Medicina Veterinaria

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    CLASIFICACIÓN ANDROLÓGICA DE EQUINOS DEL VALLE CENTRAL DE COSTA RICA Y SU RELACIÓN CON VARIABLES FÍSICAS Y ESPERMÁTICAS
    (2023) Brenda Sancho Fernández
    En el presente estudio, a partir de una evaluación física de 48 equinos del Valle Central de Costa Rica, se determinó su peso corporal, condición corporal, medidas testiculares, edad y raza, y la influencia de esto sobre el volumen de eyaculado por mililitro, la concentración espermática (millones/ml) y motilidad espermática total (porcentaje) (estos dos últimos mediante el software iSperm®), para establecer una clasificación andrológica (satisfactorios, sospechosos e insatisfactorios). Los rangos estudiados más frecuentes fueron con respecto a la edad: el de los adultos (71 %), el peso con la categoría de livianos, la raza Iberoamericano (41 %) y la CC adecuada (41 %). Se clasificaron los individuos en satisfactorios (13 %), sospechosos (56 %) e insatisfactorios (31 %). Se determinó que no existe relación estadística entre las variables físicas y las variables seminales (p>0.05). Además, se estimó que el testículo derecho es de mayor tamaño con respecto al testículo izquierdo; a su vez, existe diferencias significativas (p<0.05) entre los valores de concentración y motilidad espermática en cada una de las categorías de diagnóstico andrológico. Finalmente, se concluyó que asumir por medio de las características físicas la capacidad espermática de los sementales es inconclusa sin hacer más estudios donde la población a estudiar sea únicamente de equinos satisfactorios, de una sola raza y con un rango similar de edad. Además, no se puede comprobar que los individuos con testículos de mayor tamaño tuvieran mayor producción de semen; sin embargo, sí se pudo determinar que en los caballos evaluados -conforme se aumenta la edad- el volumen testicular también.
  • Item
    PREVALENCIA DEL NEMÁTODO BAYLISASCARIS PROCYONIS Y SU RELACIÓN CON LAS VARIABLES DE ETAPA DE VIDA Y SEXO EN MAPACHES (PROCYON LOTOR) DE CAUTIVERIO Y VIDA LIBRE DEL GRAN ÁREA METROPOLITANA DE COSTA RICA
    (2022) Carlos Fabián Fernández Mora
    El parásito Baylisascaris procyionis es un nemátodo gastraointestinal cuyo hospedero definitivo es el mapache (Procyon lotor). Además, es de carácter zoonótico, por lo que es de importancia para la salud pública y preventiva. El aumento de estos animales en zonas urbanas incrementa el riesgo de contagio, principalmente, en niños. El presente trabajo determinó la prevalencia del parásito en animales de vida libre y en cautiverio del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, esto por medio de necropsias, técnicas coprológicas y diagnóstico molecular. La muestra de vida libre fue brindada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Las necropsias fueron realizadas en las instalaciones del laboratorio de patología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica del Campus Benjamín Núñez, ubicado en Lagunilla de Heredia. Los muestreos de heces de los animales de cautiverio se realizan en diversos centros de rescate y zoológicos de Gran Área Metropolitana de Costa Rica, específicamente, en las provincias de Alajuela, Cartago, Heredia y San José. Se concluyó en que la prevalencia para los ejemplares de vida libre es de un 34 % y un 47 % para los ejemplare de cautiverio, lo que significa que la enfermedad está presente en el GAM, además mediante un modelo estadístico lineal generalizado, no se encontró relación entre la parasitosis y las variables, es decir que no hubo diferencia significativa (P>0.05).
