Organización Institucional
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Organización Institucional by Subject "AGUA"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico técnico y administrativo de cinco ASADAS localizadas dentro del Corredor Biológico Garcimuñoz. Provincia de Alajuela, Costa Rica(Alajuela, Costa Rica, 2016-12-01) Jiménez Cavallini, SylviaEn el presente proyecto se evaluó y diagnosticó el estado actual de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS): Árbol de Guaria, Jaris, La Palma, Colinas del Valle y Carrillos Alto localizadas dentro del Corredor Biológico Garcimuñoz, mediante la aplicación de encuestas estructuradas, donde se determinó que todas tienen vigente el Convenio de Delegación con el AyA y aplican la tarifa hídrica de ARESEP, entre otros aspectos. Además, cuentan con una Junta Directiva organizada y rinden cuentas a cada comunidad por medio de las Asambleas anuales. Se realizaron algunas giras de campo, donde se efectuó una georreferenciación de cada componente de cada acueducto, para posteriormente elaborar los diferentes mapas biofísicos y del acueducto. Además, se tomaron las fotografías de la zona de estudio y de cada ASADA. Se realizó un muestreo de agua en cada componente de cada acueducto a nivel N1 y N2 (en nacientes, tanques de almacenamiento, pozos, redes) para determinar la calidad del agua que consumen sus abonados. También se efectuó la inspección sanitaria para evaluar el riesgo presente o ausente en dichos componentes, utilizando la metodología SERSA aplicada por el Ministerio de Salud. Se impartió una capacitación de un día completo para los funcionarios de las cinco ASADAS y otras personas externas interesadas; se presentaron módulos con conceptos generales y actuales relacionados al recurso hídrico como: Planificación, Administración y Legislación Hídrica, Inspección sanitaria y Gestión del riesgo e Hidráulica. Finalmente, se elaboró un FODA, una base del Plan Estratégico (misión, visión, valores, principios y fines) y un Manual de Operación de campo para cada ASADA.Item Evaluación de la composición fisicoquímica de sedimentos de fondo en el Río Tempisque, Guanacaste(Guanacaste, Costa Rica, 2018-08-22) Arias Araya, María FernandaLa corriente de agua es capaz de transformar los paisajes y transportar en ella grandes cantidades de suelo y materiales de grano fino en forma de sedimentos. El sedimento, es el resultado de la erosión del paisaje que trasportado por los sistemas fluviales se va depositando en el lecho, humedales, lagos, reservorios u océanos. Entre el sedimento y el agua se producen procesos de sorción/desorción de contaminantes, fundamentales para entender su movilidad en los ecosistemas acuáticos. Los sedimentos en suspensión y los del fondo están conectados mediante procesos de resuspensión-deposición de partículas. El flujo de contaminantes entre el agua de la columna y la intersticial se produce gracias a los flujos bentónicos, los sedimentos y el agua son fuente de contaminantes para los seres vivos, que además pueden bioacumularse a lo largo de la cadena trófica. Los altos niveles de sedimentación en el río dan lugar a la perturbación física de las características hidráulicas del cauce. Ello puede tener graves efectos en la navegación, por la reducción de la profundidad, perdida de hábitats, desplazamiento de la vegetación, afecciones en la producción de peces, entre otros. Los sedimentos de un ambiente acuático reflejan la calidad ambiental del agua del sistema, como también las variaciones temporales de ciertos parámetros hidrológicos y químicos. Los sedimentos juegan un papel importante en la identificación, monitoreo y distribución de metales contaminantes La evaluación fisicoquímica de sedimentos a lo largo del cauce del río permitirá evidenciar las interacciones que existe entre estos y la columna de agua. La información obtenida podrá ser utilizada como insumo en los procesos hidrológicos que afectan las descargas del río y sus posibles impactos a estuarios. Se ubicaron 5 puntos de muestreo en el cauce principal del RT. Los puntos de muestreo fueron localizados, aguas abajo de vertidos, turbulencias, meandros, etc., y