Ingeniería de software

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 21
  • Item
    Análisis de las tecnologías de desarrollo cross-platform existentes en el mercado y propuesta de un proceso de desarrollo automatizado utilizando herramientas DevOps aplicable a una pyme enfocada en el desarrollo de aplicaciones multiplataforma
    (Alajuela, Costa Rica, 2023-11-22) Lopez López Mani Andrei
    Las aplicaciones móviles no son aplicaciones de escritorio adaptadas para dispositivos con pantallas pequeñas, son, por el contrario, aplicaciones completamente diferentes por su uso y arquitectura con respecto a las aplicaciones de escritorio que los usuarios están acostumbrados a utilizar. La revolución de los dispositivos para comunicaciones móviles tiene menos de 20 años. Durante este tiempo, la tecnología ha evolucionado desde la voz hasta la información inalámbrica, y el uso de dispositivos móviles se ha convertido en algo cotidiano. Debido a esto, se han desarrollado una serie de metodologías para el modelado de aplicaciones móviles que apuntan a resolver distintos problemas existentes en el desarrollo de este tipo de software. Cabe mencionar que en el mercado existen tecnologías nativas, híbridas y progresivas. Esto agrega una capa adicional de complejidad al proceso de desarrollo móvil, y en el caso de una pyme que desee ingresar en este campo decidir entre una tecnología nativa, híbrida o progresiva. A estos conceptos hay que agregar que para comenzar con el Desarrollo de aplicaciones móviles es importante conocer sobre la arquitectura de los sistemas operativos, los cuales difieren en gran parte entre los grandes del mercado, Android y iOS. Mientras que Android está formado por varios niveles o capas, iOS no está formado por múltiples capas, lo que hace el proceso de desarrollo más tedioso, ya que, en el momento de acceder a capacidades nativas del sistema operativo, en ocasiones se pierde control sobre el comportamiento de la aplicación. Al abrirse este mercado, se han creado nuevas tecnologías de desarrollo cross-platform por las grandes empresas a nivel mundial; la existencia de estas tecnologías tiene como objetivo principal agilizar el proceso de creación y desarrollo de nuevas aplicaciones móviles. Considerando que las empresas pymes no siempre disponen del personal necesario para llevar a cabo los procesos mencionados, se debe planificar la implementación de un set de mejores prácticas que agilicen el desarrollo de nuevas versiones de las aplicaciones móviles que la pyme cree para sus clientes o el público en general. Estas tecnologías pueden ser aplicadas por las micro y pequeñas empresas que deseen entrar en el mercado de la comercialización de aplicaciones móviles. En este trabajo de investigación se describen las mejores prácticas de un proceso de desarrollo automatizado aplicable a una empresa pyme, a la vez se delimita un marco de trabajo de desarrollo móvil cross-platform para las micro y pequeñas empresas. Durante la investigación de campo y documental se descubre que en el mercado existen muchas tecnologías de desarrollo cross-platform así como metodologías de administración de proyectos y herramientas de automatización de procesos. Con respecto a las metodologías de administración de proyectos se recomienda la utilización de un modelo híbrido “SCRUM-BAN” que tiene como objetivo optimizar los tiempos de entrega del equipo de desarrollo al recibir Palabras clave: multiplataforma, desarrollo, aplicaciones, devops, proceso de desarrollo, ingeniería, retroalimentación consistente del usuario final, por otro lado, las tecnologías recomendadas a escoger para un proyecto de desarrollo híbrido son Flutter y React Native, ya que estas son las que tienen más penetración en el mercado del desarrollo cross-platform y son las que tienen mejor respaldo de parte de sus creadores (Google y Facebook respectivamente). Durante la investigación se descubre que los DevOps deben apuntar a mejorar la calidad del software entregado y la velocidad del mismo, entre las herramientas encontradas que se pueden utilizar para DevOps se encuentra Docker (que puede ser utilizado para la estandarización de ambientes de desarrollo y producción), Slack, que tiene como uso principal la comunicación del equipo de desarrollo con los clientes y Github con su integración nativa a Github Actions, que se utiliza para almacenar el código fuente de las aplicaciones que se desarrollan y realizar pruebas de funcionalidades automatizadas. Se recomienda a la vez utilizar un repositorio estilo mono-repo en donde se almacenarán todos los servicios de desarrollo, tanto los backend como los frontend, esto para reducir al Máximo la dependencia con otros repositorios y así disminuir el tiempo a producción de cada nuevo desarrollador que ingrese al equipo, esto también asegurará que todo cambio, sea al backend o a la aplicación frontend quedará registrado en el mismo repositorio, lo que ayudará a la resolución de bugs que se darán durante el proceso de desarrollo. Dado que el fundamento de esta investigación es la presentación de un marco de trabajo, se entiende que algunas micro y pequeñas empresas pueden encontrarlo un tanto complicado de incorporar o aceptar en su totalidad. Sin embargo, el objetivo principal es buscar mejoras. Por lo tanto, se espera que cualquier empresa pyme en Costa Rica que desee orientar sus esfuerzos de desarrollo hacia el ámbito de las aplicaciones móviles al menos consideren las recomendaciones que surjan al concluir la investigación.
