Ingeniería agronómica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Determinación del rendimiento y la calidad del cultivo de pasto Transvala (Digitaria decumbens Stent., Cv. Transvala) mediante imágenes multiespectrales, Bagaces, Costa Rica, 2023(2024-09-07) Vargas Salas, Juan Pablo; Baltodano Torres, Yeison OmarEl estudio se enfocó en el cultivo de pasto transvala, utilizando tecnología avanzada como sensores multiespectrales y drones para caracterizar su reflectancia espectral en diferentes etapas fenológicas. Se evaluaron índices de vegetación como el NDVI y GNDVI para medir el crecimiento y la salud del pasto, correlacionándolos con datos de rendimiento y calidad obtenidos en campo. Se encontró que el NDVI a los 95 días mostró la correlación más alta con el rendimiento, indicando su utilidad para predecir el éxito agronómico del cultivo. Además, se recomendó realizar cosechas totales a los 45, 70 y 95 días para obtener datos más representativos y evitar sesgos por muestreos parciales. Asimismo, se propuso realizar evaluaciones más frecuentes de reflectancia para identificar cambios tempranos en la salud del cultivo y aplicar medidas correctivas oportunas Estas conclusiones subrayan la importancia de integrar métodos tradicionales con tecnologías avanzadas para mejorar la gestión agrícola y optimizar el rendimiento y la calidad del pasto transvala.Item Evaluación de la adaptabilidad y rendimiento productivo del cultivo de Pepino (Cucumis sativus) bajo tres diferentes tonos de cobertura plástica en la época lluviosa. Bijagua, Upala, 2023(2024-09-07) Chaverri Cerdas, Jerson Eduardo; Ocampo Paniagua, Kenneth MiguelSe cultivó pepino (Cucumis sativus L.) y se investigó si infiere un efecto en rendimiento productivo, plagas y enfermedades, bajo 3 diferentes coberturas plásticas (micro túneles) en comparación con un testigo donde no se utilizó ningún tipo de cobertura plástica en época lluviosa. Bijagua de Upala, 2023-2024. La variedad que se utilizo fue Modan RZ F1 y se analizó datos cuantitativos relacionados con variables clave como incidencia de plagas y enfermedades, así como, cantidad y peso de los frutos del cultivo de pepino. Se establecieron almácigos donde a los 10 días se trasplantaron las plántulas, en 4 parcelas experimentales de 6 m x 8 m (48m2), donde se sembraron un total de 60 plantas por unidad experimental (15 plantas/tratamiento). Se emplearon túneles altos con techo tipo arco, a una altura de 2.10 metros, y se colocaron los postes cada 2 metros a una profundidad de 40 cm a nivel del lecho del suelo. Las variables evaluadas fueron altura de la planta, presencia de plagas-enfermedades, luminosidad de tratamientos, peso del fruto, longitud del fruto, cantidad de frutos y además se determinó horas de recurso humano e insumos utilizados. Los resultados demuestran que la longitud de la planta fue mayor sin cobertura con 116,84 cm, caso contrario del plástico lechoso con 72,98 cm el cual fue muy bajo. Con respecto a las plagas y enfermedades los tratamientos con coberturas se vieron menos afectadas versus sin cobertura con una diferencia de un 8% más de afectación. Los resultados en producción fueron diferencias significativas donde el tratamiento sin cobertura se estimó un rendimiento por hectárea de 273.18 toneladas y el tratamiento con cobertura opaca obtuvo un rendimiento de 64.72 toneladas por hectárea siendo el más bajo de todos los tratamientos.Item Evaluación de la adaptabilidad de tres variedades de mora (Rubus spp) en campo abierto con un manejo sostenible, finca Jolime, Bijagua, Alajuela 2024(2024-09-07) Gazo Gutiérrez, ErlisLa presente investigación se realizó en la finca Jolime, ubicada en el distrito Bijagua, del cantón de Upala, Alajuela; durante la época de lluvia y seca del 2023-2024, donde se evaluó la adaptabilidad y producción de tres variedades de mora (Rubus spp). El estudio se realizó bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), formado por tres tratamientos brazos, Castilla y vino (Testigo), con cinco repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de la planta, diámetro del tallo, longitud de la hoja, número total de tallos primarios, días a floración, peso de los frutos en gramos y número de frutos. Para procesar los datos de los tratamientos se utilizó el programa