aguas arriba de confluencias e influencias de mareas y buscando siempre zonas en las cuales la composición de los sedimentos se prevea uniforme. Para la toma de la muestra, se sumergió una draga hasta el fondo de la corriente y se accionó para tomar la porción del material en cada punto seleccionado. La muestra se colocó en bolsas de polietileno; después se almacenaron y transportaron al laboratorio. El tamaño de muestra fue aproximadamente 500 gramos. Las muestras de sedimentos fueron colocadas en bandejas de polietileno a temperaturas inferiores a 40 ºC (seco al aire), en proporciones necesarias para realizar los análisis en el laboratorio, las cuales serán caracterizadas en sus aspectos físicos y químicos. Para ello se analizará la granulometría, materia orgánica, pH, conductividad eléctrica y textura.Item Evaluación de la productividad de las aguas mediante parámetros fisicoquímicos para el conocimiento del estado de vulnerabilidad en el Río Bebedero, Guanacaste(Guanacaste, Costa Rica, 2018-08-22) Arias Araya, María FernandaUno de los principales impactos esperados del cambio climático son las modificaciones importantes en el régimen de lluvias, incluyendo su cantidad y distribución en el tiempo. Esto tendrá claramente un impacto sobre los recursos hídricos y provocará una adaptación de la dinámica del ciclo hidrológico, cambios en la calidad y cantidad que afectarán disponibilidad, estabilidad y utilización del recurso. El Río Bebedero se encuentra en una de las zonas más secas del país, donde hay múltiples usos del agua y donde en verano muchos cultivos dependen del riego para su existencia. Existe un debate acerca de la asignación óptima del recurso, y acerca de cuáles usos deberían ser prioridad. Los datos sobre la calidad del agua son esenciales para el desarrollo sostenible, es por ello que la universidad emprendió a realizar una serie de medidas para generar conocimiento de la evaluación y protección de la calidad de las aguas. En razón de la importancia de esta provincia para el desarrollo del país, y debido a que la calidad del agua para consumo humano y otros usos, en conjunto con la disposición adecuada de excretas o aguas residuales, son esenciales para la salud, desarrollo económico, la calidad de vida de sus habitantes y la conservación del recurso. La necesidad de realizar monitoreos al recurso hídrico establece una comparación, que permita a los diferentes actores involucrados en el manejo, vigilancia y control del recurso disponer de información relevante de fácil interpretación, para dar a conocer los cambios tanto a nivel espacial como temporal que se producen en el recurso, partiendo de su estado natural hasta el impacto por actividades antrópicas este proyecto busca evaluar la capacidad amortiguadora del Río Bebedero con el propósito de proponer los mecanismos o programas en función a la protección del recurso tanto para las actividades agropecuarias como la conservación de la biodiversidad. Para la selección se tomó en cuenta los principales efluentes que drenan la cuenca según la red de monitoreo propuesta. Se seleccionaron 7 puntos de monitoreo sobre el Río Bebedero contemplando la representatividad de cada uno. Se referenciaron con un Sistema de Posicionamiento Geográfico (GPS) para la generación de mapas de capacidad amortiguadora del río. Se realizaron 4 monitoreos dentro del período de abril a diciembre. Para la medición de conductividad y pH se utilizó una Multisonda YSI 556 y un pH-metro conductimetro Thermo Orion 4Star con sus debidas calibraciones. La recolección y conservación de muestras se realizó siguiendo el procedimiento del Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater. Las muestras fueron colectadas mediante un monitoreo puntual en los períodos descritos. En cada muestreo se recolectó muestras en botellas de plástico de 1 L previamente lavadas; las muestras fueron conservadas a temperaturas entre 4-10ºC y transportadas el mismo día al laboratorio de Calidad de Aguas, LARED para sus respectivos análisis. Para la determinación analítica de alcalinidad, se realizó por medio de una titulación volumétrica. Se tomó una alícuota de la muestra y se agregaron unas 