  • Item
    Propuesta metodológica para impulsar el desarrollo de nuevas aplicaciones para las personas ciegas o con visión reducida mediante el análisis de la vigilancia tecnológica en el sector de la tiflotecnología en Costa Rica
    (Alajuela, Costa Rica, 2023-05-31) Vega Navarro, Ana Yanci
    El trabajo se enfoca en desarrollar una propuesta metodológica para impulsar la creación de aplicaciones de software que mejoren la calidad de vida de las personas ciegas o con visión reducida en Costa Rica, a través del análisis de la tecnología en el campo de la tiflotecnología. Para lograrlo, se plantean objetivos específicos que incluyen la identificación de las interacciones de las personas con discapacidad visual con la tecnología, la revisión de innovaciones existentes, la identificación de necesidades no satisfechas y la proposición de una metodología técnica.
  • Item
    Propuesta de una guía de administración de proyectos basada en estándares internacionales para micro y pequeñas empresas desarrolladoras de software de los tres cantones con mayor cantidad de empresas en la gran Área Metropolitana de Costa Rica
    (Alajuela, Costa Rica, 2023-05-04) Bello Ramírez, Daniel
    En el presente trabajo final se plantea una propuesta de administración de proyectos para micro y pequeñas empresas (mypes) costarricenses desarrolladoras de software, con base principalmente en la guía PMBOK séptima edición. Algunas de estas compañías están catalogadas y registradas ante el registro público costarricense como micro, pequeñas y medianas empresas (pymes). Esta propuesta se elabora mediante la recopilación de datos desde fuentes primarias y secundarias. Es decir, por medio de la revisión de la literatura y con la participación de las empresas, para lo cual se aprovechan los instrumentos de recolección de datos establecidos en el marco metodológico. Con la elaboración de este estudio se pretende guiar a las empresas hacia un proceso estandarizado de administración de proyectos de software. Lo anterior para que se administren de forma eficiente, con base en el principal objetivo de la guía PMBOK séptima edición: entregar valor. Al tener un proceso estandarizado la empresa puede cumplir más fácilmente con los objetivos debido a que la razón de ser de un proyecto es satisfacer la necesidad del cliente. De ahí la relevancia de lo dicho por Gray y Larson (2009): “Un proyecto tiene características que lo diferencian de otras tareas o procesos en la organización, por ejemplo, tiene un objetivo establecido, un inicio y fin y tiene requerimientos específicos de alcance, costo y desempeño” (p. 5). En cuanto al marco teórico que sustenta la teoría del estudio, se presenta una revisión de la literatura que aborda la disciplina de administración de proyectos: ciclo de vida, metodologías, autores, integración con metodologías ágiles y otros. Además, se expone información relacionada con el proceso de desarrollo de software. Por otra parte, el abordaje metodológico se enfoca en analizar el proceso de gestión de proyectos de software en las mypes, lo cual incluye metodologías de desarrollo y administración de proyectos que se utilizan, el nivel de conocimiento de los miembros del equipo en esta disciplina, la capacidad técnica, los estudios realizados y otros elementos más, mediante diferentes instrumentos de recolección de datos. Lo anterior con el objetivo de determinar cuál es el mejor estándar que se adapta a las empresas mypes. Por otra parte, las conclusiones y recomendaciones están orientadas a responder a los objetivos de investigación y a recomendar una serie de sugerencias para las empresas desarrolladoras de software que entran en la categoría de mypes.