  • Item
    PRESENCIA DE LEUCOSIS VIRAL BOVINA EN SEMEN DE TOROS SEROPOSITIVOS (BOS INDICUS, BOS TAURUS Y SUS CRUCES) EN EXPLOTACIONES GANADERAS EN COSTA RICA
    (2023) Bianca Abarca Sánchez
    La leucosis bovina enzoótica es una enfermedad causada por el virus de la leucosis bovina (BLV), el cual infecta los linfocitos B de bovinos. Los animales con BLV permanecerán infectados de por vida y todos desarrollarán anticuerpos, un 30 % desarrollará una linfocitosis persistente y un 10 % linfosarcomas. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos en la sangre de toros utilizados como padrotes y la presencia de BLV en semen de toros seropositivos. Se recolectaron muestras de sangre y semen de 290 toros de cinco provincias (Limón, Alajuela, Heredia, San José y Puntarenas) entre septiembre 2022 y junio 2023 en un total de 49 fincas. De los animales se tomaron los siguientes datos: identificación, localización, raza, edad y tipo de producción. Las muestras de sangre se analizaron mediante un ensayo inmunoenzimático (ELISA) y el semen de toros seropositivos mediante técnicas moleculares (reacción en cadena de la polimerasa [PCR] y secuenciación). Del total de toros analizados: 68 (23,4 %) resultaron seropositivos, provenientes de 25 fincas (51,0 %, 25/49). La mayor cantidad de animales BLV seropositivos fueron Bos taurus (50,0 %) y sus cruces (36,0 %), toros que se encontraban en ganaderías de leche (41,0 %), y mayores a 6 años (31,6 %). Del total de 68 muestras de semen analizadas se determinó la presencia de BLV en tres animales (4,4 %): dos animales eran de la raza Charbay de edades entre 6 y 10 años, que provenían de la misma finca, una ganadería de cría; mientras que el otro toro era de raza Gyr de 3 años y provenía de una finca lechera. Los tres toros se encontraron en la provincia de Limón. El presente trabajo determinó una alta seroprevalencia de BLV en toros que se utilizan como padrotes en el país, estos estaban presentes en más de la mitad de las fincas analizadas. Además, se estableció la presencia del virus en el semen de padrotes. Se recomienda realizar exámenes serológicos con el fin de identificar toros BLV seropositivos y no utilizar estos como padrotes, debido a que representan una fuente de infección para las vacas en la finca. En casos de tener toros con alto valor genético sería posible determinar la ausencia de BLV en el semen mediante PCR.
  • Item
    DETERMINACIÓN DEL PRONÓSTICO EN FELINOS DOMÉSTICOS CON ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO INFERIOR BASADO EN LOS VALORES DE CLORO, SODIO, POTASIO Y SU CORRELACIÓN CON LA EDAD, EL PESO Y LA RAZA, ATENDIDOS EN LA CLÍNICA VETERINARIA VICOVET DURANTE EL PERIODO DE ENERO DE 2021 A JUNIO DE 2023
    (2023) Sofía Peña Serrano
    En la investigación se buscó determinar, mediante equipo veterinario especializado de la compañía IDEXX, los valores sanguíneos del cloro, el sodio y el potasio, y definir el pronóstico de 100 pacientes felinos que cursaron con enfermedad del tracto urinario inferior (FLUTD) durante el periodo de enero de 2021 a junio del 2023, al ser atendidos en la Clínica Veterinaria Vicovet. Además, se hizo la correlación de las alteraciones electrolíticas con las variables de peso, edad y raza. Estas se categorizaron y la edad se agrupó en joven, adulta, geriátrica y la raza en doméstico pelo corto (DPC), doméstico pelo largo (DPL) y otros. El peso en bajo, normal y con sobrepeso. El pronóstico se definió como bueno, de reservado a malo según los valores de potasio en sangre. Los resultados obtenidos determinaron que 91% de los pacientes fueron jóvenes, 91% DPC y 85% presentaron sobrepeso. Los pacientes presentaron los siguientes valores: los electrolítos 51% con hipocloremia, 31% hiponatremia y 40% hiperkalemia. De estas alteraciones la combinación que más se repitió (27%) fue la de hipocloremia + hiponatremia + hiperkalemia. Al correlacionar las variables se obtuvo que el Cl- y el K+ se relacionaron en 0,58. El pronóstico de los pacientes se definió en el momento de ingresar al Centro Médico basado únicamente en los valores de K+, debido a la poca significancia clínica que tuvieron las otras alteraciones. Cuarenta y uno por ciento (41%) tuvieron pronóstico reservado y 28% un mal pronóstico. Los gatos adultos de raza DPC y con sobrepeso fueron la población que presentó el peor pronóstico al ser atendidos.