estadístico Info Stat (versión estudiantil). Los resultados demostraron que el comportamiento de la variedad brazos fue superior a vino y castilla en el desarrollo de la altura de la planta, pero en lo que se refiere al diámetro del tallo y longitud de la hoja la que tuvo un mayor número fue la variedad vino, pero sí se determinó que la variedad que arrojo el mayor número de frutos en el área de estudio fue la variedad brazos. La importancia de la investigación consiste en brindarle a los productores de la zona la variedad que mejor se adaptó a las condiciones climáticas para que les pueda servir como una alternativa de producción. Se acepta la hipótesis nula debido a que al menos una variedad del cultivo de mora se adapta a las condiciones climáticas y de suelos de Bijagua. Los resultados de la investigación demuestran que dos variedades de moras se adaptaron a las condiciones climáticas de la zona y alcanzaron la etapa productiva.Item Diseño de un Sistema de Riego por Goteo Automatizado y Fertirriego para el Cultivo de Cebolla (Allium cepa L. hib. yellow granex) en la Finca Experimental Taboga-UTN, Cañas, Guanacaste, 2023.(2024-01-01) Méndez Rodríguez, Luis AlirioEl trabajo realizado se enfoca en el diseño de un sistema de riego por goteo automatizado, en el cual se integra un modelo completo de producción que permite satisfacer la necesidad hídrica, nutricional y fitosanitaria del cultivo de cebolla de manera eficiente y se complementa con la propuesta de un manejo que integra todas las aristas interpuestas para la producción de esta hortaliza, desde su establecimiento hasta cosecha. Según lo proyectado la ejecución del modelo productivo integrado bajo riego desde la parte técnica es factible, pues según lo investigado las condiciones en general de la sección Los Estanques de la Finca Experimental Taboga-UTN cumplen con lo necesario para llevarlo a cabo; desde la perspectiva financiera es también es considerablemente factible, dicha afirmación fundamentada en que indicadores como el VAN, TIR y B/C incluso en escenarios pesimistas indican que el proyecto es rentable, inclusive aún más que en regiones tradicionalmente cebolleras y proyectándose rendimientos que duplican el promedio nacional.Item Evaluación de la bacteria Azospirillum brasilense en la absorción de nitrógeno en pasto transvala (Digitaria decumbens stent) bajo riego, en Cañas, Guanacaste(Guanacaste, 2022-07-20) Obando, Carlos Javier; Solano, LaureanoEn la actualidad, la crisis de fertilizante ha desatado una necesidad inminente de encontrar alternativas útiles que ayuden a reducir la cantidad de nitrógeno que se aplica a los diferentes cultivos. Las bacterias fijadoras de nitrógeno han demostrado su capacidad de reducir el uso de fertilizantes en cultivos, principalmente en gramíneas. El Azospirillum brasilense posee características únicas que lo hacen una alternativa muy eficiente para reducir las cantidades de nitrógeno en pasto transvala. Esta sinergia da como resultado una reducción de hasta el 25% del nitrógeno sin alterar los rendimientos de cultivo, promoviendo una agricultura más rentable y en armonía con el medio ambiente. Con esto se logra comprobar que es posible reducir los consumos de fertilizantes nitrogenados en momentos donde la tendencia mundial ha marcado un incremento desmedido en los costos de las materias primas, promoviendo una manera menos costosa de nutrir los cultivos, así como la producción con menor carga química.Item Sistema de riego por goteo y fertirriego automatizado con sensores de humedad y telemetría para maíz (ZEA MAYS) JICARAL, Puntarenas, 2020.(Guanacaste, Costa Rica, 2022-01-01) Rodríguez Villegas, Alfredo JosuéLa situación mundial actual, está siendo afectada por el cambio climático, escasez de agua y el acceso a una educación superior cada vez más accesible, provocando que los ciudadanos aspiren a mejores empleos y no consideren el trabajo de campo como alternativa para subsistir, además de que se está dando el cierre de fronteras comerciales internacionales que evitan en gran parte la importación de materias primas para la producción de alimentos. Con ese panorama, las empresas se ven obligadas a la implementación de sistemas de riego con mayor eficiencia, así como la automatización de la mayor parte de sus procesos y optar por