Modelo de gestión de abasto de medicamentos del Área de Salud Alajuela Norte de la Caja Costarricense de Seguro Social como plan piloto, periodo 2023-2024

dc.creatorHernández Cruz, Daniela
dc.creatorRuiz Murillo, José Milton
dc.date.accessioned2025-05-29T21:47:21Z
dc.date.available2025-05-29T21:47:21Z
dc.date.issued2023-04-25
dc.descriptionTrabajo final de graduación como requisito para optar por el grado académico de Licenciatura en Ingeniería en Procesos y Calidad.
dc.description.abstractEl presente proyecto tiene como objetivo principal proponer un plan calificado para mejorar el abastecimiento de inventarios en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), abordando las deficiencias actuales en la gestión de medicamentos mediante herramientas técnicas y analíticas. Entre las metodologías empleadas se incluyen la recolección y análisis de datos, mapeo de procesos, metodología SMART, 5 porqués, diagrama de Pareto, análisis estadístico, simulación de Monte Carlo, análisis financiero, y el estudio de indicadores clave de desempeño (KPI’s). Los KPI’s clave utilizados en este proyecto son: cumplimiento de pedido, rotación de inventarios, disponibilidad de medicamentos, nivel de stock en riesgo, y vencimientos potenciales (próximos a vencer). El piloto se desarrolló en el Área de Salud de Alajuela Norte, donde el consumo anual de inventarios se aproxima a ¢1.500 millones de colones (unos $2.750.000). A partir de este análisis, se proyecta una mejora potencial a nivel nacional de entre ¢250 millones y ¢400 millones de colones anuales, gracias a la implementación de procesos optimizados y la estandarización de prácticas. Se utilizó el método de simulación Monte Carlo para proyectar las mejoras en los indicadores clave, y los resultados fueron validados mediante la herramienta estadística Minitab. Estas simulaciones confirman la viabilidad del plan y su capacidad para optimizar la gestión de inventarios. Este plan sugiere que la implementación de procesos estandarizados y optimizados puede generar ahorro importantes y garantizar la disponibilidad continua de medicamentos en la CCSS. En conclusión, el proyecto demuestra que un enfoque estructurado y basado en datos puede resolver las problemáticas actuales de abastecimiento en la CCSS, logrando un impacto económico positivo y estableciendo un modelo replicable a nivel nacional.
dc.description.procedenceSede Central
dc.formatPDF
dc.format.extent246 pp.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13077/1353
dc.language.isospa
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectINVENTARIOS EN SALUD
dc.subjectINDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO (KPI)
dc.subjectANÁLISIS ESTADÍSTICO CON MINITAB
dc.subjectMEJORA CONTINUA DE PROCESOS
dc.subjectANÁLISIS FINANCIERO EN SALUD PÚBLICA
dc.subjectCAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
dc.titleModelo de gestión de abasto de medicamentos del Área de Salud Alajuela Norte de la Caja Costarricense de Seguro Social como plan piloto, periodo 2023-2024
dc.typetesis
dc.type.graduationTesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Modelo de gestioěn de abasto de medicamentos del Aěrea de Salud Alajuela Norte de la Caja Costarricense de Seguro Social como plan piloto, periodo 2023-2024-final.pdf
Size:
9.62 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: