Browsing by Author "Bravo Duarte, Luis Danilo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de una propuesta educativa no formal que sea congruente con las necesidades artesanas del cantón de Sarchí, que pretenden preservar, conservar, transmitir y promocionar la ornamentación típica como patrimonio de la cultura costarricense y de la humanidad, en el período 2022-2023(2024-06-27) Bravo Duarte, Luis Danilo; Chaves Sánchez, Lady; Martínez Aquino, Ana; Mejías Salazar, Mauricio; Quesada Herrera, Mónica María“El individuo debe conocer su historia para conservar su identidad” (López-Villegas, 2017), estas palabras de Virginia América López Villegas, permiten recordarbque en estos tiempos en los que se disfruta de las bondades de la globalización y digitalización, no se debe dejar de lado la importancia que tiene el conocimiento de las raíces, los valores y de la identidad cultural de cada pueblo, para poder conservar sus tradiciones y todos aquellos comportamientos que han hecho de las localidades un semillero histórico que no se debe dejar morir. Es por ello, que este seminario de investigación, a cargo de los integrantes Luis Danilo Bravo Duarte, Lady Cháves Sánchez, Ana Martínez Aquino, Mauricio Mejías Salazar y Mónica Quesada Herrera, se centra en el rescate de una tradición que permita resurgir y transmitir este legado importante por medio de un “Diseño de una propuesta educativa no formal que sea congruente con las necesidades artesanas del cantón de Sarchí, que pretenden preservar, conservar, transmitir y promocionar la ornamentación típica como patrimonio de la cultura costarricense y de la humanidad, en el período 2022- 2024”. Además de reforzar el conocimiento que posee la población sobre este tema, tratando de articular los saberes autóctonos de las personas artesanas que mantienen viva esta tradición en el cantón de Sarchí, conocido como “la cuna de la artesanía nacional”, y los aportes que desde la mediación pedagógica se puedan realizar para favorecer la enseñanza y aprendizaje de la técnica de ornamentación típica a los pobladores del lugar. Es a raíz de la necesidad de rescatar los valores y tradiciones que han ido formando la identidad de la comunidad de Sarchí, que resulta imperante buscar metodologías que retomen y difundan el acercamiento cultural a las actividades propias del cantón, destacado por las características del boyeo y la carreta desde el punto de vista económico y sociocultural, ya que se debe recordar que la carreta típica, es uno de los símbolos nacionales en Costa Rica que representa la cultura de paz y el trabajo humilde, paciente, sacrificado y constante de las personas costarricenses. Dentro de este concepto de seminario, se discute y analiza la problemática específica de este pueblo, bajo el respaldo de los artesanos de la zona, quienes alcanzados por los avances tecnológicos y el impacto generado por la pandemia en los últimos años a nivel mundial, han paralizado diferentes fuentes comerciales, pero aún, se han mantenido perseverantes en el deseo de continuar manteniendo las tradiciones de decoraciones alegóricas de las carretas típicas, por lo que resulta de particular urgencia, activar mecanismos para la transmisión y transferencia de las técnicas de ornamentación de carretas y el legado cultural que encierra la creación de este tipo de arte, contribuyendo a consolidar el relevo generacional de los operadores de esta tradición.Item HUT Baile y coreografía(Universidad Técnica Nacional) Bravo Duarte, Luis DaniloItem HUT Baile y coreografía(Universidad Técnica Nacional) Bravo Duarte, Luis Danilo