular de China, período 2018-2024
(2025-03-04) Zamora Vásquez, Keilyn Susana
La presente investigación forma parte de un afanoso trabajo, cuya búsqueda es poder explicar, mediante un análisis, los posibles beneficios en competitividad para el sector exportador de dispositivos médicos desde el régimen de Zona Franca para empresas instaladas en la jurisdicción de Aduana Santamaría, acerca de la aplicación del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y la República Popular de China, para el período 2018-2024. Para ello, se contextualiza el intercambio comercial, se identifican los procedimientos de exportación. Donde tiene partida algunas entidades de Costa Rica como PROCOMER Y COMEX, además de documentos que tienen relevancia como la LGA. También se analizan estrategias de competitividad, beneficios y del TLC y, desde luego, conclusiones y recomendaciones valiosas, para mejorar aspectos que pueden ser atendidos para el bienestar de las exportaciones de dispositivos médicos costarricenses. Además, se toma en cuenta la teoría del Diamante de Michael Porter sobre el Rombo de la Competitividad, la cual permite comprender el tema de investigación en correlación con un enfoque mixto de investigación y un tipo de estudio descriptivo, explicativo y correlacional. De igual forma, se toman como fuentes de información las primarias, secundarias y terciarias. Y en cuanto a la población, se toma en cuenta a empresas que se encuentran en la jurisdicción de Aduana Santamaría, dedicadas a la elaboración y exportación de dispositivos médicos. Asimismo, a personas que trabajan en áreas de comercio internacional, a profesionales y estudiantes de esta materia, a agentes chinos y para cualquier persona que trabaje en el ámbito del comercio que esté interesada en aprender más sobre el tema, esto a través de una muestra no probabilística. Para ello, se utilizan como herramientas de recolección de información el cuestionario, la entrevista y el análisis de documentos. Todo eso se halla bajo un diseño de estudio no experimental transeccional exploratorio, así como algunas variables de estudio relevantes para contextualizar el tema problema. Además, en el análisis de resultados, un acercamiento al trabajo de campo a través de la experiencia profesional; así como se expone la importancia del intercambio comercial entre Costa Rica y China, y los procedimientos de exportación de los dispositivos médicos dentro del marco del TLC. Igualmente, un acercamiento al papel que ha tenido la exportación de dispositivos médicos de Costa Rica hacia China dentro del régimen de Zona Franca, en la Jurisdicción de Aduana Santamaría, con la aplicación del TLC; ingresando al país por medio de la IED, finalizando con conclusiones y recomendaciones útiles para atender falencias y mejorar algunos elementos importantes de atender.