cultivos que a nivel nacional permanecieron fuera de producción como el caso del maíz (Zea mays), el cual es la base de la nutrición animal, así como en gran medida para el consumo humano. El trabajo realizado, se centra en la automatización de un riego y fertirriego, controlando la cantidad de agua necesaria por medio de sensores de humedad y la dosificación del fertilizante necesario con base en curvas de extracción de nutrientes, para alcanzar las metas de la producción en cada ciclo del cultivo. El sistema diseñado permite tener el personal exclusivamente necesario para llevar a cabo las tareas del día a día en el desarrollo y cosecha del cultivo de (Zea mays). Se obtuvo resultados favorables en el análisis financiero del proyecto, superando las expectativas deseadas para el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el costo beneficio (CB).Item Evaluación de la relación de tres densidades de siembra de la variedad LAZARROZ FL (Oriza sativa), bajo la modalidad de riego suplementario por goteo, Cañas Guanacaste,2021.(2022-01-01) Apuy Porraas, Evelyn; Wong Delgado, SherilinEl presente experimento se desarrolló en finca Pastura Moderna del Pacifico Pampa S.A., ubicada en Cañas, Guanacaste, Costa Rica; durante la estación lluviosa del 2021, consistió en evaluar la respuesta productiva de la variedad Lazarroz FL, utilizando distintas densidades de siembra en condición de secano, aplicando riego por goteo suplementario. Los tratamientos que se utilizaron se dividen en dos: Factores A: separación entre hilera de 18 cm y 36 cm. Factores B: densidades D1(138 kg/ha), D2 (69 kg/ha), D3 (92 kg/ha) para un total de 6 tratamientos: S1-D1, S1-D2, S1-D3, S2-D1, S2-D2, S2-D3, cada tratamiento presentó tres repeticiones para un total de 18 parcelas. Siendo el testigo S1-D1 (18cm x 138 kg/ha). Las variables por evaluar fueron: comportamiento agronómico, valorar los parámetros de producción de grano y la clasificación de la calidad de grano. La evaluación de las variables densidad de población y calidad de grano si presentaron diferencias significativas entre los tratamientos, pero si se determinó que el tratamiento que arrojo los mayores rendimientos por hectárea fue el tratamiento S1-D3 (18 cm x 92 kg/ha). La importancia del experimento y su evaluación permite poder brindar información a productores de la zona en contribuir y desarrollar investigaciones para lograr un mejor conocimiento de los resultados generados.Item Sistema de conducción para el manejo y aplicación de purines en pastos de piso, utilizando desechos provenientes de la lechería, mitigando su efecto contaminante y aprovechando su aporte nutricional, finca Dominicas, Lepanto, Puntarenas,2021(2021-01-01) Barrantes Chavarría, Alberto Gerardo; Barrantes Vargas, Gan CarlosSe realizó el diseño, modelación y delimitación de un sistema de trasporte y aplicación de purines para pastos de piso Brachiaria brizantha, este sistema aplica purín a 2 lotes que cuentan con un área de 1,02 ha (lote #1) y 1,24 ha (lote #2) para un total de 2,26 ha, la topografía del terreno es irregular y cuenta con una pendiente promedio de 2,59% y 8,25 % respectivamente. El sistema se diseñó implementando metodologías y labores de campo de alta precisión, tales como levantamiento topográfico, análisis de laboratorio para el suelo y el purín, pruebas de infiltración, además de aforos volumétricos con equipos debidamente calibrados, estas labores fueron complementarios para el diseño y aplicación de los purines que fue elaborado con la ayuda de fórmulas matemáticas y software como QGIS (sistema de información geográfica), AUTOCAD (sistema de dibujo asistido), Epanet (sistema de modelación hidráulica) y Hcanales (sistema de modelación de canales). El sistema de distribución y aplicación de purín fue elegido basado en especificaciones técnicas comprobadas que permite la distribución eficiente de subproductos como el purín, cumplimento características como el diferencial de alturas, velocidades y caudales de operación Este diseño permite reducir la contaminación a los cuerpos de agua aledaños al corral, además de la sustitución de fertilizantes químico por el subproducto completamente orgánico, ocasionando un impacto ambiental, financiero y de innovación.Item Correlación entre la humedad del suelo y los índices NDVI y NDWI como indicativo del estrés híbrido en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la variedad BC 001220, Ingenio Taboga 2019.