Transformando los espacios de aprendizaje con los valores de la Carta de la Tierra

dc.creatorRodríguez Harrison, Minnuettees
dc.date2021-12-07
dc.date.accessioned2024-10-28T20:36:59Z
dc.date.available2024-10-28T20:36:59Z
dc.description¿Cómo conectar a los estudiantes con el sentimiento de responsabilidad universal?, ¿cómo desarrollar experiencias directas con la naturaleza? ¿cómo fomentar en los estudiantes una educación para la sostenibilidad? Es importante que la comunidad estudiantil aprenda conceptos científicos aplicados al ambiente, pero más relevante aún, es que los estudiantes reflexionen sobre el respeto, amor y cuidado por la naturaleza. La Carta de la Tierra (CT) representa un marco filosófico e integrador con cualquier currículo escolar. Además, los valores y nociones presentes en la CT nos conectan con las actividades diarias y proyectos de acción. En este manuscrito se hace alusión al respeto, cuidado y amor, interdependencia, responsabilidad universal, equidad y paz. Estas nociones y conexión con la naturaleza, el compromiso como ciudadano universal y la responsabilidad de conservar nuestro planeta Tierra, es un buen comienzo para una educación para la sostenibilidad. Los estudiantes se convierten en agentes de cambios cuando incorporan en sus rutinas escolares reflexiones, proyectos pertinentes para ellos, la participación activa, creación de movimientos ambientales, y cuando son los protagonistas de su aprendizaje. También, ha quedado demostrado que la integración de las artes constituye un factor importante cuando se quiere integrar una educación holística, de amor y respeto a la naturaleza. El camino hacia adelante, según nos inspira la Carta de la Tierra, se puede vislumbrar como un camino lleno de retos hacia una educación para la sostenibilidad, a la vez, inspira ya que se está formando una nueva generación de jóvenes con una visión prospectiva y centrados en la transformación del futuro.es
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.identifierhttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/420
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13077/1080
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Técnica Nacionales
dc.relationhttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/420/543
dc.relationhttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/420/544
dc.relationhttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/420/545
dc.sourceRevista Arjé; Vol. 4 Núm. 2 (2021): Revista Académica Divulgativa Arjé (julio a diciembre, 2021); 125-144es
dc.source2215-5538
dc.subjectValores en la Carta de la Tierraes
dc.subjectagentes de cambioes
dc.subjectecopedagogíaes
dc.subjectfuturas generacioneses
dc.subjectconservaciónes
dc.titleTransformando los espacios de aprendizaje con los valores de la Carta de la Tierraes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeSección especiales
Files
Collections