  • Item
    Análisis del modelo de software como servicio orientado a la micro y pequeña empresa costarricense de desarrollo de software, utilizando un entorno virtual en la nube
    (Alajuela, Costa Rica, 2022-08-09) Altamirano Cerda, Dilan Alberto
    Dada la explosión en popularidad de las tecnologías de computación en la nube, se comenzó a analizar sus aplicaciones en varios ámbitos comerciales para el beneficio de múltiples actores (proveedores y consumidores). Es por ello por lo que uno de los objetivos de este proyecto de investigación se enfoca en el estudio de las capacidades que poseen las micro y pequeñas empresas (PYME) de desarrollo de software del distrito económico central de Alajuela, para aplicar modelos de computación de la nube, como el de Software como Servicio. Lo anterior, conlleva la consideración fundamental de revisar si este tipo de organizaciones puede o no implementar productos de software de esta naturaleza, para así determinar y establecer un conjunto estándar de procedimientos y buenas prácticas que sean utilizados para finiquitar dicho objetivo. A su vez, esto permite a varios emprendimientos proveer un servicio de calidad y robusto que pueda ser entregado a un sinnúmero de clientes del área, así como a clientes en otras regiones de Costa Rica y fuera del país. Por consiguiente, como primer paso, se procede a revisar la teoría de los fundamentos que comprenden la computación en la nube: su historia, conceptos clave, definiciones, relaciones con otros modelos de entrega, como: Infraestructura como Servicio y Plataforma como Servicio, etc. Dentro de estas definiciones se encuentra una estructura marcada que considera el uso mixto de varios modelos en productos de software. Por ejemplo, aplicaciones de Software como Servicios actualmente están desplegadas en ambientes de Infraestructura como Servicio, que ponen a disposición del anfitrión múltiples servicios que simplifican la complejidad de la creación de sistemas de información. Por otro lado, existen otros que apoyan el ciclo de vida de un producto de software y, a su vez, mejoran la productividad de los equipos de desarrollo para el mantenimiento de la aplicación, su infraestructura y base de código. Esto genera un ambiente de colaboración óptimo para dar espacio a la innovación y resolución de problemas de reglas de negocio. En segundo lugar, se busca conceptualizar las aplicaciones de aspectos de seguridad informática, integración, entrega continua y gestión de la arquitectura del software. Estas áreas son importantes porque son esenciales, es decir, cualquier producto en la actualidad se espera contenga estos aspectos en su estructura de funcionamiento y, además, completan el esquema del ambiente ideal para proyectos de software que contengan un alcance de múltiples usuarios con aspiraciones de escalar a millones. De esta forma, también se ejecuta una recolección de información relacionada con las micro y pequeñas empresas (PYME) de desarrollo de software del distrito económico central de Alajuela, las cuales ejercen sus funciones desde ámbitos como: la administración de proyectos, de personal y aspectos técnicos como la infraestructura y ciclo de desarrollo de software. La población en estudio está asociada al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), por lo cual el listado de organizaciones también se corroboró con la información del Ministerio de Hacienda de Costa Rica. Parte de este trabajo se realiza por medio de un cuestionario que se aplicó a los colaboradores del sector administrativo y de tecnologías de la información de cada empresa participante. Asimismo, se encuentra varios puntos a favor de los sujetos en estudio, entre ellos la madurez y confianza de los procesos operativos que posee. Algunos de estos cuentan con un apoyo mayoritario por parte de los colaboradores, como la implementación de la computación en la nube, la gestión de proyectos, uso de arquitecturas definidas y prácticas de desarrollo seguro. Mientras que los menos apoyados, y en los cuales este tipo de empresas tienen más deficiencias, fueron la implementación completa de soluciones de integración y entrega continua, monitoreo sintético de aplicaciones, seguridad informática y gestión de la documentación. Por consiguiente, lo que se busca es integrar estas áreas dentro del alcance del proyecto para eventualmente crear unas pautas que indiquen el flujo de procesos y tareas que debe tener una micro y pequeña empresa con la finalidad de generar un producto de Software como Servicio. Estos procesos son adaptaciones de información ya existente que se ejecuta en compañías más grandes (tanto en capital como en fuerza de trabajo). Es por ello por lo que, para finalizar el trabajo de investigación, se centra en una guía ligera de sugerencias y buenas prácticas centradas principalmente en los siguientes puntos: en primer lugar, consideraciones generales, comprende todo aquello relacionado directa o indirectamente con la administración de proyectos, así como con recursos humanos, incluyendo los puestos de trabajo que son necesarios para contribuir con un ambiente de micro y pequeña empresa. En segundo lugar, la gestión de la infraestructura, como parte de la gobernanza que debe existir en los procesos de administración de recursos de la nube para soportar la aplicación o aplicaciones propietarias de la organización. Y, en tercer lugar, la gestión de la creación del producto de software y su operación diaria, incluyendo aspectos de arquitectura y prácticas para el diario soporte de las operaciones de tecnologías de la información para que el software esté en su máximo rendimiento.
  • Item
    Análisis del conocimiento de la población sobre el manejo de minería de datos en redes sociales para la definición de una propuesta informativa para la población de la provincia de Alajuela en el cantón Grecia del distrito San José, cuyas edades oscilan entre los 15-54 años, durante la pandemia de la COVID-19 en el año 2021
    (Alajuela, Costa Rica, 2021-08-20) Rodríguez Barquero, Cielo; Ulate Bolaños, Cristofer
    El presente estudio corresponde al trabajo final de graduación para optar por el grado de licenciatura en Ingeniería del Software de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica. El trabajo se llevó a cabo en un periodo que inició en abril del año 2021 y se culminó en abril del año 2022. Este trabajo presenta un análisis acerca del conocimiento que posee la población sobre la recolección y uso que se lleva a cabo de su información personal generada en redes sociales. Este estudio se basa en la recolección de datos realizada en la población del distrito San José del cantón de Grecia, Alajuela, la cual se definió como el público objetivo del trabajo. El trabajo que se llevó a cabo establece una relación entre la interrogante principal de estudio, la cual radica en el grado de conocimiento de las personas y las bases teóricas de la temática relacionada con el concepto de minería de datos. También se buscó determinar si la población se mantiene al tanto de la existencia y aplicación de estas tecnologías en las plataformas de redes sociales que utilizan con el fin del procesamiento de su información. A partir de la recolección de datos y el estudio de la información obtenida se definió una propuesta que incluyó una implementación práctica que contribuyera con el problema identificado en la población. Esta propuesta se encuentra detallada en el capítulo final del documento, en el que se describe y formula cada uno de los aspectos y metodología aplicada durante su ejecución, los cuales facilitaron desarrollarla. Inicialmente, el documento abarca los detalles constitutivos acerca de la relevancia del estudio, así como su relación con el problema y la situación actual en torno a la aplicación de técnicas de minería para extraer conocimiento y la ejecución de soluciones que generen nuevas estrategias de mercadeo a partir del conocimiento generado con los datos de los usuarios. Debido a este punto anterior, la investigación incluye los aspectos que la justifican, además de los objetivos que detallan cada una de las acciones que se llevaron a cabo durante el proceso investigativo. Se planteó como objetivo principal la formulación de una propuesta que fomentara la toma de decisiones de las personas en cuanto al uso de herramientas digitales y la publicación de sus datos de una forma conveniente de acuerdo con los términos de uso de las plataformas, con el fin de proteger su privacidad. La investigación presenta un apartado para el marco teórico en el que se abarcan los hallazgos de las consultas a las referencias bibliográficas, con el fin de disponer del respaldo técnico acerca de los diferentes temas que se relacionan con el problema principal del estudio. En relación con el uso de minería de datos para la recolección y procesamiento de datos de los usuarios, se abarcó esta temática y también se incluyeron sus elementos relacionados, entre los que destacan los distintos tipos de técnicas aplicadas. Adicionalmente, en este capítulo del marco teórico se hace referencia al contexto legal asociado con la retención y el procesamiento de datos personales. Para este tema se detalló el marco legal con el que cuenta Costa Rica en cuanto a este aspecto tan relevante, además, se presentó el detalle de este en el ámbito mundial. Se puede destacar el marco teórico presentado en la investigación como un conjunto de los aspectos técnicos de la minería de datos junto con la responsabilidad legal que implica el manejo de estos. En el Capítulo 3 del documento se definió la metodología con la que se identificó inicialmente la población meta del estudio, además de los rangos de edad de las personas incluidas dentro del grupo significativo por estudiar. Una vez determinada la muestra de la población, el capítulo detalla los métodos de recolección de datos empleados, las fuentes de información definidas y los instrumentos por utilizar junto con los indicadores de cada una de las métricas. Posteriormente, a partir de la información recolectada en la etapa de trabajo de campo se incluyó un análisis exhaustivo de esta, el cual se aborda en el capítulo 4. En este se puede encontrar cada una de las percepciones externadas a la población, con el fin de conocer su opinión y puntos de vista en cuanto al tema de estudio. Por cada una de estas interrogantes se llevó a cabo un análisis de los resultados, lo que incluyó una interpretación de estos en el contexto y las condiciones de la muestra obtenida.
  • Item
    Propuesta de estudio para examinar la relación del comercio electrónico con la continuidad de negocio de los comercios de venta de productos en el City Mall de Alajuela, con el fin de orientar y aprovechar las ventajas que ofrece el comercio electrónico en momentos donde se ve reducida la capacidad de movilización de las personas producto de la pandemia de la COVID-19 en el periodo 2020-2021
    (2021-10-01) Castillo Arce, Harold
    El comercio electrónico, la continuidad de los negocios ubicados en el City Mall de Alajuela y la pandemia de la COVID-19, en el presente documento se desarrolla la relación existente entre estos tres conceptos. A continuación, se detalla toda la información. En cuanto al comercio electrónico entre los negocios del City Mall, se puede mencionar que es un tema en auge y que los comercios que no cuentan con este modelo de ventas incluso pueden recibir beneficios. El tema de la continuidad de los negocios ubicados en el City Mall de Alajuela es de suma importancia, ya que gracias a esta continuidad es que se le brinda la oportunidad a una gran cantidad de personas de contar con un trabajo y, de esta forma, llevar el sustento a sus hogares. Con respecto a la pandemia de la COVID-19, se puede indicar que es una enfermedad que ha causado muchas dificultades a las personas en todos los aspectos de la vida. Es en este punto en el que se pueden relacionar los tres conceptos mencionados. Debido a la pandemia y las restricciones que ha provocado en los negocios, como el cierre parcial o completo de las tiendas físicas, se ha percibido que la continuidad de los negocios se ha visto afectada y ha provocado que algunos comercios hayan tenido que cerrar por problemas financieros. Por este motivo, la presente investigación busca responder la pregunta sobre si el comercio electrónico ha ayudado a otros comercios ubicados en el City Mall de Alajuela a continuar con su negocio. xxvii En este documento se expone mediante un estudio realizado en el City Mall si efectivamente el comercio electrónico ha permitido la continuidad de los negocios. Además, busca indicar los principales beneficios o perjuicios que han tenido los diferentes negocios al contar con un comercio electrónico. A continuación, se explica brevemente la división de este documento y qué se puede encontrar en cada capítulo. En el Capítulo I se encuentra el planteamiento del problema, se brinda una breve introducción del comercio electrónico y se muestra su historia y cómo se ha comportado en los últimos años. Además, en esta sección se explica con detalle la justificación del trabajo, el objetivo que se pretende lograr mediante la investigación y se muestra el problema por atacar y la hipótesis que se tiene en cuanto al tema. Con este capítulo se pretende demostrar el porqué del estudio y el objetivo por lograr. El Capítulo II está compuesto por toda la teoría relacionada con el comercio electrónico. Mediante la lectura de la información se pretende otorgar al lector la capacidad de comprender desde una visión amplia todo lo que se relaciona con el comercio electrónico, incluidas las ventajas, los retos y riesgos que ofrece este modelo de ventas. Además, se menciona un estudio realizado en el año 2020 relacionado con el comercio electrónico en pandemia de la COVID-19. Por medio de la lectura de este capítulo se puede obtener toda la información necesaria para entender el comercio electrónico. Por otra parte, mediante la lectura del Capítulo III se puede comprender la metodología que se utilizó para desarrollar el estudio en el City Mall. Es en este xxviii punto en el que se definen temas que se relacionan con el tipo de investigación, población y muestra de estudio, además, el cuestionario empleado en el trabajo. El Capítulo IV es uno de los más importantes de todo el documento. En este se desarrolla el análisis de la información que se recopiló en el estudio. Mediante la lectura de la información ubicada en este apartado se puede constatar si el comercio electrónico ha favorecido la continuidad de los negocios ubicados en el City Mall. Este capítulo se elaboró con una serie de gráficos y su explicación, después de haber realizado el estudio, además, se concluye si la hipótesis que se planteó en el Capítulo I es verdadera o falsa. En el Capítulo V se plantean las conclusiones a las cuales se llegó gracias a todo el proceso de desarrollo de la investigación. Además, se brinda una serie de recomendaciones a diferentes actores que tienen o pueden tener relevancia en la investigación. Finalmente, en el Capítulo VI se busca ofrecer al lector una serie de pasos que le permitan a quien desee contar con un comercio electrónico, la oportunidad de saber cómo implementar este modelo de ventas. Este capítulo abarca desde aspectos que se relacionan con el negocio como también aspectos técnicos que se relacionan con el comercio electrónico. Al tener en cuenta todo lo mencionado, se aconseja al lector llevar a cabo la lectura del documento en su totalidad. Lo anterior ya que está desarrollado armoniosamente para brindar detalles desde la introducción del comercio xxix electrónico hasta ese paso a paso que permita una implementación más sencilla y segura de este modelo de negocios.
  • Item
    Propuesta de Integración de la Dronótica en el plan curricular de la carrera de Ingeniería del Software de la Universidad Técnica Nacional, Sede Central, Costa Rica.
    (2022-07-01) Lee Pan, Félix
    La presente investigación tiene como finalidad de diseñar una propuesta de integración de la dronótica en el plan curricular de la carrera de Ingeniería del Software de la Universidad Técnica Nacional de Alajuela, Sede Central, Costa Rica. En donde incluye su justificación, objetivos, plan de estudios, cronograma de actividades, requerimientos y sus posibles costos. La metodología de investigación aplicada en este estudio fue de tipo cualitativa y cuantitativa por medio de la utilización de instrumentos como entrevistas, realizadas a los profesionales en el desarrollo de la robótica aérea en conjunto con la programación, o conocido como la dronótica; y encuestas a profesores y estudiantes de la carrera, obteniendo como resultado las posibilidades, características, requerimientos y beneficios de la integración de la dronótica como parte de la carrera. Se determinó que sí es posible aplicar la dronótica como parte de la carrera de Ingeniería de Software como un curso optativo en la carrera para el mejoramiento del pensamiento lógico, analítico y metodológico de los estudiantes. De esta forma, ayudar a la preparación de conocimientos de las próximas generaciones de estudiantes en los problemas más complejas. Y finalmente, se determina que en la robótica aérea en conjunto de la programación se pueden estudiar temas como la programación en Python, la utilización de librerías gratuitas para la facilitación de la comunicación con el vehículo aéreo no tripulado, el análisis de datos con distintos tipo de herramientas en tiempo real para detectar incoherencias y poder solventar de forma inmediata.