(Cañas, Guanacaste, Costa Rica, 2020-07-17) Segura Herrera, MaricruzEn Costa Rica, los cultivos han sido poco estudiados mediante el uso de la Teledetección (imágenes satelitales). La siguiente investigación pretender determinar si por medio de las imágenes satelitales con índices de vegetación de diferenciación Normalizada y el Índice de Agua de Diferenciación Normalizada correlacionadas con humedad de suelo, se puede determinar que las plantas sufran estrés hídrico ya sea por exceso de humedad o falta de la misma, con esto saber además sí el agua del suelo, se relaciona directamente con el estado de las plantas. El cultivo se monitoreó durante 5 meses, en los cuales se hicieron pruebas de suelo al inicio del ensayo y las pruebas de humedad mensuales para poder correlacionarlas con los datos e imágenes Satelitales del Sentinel 2 A y B. Conjunto a esto se procesaron las imágenes y se crearon mapas indicativos de enero a mayo de vegetación (NDVI) y agua en la planta (NDVI), mostrando su mayor punto de correlación para la fecha del 09 de abril del 2019 con un r2 de 0.62 en suelos pesados. Pero que en la correlación que se realizó entre (NDVI y NDWI) muestra un nivel de significancia alto de r2: 0.98 para el mes de marzo.Item Evaluación de la adaptabilidad y producción de cuatro materiales genéticos de tomate (lycopersicum esculentum), distrito de Monte Romo, Hojancha(Guanacaste, Costa Rica, 2019-12-02) Moreno Prendas, Gustavo Alonso; Montero Prendas, Jesús AlbertoSe evalúo el comportamiento agronómico y productivo de cuatro materiales genéticos de tomate Armada + Milán, Shelter + Milán, JR Special y Milán (Testigo), para determinar la adaptabilidad según su productividad y rentabilidad. El período de evaluación fue entre los meses de enero y mayo del 2019, en “Finca Ganadera Monte Romo”, ubicada en Monte Romo, Hojancha, (latitud 9.998003 y longitud -85.381256, altitud 715 msnm). El diseño experimental fue un cuadrado latino, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron porcentaje mortalidad, altura de la planta, grosor de tallo, diámetro del fruto, categoría de calidad, rendimiento productivo total. El análisis de los datos se realizó utilizando el software Infostat/L 2018. Los resultados obtenidos muestran que los materiales genéticos injertados (Armada + Milán y Shelter + Milán) a pesar de que fueron más productivos y resistentes a plagas y enfermedades, no alcanzaron la relación 1 a 1 del costo/beneficio, debido al alto costo de los almácigos provocarían pérdidas económicas cultivarlos, sin embargo, la relación costo/beneficio en los materiales genéticos no injertado fue positiva (JR Special y Milán). Se rechaza la hipótesis alternativa debido a que ningún material genético supera al testigo en adaptabilidad según productividad y rentabilidad, lo dicho lleva a considerar que ninguno de los materiales genéticos de tomate evaluados es alternativo para los agricultores de la zona de Monte Romo de Hojancha.Item Evaluación de proteína hidrolizada y pulpa de mango como atrayente en trampeos para la mosca de la fruta (therphitidae) en mango (mangifera indica l), Nandayure, Guanacaste-2019(Guanacaste, Costa Rica, 2019-12-01) Arce Guzmán, Natalia; Rivera López, Carlos RomeoLos métodos de trampeos para la captura de moscas de la fruta en el cultivo de mango son muy importantes. Para lograr disminuir las altas poblaciones de la plaga es imprescindible acudir al manejo integrado de la misma. Dentro de los métodos de captura se encuentra el trampeo con el atrayente alimenticio llamado proteína hidrolizada. Por consiguiente, el propósito de este estudio es la evaluación de dos métodos de trampeo que cumplen su función como atrayentes alimenticios (proteína hidrolizada y pulpa de mango) para la captura de mosca de la fruta en mango. La idea de incorporar la pulpa de mango es con la finalidad de determinar que es más efectiva que la proteína hidrolizada y así poder sustituirla. Al finalizar el análisis de resultados se encuentra que la pulpa de mango no presentó las características y eficiencias esperadas por los investigadores, es decir, no puede sustituir a la proteína hidrolizada como método de trampeo para la captura de moscas de la fruta.Item Evaluación agronómica de cuatro cultivares de chile dulce (capsicum annuum), bajo ambiente protegido, en el cantón de Cañas, Guanacaste, 2018(Guanacaste, Costa Rica, 2018-12-01) Delgado Maltes, FreddyLa producción de hortalizas en Costa Rica y especialmente en Guanacaste ha evolucionado a través del tiempo. Esta evolución se manifiesta por medio de diferentes técnicas, las cuales se han venido mejorando lo que hace que productores puedan obtener mejores rendimientos. Este trabajo tuvo como finalidad generar información sobre 4 variedades de chile dulce tipo campana. Estas variedades de chile dulce cultivados en invernadero. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las variedades en el caso de las variables cuantitativas. Los resultados arrojados de las diferentes variables nos muestran la gran potencialidad que poseen dichos materiales, y la gran oportunidad de nuestros productores de la zona para introducir el chile dulce tipo campana en sus proyectos productivos.Item Efectos del sistema de riego por tubería flexible de polietileno y canales abiertos sobre la erosión del suelo en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum)(Guanacaste, Costa Rica, 2018-12-01) Arguedas Sánchez, DesiderioEl objetivo del presente trabajo fue realizar una investigación sobre los efectos del sistema de riego por gravedad, con tubería flexible de polietileno (P-E) y canales abiertos con el uso de sifones, sobre la erosión del suelo en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum), en 4 parcelas en el asentamiento campesino de Tamarindo, ubicado en el Distrito de Riego Arenal Tempisque, cantón de Bagaces, Guanacaste. Según los resultados obtenidos en esta investigación exploratoria, sobre los efectos del riego por gravedad en la erosión del suelo en el cultivo de caña de azúcar, el riesgo es ligero, según la tabla comparativa de la FAO, utilizada como base de referencia en este estudio. La limitación más importante presentada para la investigación es la poca cantidad de datos de medición de los sedimentos, ya que solo se pudo aplicar 4 repeticiones (4 riegos) debido a las lluvias anticipadas de los meses de diciembre y enero. Es importante mencionar que no se previó, en la etapa constructiva del proyecto Tamarindo, una evaluación de impacto del riego sobre los suelos. Es rescatable indicar que, para proyectos de riego nuevos, se considere levantar información de línea base, para poder hacer una evaluación adecuada del impacto del riego en el futuro. Para implementar cualquier medida o estrategia que esté diseñada para contribuir en la conservación y sostenibilidad de la producción agrícola de los pequeños productores de los asentamientos, se requiere, desde el inicio de la construcción de las obras de infraestructura de riego en las parcelas, que se tome en cuenta el proceso de evaluación y confección de líneas base de los diferentes suelos.Item Modernización de los sistemas de riego mediante introducción de tecnologías de conducción de aguas por tubería en lugar de canales abiertos en la finca Experimental Taboga UTN-Sede Guanacaste(Guanacaste, Costa Rica, 2018-11-01) Santana Segura, Roberto AntonioEn este trabajo de investigación enfocado a modernizar la conducción de las aguas para riego, y a su vez generar un mayor control con respecto al uso del recurso hídrico. Se encontró que los sistemas de riego actuales en la Finca Experimental Taboga de la Universidad Técnica Nacional, sede Guanacaste, no poseen una funcionalidad acorde con la tecnología existente y la modernización para que exista un uso adecuado del recurso hídrico, por consiguiente, no existe un control adecuado del agua utilizada en las zonas cultivadas y que son objeto de la investigación del proyecto. Se analizaron 66,9 hectáreas, identificándose 53,21 hectáreas de forma viable, de ellas se dividieron en siete lotes de forma total y la octava solo de forma parcial; determinándose las áreas adecuadas para el poli pipe, y tomando en cuenta las dificultades topográficas como el contrapendiente para que no genere en el futuro rupturas en las mangas plásticas. Otros aspectos a considerar son los requerimientos hídricos de los lotes considerados en el proyecto, así mismo las frecuencias y las cantidades de