10 gotas de fenolftaleína. Posteriormente, para determinar la concentración de bicarbonatos, se adicionó 2 gotas de anaranjado de metilo y se tituló hasta que la coloración cambió de amarillo a anaranjado. En esta estapa se obtiene que existe diferencias significativas en los parámetros temperatura, conductividad, pH y alcalinidad entre cada sitio de muestreo. Se evidencia parcialmente que los parámetros en estudio de los puntos superiores del río está influenciada por la escorrentía superficial, mientras que en los puntos inferiores por una combinación de escorrentía superficial e ingreso de contaminantes provenientes de fuentes antropogénicas puntuales. Según los datos de alcalinidad se evidencia que el río Bebedero se encuentra en una categoría de productividad débil y productividad en su paso por la zona agropecuaria.Item IV Encuentro Nacional de Asociatividad en la Gestión Comunitaria del Agua(Heredia, Costa Rica, 2019-03-01) CONAFLU; CAS-CONARE/ UTN; AyA; Fundación Suwo DiDelegar en las comunidades la responsabilidad de gestionar los servicios de agua para consumo humano es el modelo que optó el Estado de Costa Rica para asegurar el disfrute del 30% de la población de este derecho humano fundamental. Día a día los y las gestoras comunitarias del agua nos demuestran con su compromiso y dedicación que honran esta responsabilidad asumida. Sin embargo, para garantizar la calidad y la sostenibilidad de estos servicios y del recurso hídrico del que dependen, hacen falta todavía muchas alianzas y trabajo coordinado multisectorial. Esta articulación es la que buscan los Encuentros de Asociatividad de la Gestión Comunitaria del Agua, empezando por la unión de esfuerzos entre los propios acueductos comunales. En el 2018, las Federaciones, Ligas y Uniones (FLUs) de ASADAS dieron un paso adelante en esta suma de esfuerzos al conformar una asociación de tercer nivel: la Confederación Nacional de Federaciones, Ligas y Uniones de Acueductos Comunales, CONAFLU. En pocos meses ganaron un espacio en las agendas nacionales de discusión sobre la gestión del agua. CONAFLU es un interlocutor organizado y con muchos deseos de fortalecerse y crecer para sumar a todas aquellas otras FLUs que quieran adherirse a este esfuerzo que busca defender los intereses de la gestión comunitaria del agua del país. CONAFLU nace con un espíritu de colaboración intersectorial porque reconoce que solo así se pueden resolver los múltiples desafíos de la gestión y la protección del recurso hídrico. Con aliados de la academia, del Gobierno, de la cooperación internacional y de las ONGs, y con la participación del sector privado, un aliado natural de las ASADAS, lideró la organización de este 4° Encuentro Nacional de Asociatividad. La Fundación Avina, con una trayectoria de 25 años de trabajar por el desarrollo sostenible de Latinoamérica, se une a este esfuerzo y congratula a los y las líderes comunitarios y a sus aliados, por luchar juntos por una agenda común: contribuir al ODS 6 y al cumplimiento del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento de las poblaciones rurales y periurbanas de Costa Rica.Item Proceso de seguimiento para la implementación de mejoras técnicas y administrativas en cinco ASADAS del Corredor Biológico Garcimuñoz, Alajuela. II Etapa 2017(Alajuela, Costa Rica, 2017-12-01) Jiménez Cavallini, SylviaEn Costa Rica el 94,7% recibe agua intradomiciliar de acueductos, mientras que 4% recibe agua de pozos y nacientes propios o acueductos privados, administrados por los usuario. El 49,8% está cubierta por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, de los 180 acueductos administrados por esta institución, el 87,8% se abastecen con agua potable (158 acueductos) y 12,22% se abastecen con agua no potable (22 acueductos). La ESPH cubre el 3,5% del territorio del país con agua 100% potable (Estado Nación, 2011). Para las ASADAS (Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales) es diferente, ya que para el año 2010 de 1067 ASADAS evaluadas por el Laboratorio Nacional de Aguas, se encontró que solamente 602 ofrecen agua potable (56,4%) y 465 ofrecen agua no potable (43,6%). Según el Departamento de Acueductos