  • Item
    Aprovechamiento de tecnologías basadas en Internet de las cosas y su relación con el agotamiento de protocolos de IPV4 en la zona de San Carlos hasta el año 2019
    (2020-05-07) Rocha Boza, Fredy Gerardo
    El desarrollo tecnológico ejerce una gran influencia en todos los campos de la dinámica social lo que conlleva a la necesidad de invertir en avances que potencien las actividades humanas. Aunque parezca contradictorio, el planteamiento es invertir para ahorrar. En este marco, el uso de plataformas permite disminuir los gastos en infraestructura, principalmente las que se relacionan con los servicios en la nube. La internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) surge por los constantes avances tecnológicos que se integran al mercado, con el crecimiento de los diferentes tipos de dispositivos conectados a internet. La IoT se puede definir como una red global donde la comunicación es la meta principal, basada en una interconexión con la mayoría de los objetos o dispositivos culturales, sin importar tamaño, distancia, o estructura. Sin duda se trata de un aspecto vital y relevante que impacta a las organizaciones. La definición del concepto hace referencia a la información recabada por las vinculaciones entre las personas y los objetos para que tengan la facilidad de lograr una conexión rápida y eficiente a internet en cualquier momento o lugar; a través de la integración de sensores en la totalidad de los objetos que las rodean, un término más apropiado, corresponde a un marco conceptual que busca integrar la conectividad de los dispositivos, personas y entornos, todo conectado a todo. La conexión a internet se da a través de redes fijas o inalámbricas, las cuales deben servir para realizar interconexiones con la mayoría de los objetos. En el campo empresarial, el uso de las tecnologías basadas en IoT con la integración de Big Data supone una maximización de la capacidad de producción, de la trazabilidad de productos y clientes, mejoras de comunicación y herramientas que permitan el aprovechamiento del procesamiento y captura de datos para hacer que sus procesos sean más eficientes o para obtener ventajas competitivas, lo que, en síntesis, representa una oportunidad para la organización, aplicable a optimización de estrategias de mercado. Este trabajo consiste en un análisis para determinar el impacto que tienen los proyectos basados en IoT en la zona de San Carlos. Básicamente, se determinó la capacidad de los principales proveedores de la zona norte, que ya están preparados para afrontar un cambio de protocolo a IPV6 y afrontar los retos tecnológicos, así como conocer qué tareas están realizando empresas como Coocique R.L, en temas relacionados con transformación digital y nuevos proyectos de IoT, sin dejar de lado las actividades económicas de los empresarios de la zona norte y conocer si estos proyectos son de beneficio para ellos, si tendrán que realizar grandes inversiones para aplicar proyectos y determinar el interés en el tema.
  • Item
    Análisis de la gestión de la seguridad del hardware de la red administrativa en el Benemérito Liceo José Martí, en Puntarenas, para el tercer cuatrimestre del año 2019, de acuerdo con las Normas Técnicas para la Gestión y el Control de las Tecnologías de la Información de la Contraloría General de la República
    (Puntarenas, Costa Rica, 2020-03-05) Arguedas Leitón, Isaac Alejandro; Barquero Aguilar, Luis Gerardo; Herrera Madrigal, Marcos Daniel
    Este proyecto de investigación denominado “Análisis de la gestión de la seguridad del hardware de la red administrativa en el Benemérito Liceo José Martí, en Puntarenas, para el tercer cuatrimestre del año 2019, de acuerdo con las Normas Técnicas para la Gestión y el Control de las Tecnologías de la Información de la Contraloría General de la República”, desarrollado por los estudiantes Isaac Alejandro Arguedas Leiton, Luis Gerardo Barquero Aguilar y Marcos Daniel Herrera Madrigal de la Universidad Tecnica Nacional de Costa Rica para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería en Tecnologías de Información, tiene como objetivo analizar la red administrativa del Benemérito Liceo José Martí, de acuerdo con lo establecido por las Normas Técnicas para la Gestión y el Control de las Tecnologías de la Información de la Contraloría General de la República, con la finalidad de gestionar la seguridad física de los dispositivos de dicha red. En esta investigación, se utiliza el enfoque mixto, debido a esto se recolectan diversos datos a través de un cuestionario a los funcionarios administrativos, también se realiza una observación en las instalaciones, se aplica un cuestionario y entrevista al encargado de Tecnologías de la Información de la institución. A través de los datos obtenidos en esta investigación, se aportan criterios importantes en torno a la seguridad de la red física administrativa, el resultado más relevante es que no cumplen con las Normas Técnicas para la Gestión y el Control de las Tecnologías de la Información, que dicta la Contraloría General de la República, motivo por el cual se propone que dicha institución se apropie de las mencionadas normas. Con base en lo mencionado anteriormente, se realizan dos propuestas, una nombrada “Reglamento para la gestión de la red física administrativa del Benemérito Liceo José Martí” y la otra denominada “Plan de contingencia”, ambas enfocadas en las Normas Técnicas para la Gestión y el Control de las Tecnologías de la Información de la Contraloría General de la República.