riegos que se deberían de ejecutar desde enero hasta abril, época de mayor demanda de la planta, las infraestructuras presentes en las zonas del proyecto están bastante afectadas, por la edad o por accidentes con vehículos agrícolas, lo cual dificulta la ejecución de riego con poli pipe, esto si no se realiza la modernización a corto o mediano plazo. La aplicación de riego mediante el uso de mangas plásticas es viable y rentable comparada con la modalidad tradicional de canal abierto, encontrándose una diferencia hasta de un 36.4% del costo en solo la aplicación del riego. Igualmente, los lotes que no clasificaron en la modernización con mangas flexibles se tendrían que contemplar a largo plazo, con el uso de mangas plásticas, esto por medio de la adecuación de terrenos con la maquinaria agrícola. Esta investigación nos ínsita a planificar en diversos campos: en presupuestos, análisis infraestructurales y requerimiento hídricos vitales para incrementar la productividad y rentabilidad, y el manejo del agua en el sector agrícola. Por esa razón es importante llevar registros para la mejora continúa de este proceso, de esta manera no comprometer el cultivo ni la productividad de este.Item Diseño del acueducto y sistema de riego por aspersión para el abastecimiento de 33.5 hectáreas de Brachiaria brizantha de la Sociedad de Usuarios de Agua el Escobio, Liberia, Guanacaste(Guanacaste, Costa Rica, 2018-12-01) Zamora Morales, José PabloSe diseñó un acueducto y sistema de riego por aspersión para el abastecimiento de 33,5 hectáreas con el cultivo de Brachiaria brizantha evaluado económicamente para la actividad de desarrollo agrícola de ganado de engorde para 26 productores agropecuarios del poblado del Escobio de Liberia, Guanacaste. Con el fin de que sean considerados los estudios realizados en este trabajo final de graduación en el SENARA para que determinen como viable la construcción del proyecto de riego El Escobio. Los productores en el 2016 iniciaron los trámites ante el SENARA para evaluar la factibilidad técnica de construir un proyecto de riego, para mitigar el déficit hídrico que durante la época seca limita la producción agrícola en sus terrenos, lo que les impide mantener una producción sostenida durante todo el año. Como parte de las acciones realizadas por los beneficiarios en el 2016 se realizó el proceso de obtención de una concesión de agua por 29 litros por segundo del Río Negro. Como medida paliativa, en la época seca los productores utilizan agua de pozos para el abrevado del ganado o lo llevan a abrevar al río, por consiguiente, los animales no disponen de agua a su voluntad y esto asociado a la falta de forrajes de buena calidad hace que disminuya la producción de carne durante la época seca, siendo la necesidad de riego una prioridad determinante para los productores. Para financiar la construcción de este proyecto es necesario realizar esfuerzos para buscar una fuente de financiamiento ya sea con el sector agropecuario que se recomienda sea con fondos no reembolsables o con la banca estatal. El diseño de riego consiste en la construcción de una red de tuberías de PVC con longitud total de 8.377 km para llevar el agua desde el Río Negro hasta las diferentes fincas ubicadas en las inmediaciones del área de estudio. Los beneficiarios de este proyecto son pequeños productores independientes que utilizan sus propiedades para la producción ganadera, a quienes se les calculo un caudal diario de 1.11 lps con el que podrán poner bajo riego 1.29 hectáreas por usuario. Con la realización de este proyecto se regarán 33.5 hectáreas, dedicadas al cultivo de pasto mejorado Bracharia brizantha, distribuidas en tomas parcelarias. La distribución del agua será por medio de caudal continuo, y una jornada de riego de 18 horas. Este trabajo final de graduación contribuye en el proceso de reconversión productiva de esta organización para desarrollarlo se requiere un costo de inversión de ¢240,649,589.69 (Doscientos cuarenta millones seiscientos cuarenta y nueve mil quinientos ochenta y nueve colones con 69/100) el costo para 1.29 hectáreas por usuario es de ¢ 7, 183,569.84 (Siete millones ciento ochenta y tres mil quinientos sesenta y nueve colones con 84/100) donde el rubro más importante es el costo de la tubería y las obras de concreto.