Ingeniería agronómica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería agronómica by Subject "AUTOMATIZACIÓN"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de un Sistema de Riego por Goteo Automatizado y Fertirriego para el Cultivo de Cebolla (Allium cepa L. hib. yellow granex) en la Finca Experimental Taboga-UTN, Cañas, Guanacaste, 2023.(2024-01-01) Méndez Rodríguez, Luis AlirioEl trabajo realizado se enfoca en el diseño de un sistema de riego por goteo automatizado, en el cual se integra un modelo completo de producción que permite satisfacer la necesidad hídrica, nutricional y fitosanitaria del cultivo de cebolla de manera eficiente y se complementa con la propuesta de un manejo que integra todas las aristas interpuestas para la producción de esta hortaliza, desde su establecimiento hasta cosecha. Según lo proyectado la ejecución del modelo productivo integrado bajo riego desde la parte técnica es factible, pues según lo investigado las condiciones en general de la sección Los Estanques de la Finca Experimental Taboga-UTN cumplen con lo necesario para llevarlo a cabo; desde la perspectiva financiera es también es considerablemente factible, dicha afirmación fundamentada en que indicadores como el VAN, TIR y B/C incluso en escenarios pesimistas indican que el proyecto es rentable, inclusive aún más que en regiones tradicionalmente cebolleras y proyectándose rendimientos que duplican el promedio nacional.Item Sistema de riego por goteo y fertirriego automatizado con sensores de humedad y telemetría para maíz (ZEA MAYS) JICARAL, Puntarenas, 2020.(Guanacaste, Costa Rica, 2022-01-01) Rodríguez Villegas, Alfredo JosuéLa situación mundial actual, está siendo afectada por el cambio climático, escasez de agua y el acceso a una educación superior cada vez más accesible, provocando que los ciudadanos aspiren a mejores empleos y no consideren el trabajo de campo como alternativa para subsistir, además de que se está dando el cierre de fronteras comerciales internacionales que evitan en gran parte la importación de materias primas para la producción de alimentos. Con ese panorama, las empresas se ven obligadas a la implementación de sistemas de riego con mayor eficiencia, así como la automatización de la mayor parte de sus procesos y optar por cultivos que a nivel nacional permanecieron fuera de producción como el caso del maíz (Zea mays), el cual es la base de la nutrición animal, así como en gran medida para el consumo humano. El trabajo realizado, se centra en la automatización de un riego y fertirriego, controlando la cantidad de agua necesaria por medio de sensores de humedad y la dosificación del fertilizante necesario con base en curvas de extracción de nutrientes, para alcanzar las metas de la producción en cada ciclo del cultivo. El sistema diseñado permite tener el personal exclusivamente necesario para llevar a cabo las tareas del día a día en el desarrollo y cosecha del cultivo de (Zea mays). Se obtuvo resultados favorables en el análisis financiero del proyecto, superando las expectativas deseadas para el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el costo beneficio (CB).