Rurales del AyA (2010), existen alrededor de 1540 entes operadores rurales de agua en Costa Rica, registrados en el Sistema de Información de Entes Operadores (Estado Nación, 2011). La participación de varios entes operadores funcionando en un marco institucional disperso, hace que se presenten problemas de traspaso de información, duplicación de esfuerzos, además, de la falta de cobertura y control de parte del ente rector, todo lo anterior genera que exista información variada entre los sectores, y no se dé un seguimiento ni control adecuado para lograr crear ASADAS en mejores condiciones y con mejores oportunidades de crecimiento. El presente proyecto busca darle un seguimiento y control a las ASADAS con que se trabajaron durante el año 2016, para determinar si han implementado las propuestas y cambios sugeridos. Además, conocer si se presentan mejoras o deficiencias en las infraestructuras de sus acueductos, analizar la calidad del agua que consumen y garantizar que efectúen un buen manejo técnico y administrativo en cada ASADA. También aplicar las herramientas bases de los Planes Estratégicos en cada ASADAItem Utilización de los macroinvertebrados para la determinación de la calidad del agua, ubicada en cinco cuencas ubicadas en el Corredor Biológico Garcimuñoz, Alajuela, Costa Rica(Alajuela, Costa Rica, 2017-01-02) Arce Arias, AdriánLos Corredores Biológicos son creados para fomentar la conectividad ambiental de las Áreas Silvestres Protegidas y procura el manejo participativo de los recursos naturales de la mano con las comunidades y sus ciudadanos pues ellos serán los beneficiados al lograr recibir servicios ecosistémicos que ofrecen estas conexiones biológicas los cuales mejoran y aumentan gracias a la gestión que se logre ejercer a nivel de organizaciones, gobierno local y en el ámbito nacional. El proyecto pretende generar una línea base para determinar cuál es la calidad del agua de 5 estaciones de muestreo ubicadas en la Cuencas del Corredor Biológico Garcimuñoz, utilizando el índice BMWP-CR (Biological Monitoring Working Party, modificado para Costa Rica), esta actividad ha sido normada en nuestro país por medio del Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales (Decreto No. 33903-MINAE-S; 17 setiembre 2007), el cual establece que la calidad del agua debe ser analizada tomando en cuenta dos aspectos fundamentales: el componente químico y el biológico en el cual emplea los macroinvertebrados que se ubican en las diferentes fuentes de agua que se muestrean. Como resultados de esta investigación se resalta la generación de información que presenta la línea base concerniente a 5 muestreos (macroinvertebrados acuáticos y análisis químico) realizados en las cuencas hidrográficas que se ubican en el CBGM, entre ellas río Picagres, río Jarís en el Cantón de Mora provincia de San José y el río Tambor, el río Ciruelas y la Quebrada el Tigre ubicados en la Provincia de Alajuela, se determinó que 4 de las 5 cuencas monitoreadas se encuentran clasificadas en los colores amarillo y naranja los cuales clasifican las aguas como aguas de calidad mala, contaminadas y aguas de calidad mala, muy contaminadas, solamente el río Picagres se clasifica con el color verde (aguas de calidad regular, contaminación moderada) pero con parámetros muy cercanos al color amarillo, dicha información se respalda con los estudios químicos del agua realizadas a cada área monitoreada así como la colección de macroinvertebrados encontrados en los monitoreos biológicos, entre las especies encontradas se encuentran con mucha frecuencia la Colydaridae, Baetidae, Hydrobiidae, Hydraeridae y Naucoridae, las cuales presentan según la metodología BMWP-CR, valores de 4 y 5 puntos que arrojan clasificaciones de aguas contaminadas a muy contaminadas. Se debe de gestionar lo antes posible la divulgación de resultados, pues dos de los ríos monitoreados son utilizados por pobladores locales con el fin de recreación principalmente los fines de semana y se evidencio durante la época seca del año 2016, la presencia de muchos niños que se bañaban con sus padres, en estas fuentes de agua que a simple vista parecieran ser aguas muy limpias pero