  • Item
    ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE EL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR EN AVES SILVESTRES LOCALIZADAS EN CENTROS DE RESCATE DE VIDA SILVESTRE DEL VALLE CENTRAL Y DETERMINACIÓN DE SU PRESENCIA EN AVES SILVESTRES DE VIDA LIBRE MUERTAS O ENFERMAS REPORTADAS AL SENASA EN COSTA RICA DURANTE EL 2023
    (2023) Beatriz Cano Murrieta
    La influenza aviar es un virus zoonótico que afecta a las aves y mamíferos. Pertenece al tipo A, el cual se divide en subtipos que presentan dos proteínas de superficie en conjunto, hemaglutinina y neuraminidasa. Su transmisión es principalmente por aves silvestres acuáticas y migratorias. El presente trabajo determinó la ausencia de IA en aves silvestres localizadas en centros de rescate de fauna silvestre del Valle Central de Costa Rica y reportó la presencia en aves silvestres de vida libre reportadas muertas o enfermas al SENASA, mediante pruebas de detección de antígeno. Se obtuvieron 200 muestras de hisopado cloacal de aves silvestres en centros de rescate del Valle Central y se les realizó la prueba rápida de inmunocromatografía para detección de antígeno de IA, donde no se detectó ningún resultado positivo. Se reportaron 45 aves con signos clínicos compatibles a IA y 14 aves muertas, se detectó un 25.42% de aves positivas a la prueba de qRT-PCR, 2 Falco peregrinus y 13 Pelecanus occidentalis. El análisis estadístico Chi-cuadrado (𝑥 22) demostró una relación entre la enfermedad y las variables de orden, especie y origen. Se determinó la presencia del virus en 4 regiones del país, siendo la región Pacífico Central con más casos. Se concluyó que los primeros casos positivos al virus de IA en el país se detectaron en aves silvestres de vida libre.
  • Item
    EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE INMUNIDAD PASIVA EN TERNERAS ALIMENTADAS CON LECHE DE TRANSICIÓN Y LECHE ENTERA
    (2023) Angie Yoseth Bolaños Rodríguez
    Este estudio investiga el impacto de dos tipos de alimentación sobre la absorción de inmunoglobulinas (Igs) en terneras recién nacidas. Se trabajó con 42 terneras divididas en dos grupos de acuerdo con el tipo de dieta líquida recibida: leche de transición (LT) y leche entera (LE). Se recolectaron 170 litros de calostro de alta calidad, seleccionados los que presentaban valores > 50 g/l de Igs y 22 °Brix. El calostro se distribuyó en las fincas del estudio y se administró a las terneras dentro de las primeras horas de vida, en una cantidad equivalente al 10 % de su peso vivo. A partir de las 12 horas de vida y cada 12 horas, las terneras fueron alimentadas con LT y LE respectivamente utilizando chupones. Después de 48 horas, en momentos diferentes según los nacimientos que se iban presentando, se extrajo una muestra de sangre de 10 ml de las terneras de ambos grupos mediante venopunción yugular. La sangre se centrifugó y, a las 24 horas, se separó el suero sanguíneo para medir la concentración de proteína sérica (PST) y °Brix utilizando distintos refractómetros. Las muestras de suero se congelaron a -20 °C y, cuando fue necesario, se descongelaron y se mezclaron para analizar las concentraciones de inmunoglobulinas G (IgG) utilizando un kit de inmunodifusión radial (RID). Los datos obtenidos se analizaron utilizando el procedimiento MIXED de SAS. Se encontraron diferencias significativas (p<0,001) entre los tratamientos, con PST promedio de 9,63 g/dl en LT y 6,81 g/dl en LE. En cuanto a los grados Brix, se obtuvieron valores de 12,24 para LT y 9,62 para LE. En relación con la concentración IgG en sangre, se encontró que los valores fueron de 18,29 (g/L) para LT y 14,42 (g/L) para LE. Los resultados del estudio indicaron que la alimentación con LT mejoró la absorción de inmunoglobulina G en comparación con la alimentación con LE.
  • Item
    Conceptualization of the dynamics and synergistic partnership between the agri-food production chain and public health veterinarians
    (San José, Costa Rica, 2015-06-01) Cartín Rojas, Andrés
    The agricultural value chain concept refers to the interaction between multiple manufacturing stages involved in the production process of a specific nourishment. The earned value of the final product is generated due to the operational or transactional costs through agro-food linear diagram and there is a livestock commodities dynamics pattern to meet expectations of consumers.1 This productive scheme takes and enforces many of the principles of quality management and incorporates them into the livestock production system. Accordingly, this approach aimed to guarantee the suitability of the final product is classified in primary chains involving the initial stages of production from breeding, nursing, weaning and growth of animals in livestock farms to the slaughter process. Secondary chains include all the subsequent stages of the primary chain, where the animal by-product is transformed, pitted, chopped, processed, stored, transported and retailed to the final consumer.
  • Item
    Desmodus rotundus (Chiroptera: Phillostomidae) como vector y reservorio de Trypanosoma evansi y Trypanosoma Equiperdum en América Latina
    (San José, Costa Rica, 2005-01-01) Cartín Rojas, Andrés
    Esta revisión bibliográfica trata acerca del papel que juega el murciélago vampiro (Desmodus rotundus), como vector mecánico y reservorio de Trypanosoma evansi y T. equiperdum en América Latina.