ya después de analizar los resultados se puede concluir la necesidad inmediata de no utilizar estas fuentes como recreación, complementariamente a esta actividad se deberá de desarrollar una estrategia que propicie la toma de acciones que involucren actores involucrados en el ámbito local además de continuar con investigaciones que refuercen los conocimiento aportados con el fin de mejorar a corto plazo las condiciones del recurso hídrico presente en estas cuencas y microcuencas monitoreadas.Item Utilización de los macroinvertebrados para la determinación de la calidad del agua, ubicada en cinco cuencas ubicadas en el Corredor Biológico Garcimuñoz, Alajuela, Costa Rica(Alajuela, Costa Rica, 2018-01-02) Arce Arias, AdriánLos Corredores Biológicos son creados para fomentar la conectividad ambiental de las Áreas Silvestres Protegidas y procura el manejo participativo de los recursos naturales de la mano con las comunidades y sus ciudadanos pues ellos serán los beneficiados al lograr recibir servicios ecosistémicos que ofrecen estas conexiones biológicas los cuales mejoran y aumentan gracias a la gestión que se logre ejercer a nivel de organizaciones, gobierno local y en el ámbito nacional. El proyecto pretende generar una línea base para determinar cuál es la calidad del agua de 5 estaciones de muestreo ubicadas en la Cuencas del Corredor Biológico Garcimuñoz, utilizando el índice BMWP-CR (Biological Monitoring Working Party, modificado para Costa Rica), esta actividad ha sido normada en nuestro país por medio del Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales (Decreto No. 33903-MINAE-S; 17 setiembre 2007), el cual establece que la calidad del agua debe ser analizada tomando en cuenta dos aspectos fundamentales: el componente químico y el biológico en el cual emplea los macroinvertebrados que se ubican en las diferentes fuentes de agua que se muestrean. Como resultados de esta investigación se resalta la generación de información que presenta la la línea base concerniente a 10 muestreos (macroinvertebrados acuáticos y análisis químicos) realizados en las microcuencas hidrográficas que se ubican en el CBGM, entre ellas río Picagres, río Jarís y Quebrada Honda en el Cantón de Mora provincia de San José y el río Tambor, río Prendas, río Poas, el río Ciruelas y la Quebrada el Tigre, río Tizate y río Mastate ubicados en la Provincia de Alajuela, se determinó que 5 de las 10 microcuencas monitoreadas se encuentran clasificadas en el color naranja el cual clasifica aguas de calidad mala, muy contaminadas, tres microcuencas con el color amarillo, que se clasifican como aguas de calidad mala, contaminadas y solamente el río Picagres el cual se clasifica con el color verde (aguas de calidad regular, contaminación moderada) pero con parámetros muy cercanos al color amarillo, lamentablemente la microcuenca del río Ciruelas se clasifica con parametros de aguas extramadamente contaminadas, color rojo, dicha información se respalda con los estudios químicios del agua realizados en cada sitio de muestreo así como la colección de macroinvertebrados encontrados en los monitoreos biológicos, entre los ordenes más muetreados se encuentran el Odonata, Ephemeroptera, Diptera, Hemiptera, Crustacea y Molusca.Item V Encuentro Nacional de Asociatividad de la Gestión Comunitaria del Agua(Sámara, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, 2019-11-19) Confederación Nacional de Federaciones Ligas y Uniones de Acueductos Comunales o ASADAS. CANAFLU; Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. ARESEP; Fundación Avina; Instituto Nectandra; Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados; Red de jóvenes por el agua centroamérica; Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo; Fundación Suwo DI.; Alfaro, Kennneth; Araya, Andrés; Soto, Lil; Sánchez, Geisel; Universidad Nacional de Costa Rica. UNA; Universidad Técnica Nacional de Costa RicaEn el mes de noviembre de 2019, se llevó a cabo el V Encuentro Nacional de Asociatividad de la Gestión Comunitaria del Agua, en Sámara, Nicoya, Guanacaste, en este quinto año consecutivo se logró consolidar el trabajo de la Confederación Nacional de Federaciones, Ligas y Uniones de Acueductos Comunales (CONAFLU), quienes planificaron, organizaron y ejecutaron un Encuentro más, el cuál contó con la presencia de más de 115 participantes, entre organizaciones de segundo nivel (Federaciones, Ligas y Uniones), Acueductos Comunales y otras organizaciones aliadas de la Gestión Comunitaria del Agua de todo el país. El objetivo de este V Encuentro Nacional, fue la sostenibilidad de las Federaciones, Ligas y Uniones de Acueductos Comunales (FLU). Esto implica el desarrollo de estrategias y planes que fortalezcan la administración y operación de los servicios que pueden ofrecer las FLU a sus acueductos comunales asociados. Por ejemplo, servicios de representación, acompañamiento técnico o venta de servicios y productos necesarios para el funcionamiento adecuado sus acueductos. Se utiliza el término sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, cuando se tiene la capacidad de proveer servicios para lo que fue creado, con eficiencia, calidad y sostenido en el tiempo. Algunos factores que garantizan que se dé esta sostenibilidad son: Financieros: para una gestión transparente y ordenada que permita recuperar los costos de operación, atendiendo toda la normativa y además que genere un ahorro para cubrir las inversiones necesarias para reparación, mejora, modernización, eventual expansión del sistema así como la protección del recurso hídrico. El marco legal e institucional: que proteja y favorezca la gestión comunitaria del agua. Asociatividad: para tener una representación legítima y organizada en los espacios de toma de decisión y para generar economías de escala. Fortalecimiento de capacidades: para adquirir conocimientos que aseguren una adecuada gestión. Técnicos: como la infraestructura necesaria para ofrecer el servicio. Institucionales: estrategias para brindar acceso a coberturas de manera sostenible. Ambientales: Protección del ambiente y de las fuentes de agua. Comunitarios/Sociales: propiciar una participación activa de la comunidad en las actividades de la organización y en la toma de decisiones de forma democrática. Algunos de estos factores se pueden traslapar a las asociaciones de segundo nivel, que buscan proveer a sus Acueductos Comunales asociados, servicios necesarios para que cumplan con mayor eficacia y eficiencia, con el objetivo de brindarle salud a las comunidades, a través del acceso a agua potable para su consumo, así como saneamiento básico. Entre ellos podemos citar: Técnicos: conocimiento convertido en la prestación de un servicio que contribuya a una mejor gestión de los sistemas de acueductos comunales, sean estos de tipo operativo, administrativo, legal o financiero, entre otros. Asociatividad: para promover alianzas entre FLUs incluyendo a otros actores clave y diseñar e implementar estrategias de incidencia en políticas públicas, legislación, búsqueda de fondos, entre otros. Ambientales: implementar estrategias conjuntas y con visión de cuenca para la protección del ambiente y de las fuentes de agua. Financieros : para asegurar la sostenibilidad en la prestación de los servicios que brinda la FLU a largo plazo y se puedan financiar acciones conjuntas de conservación y representación de los Acueductos Comunales del territorio. Sociales: fortalecer la democracia participativa en el que hacer de la FLU y mantener los principios de solidaridad, transparencia y trabajo en equipo que distingue la gestión comunitaria del agua. Institucionales: estrategias / alianzas para fortalecer la incidencia, políticas públicas, legislación, fondos, entre otros. Comunitarios/Sociales: Las comunidades se reflejan como región y comparten objetivos en común. Conociendo estos factores, se tomaron en cuenta el desarrollo de talleres prácticos y conversatorios de intercambio de experiencias, en temas como alianzas estratégicas para la protección de fuentes, como por ejemplo compras de terrenos en zonas de influencia de recarga acuífera, reforestaciones regionales y procesos de incidencia para la protección de zonas naturales de los Acueductos Comunales en las regiones. Así como la necesidad de construcción de alianzas para la cooperación y fortalecimiento de las FLU.