  • Item
    Implementación de Tecnologías de la Información en beneficio del Sector Agrícola en el distrito de Nicoya de la provincia de Guanacaste durante el año 2018
    (Puntarenas, Costa Rica, 2020-03-05) Agüero Serrano, Johel Alberto; Marín Vargas, Alexander Jesús; Rojas Alcócer, Anthony de Jesús
    La siguiente investigación que lleva por nombre Implementación de tecnologías de la Información en beneficio del sector agrícola en el distrito de Nicoya de la provincia de Guanacaste durante el Año 2018, realizada por los estudiantes Johel Alberto Agüero Serrano, Alexander Jesús Marín Vargas y Anthony de Jesús Rojas Alcócer; como su nombre lo indica, se origina en el distrito de Nicoya, que pertenece a la provincia de Guanacaste, con el objetivo de incentivar el uso de las tecnologías de información en beneficio del sector agrícola; principalmente, de los productores inscritos en el Centro Agrícola local. El enfoque en el cual se desarrolla este proyecto de investigación es el enfoque mixto; esta metodología permite aprovechar algunas cualidades brindadas en los enfoques Cualitativo y Cuantitativo, con el fin de ampliar el horizonte en el área de estudio, permite considerar los diversos puntos de vista de la población, gracias al uso de instrumentos o técnicas, que agilicen esta labor, como la entrevista, la encuesta y la observación. A través de las técnicas mencionadas con anterioridad, es posible llegar a los agricultores del sector de Nicoya. Se debe conocer, en primera instancia, el tipo de población por estudiar, las condiciones en las que ejercen sus actividades, los factores con los cuales deben convivir día a día, su perspectiva sobre la situación por la que atraviesan, entre otros puntos de importancia. Gracias a los datos obtenidos, es posible deducir que los actuales productores agrícolas, en su mayoría, superan los 45 años, las ventas de sus cultivos han descendido de forma considerable, no utilizan un tipo de control alternativo para plasmar las tareas ejecutadas sobre las siembras, más que la memorización; el cambio climático los perjudica cada vez más y los problemas de comunicación con el Centro Agrícola asociado han prevalecido durante mucho tiempo. Cabe recalcar que estos ciudadanos son conscientes de necesitar un cambio en sus formas de cultivar y ven la tecnología como un aliado para hacerlos debido a los tiempos que corren, pero otros dudan de su factibilidad por el hecho de nunca haber tenido la oportunidad de usarlas; se limitan al uso de herramientas rudimentarias, en su mayoría, o, específicamente, al uso de maquinaria meramente agrícola. Según la información obtenida durante el proceso, se determinan diversos factores por considerar, por lo que, en contribución a los ciudadanos inscritos en el Centro Agrícola de Nicoya y a esta entidad, se plantea una propuesta, la cual consta de dos herramientas tecnológicas, la primera parte está compuesta por una aplicación móvil orientada a la recolección de datos, control de tareas y consulta de tratamientos para los cultivos, enfocada y adecuada a los agricultores, debido a la edad que presenta esta población; y, para el caso del Centro Agrícola, se presenta la segunda opción denominada sitio Web, en ella dichos centros pueden registrar a sus asociados, emitir comunicados de forma general, llevar un control sobre las plantaciones de sus productores asociados y sus históricos. Con lo anterior, se busca que las generaciones actuales de agricultores experimenten el uso de los recursos tecnológicos propuestos y sus beneficios, dejando de lado aquellos pensamientos negativos acerca de la tecnología; mostrando que las TIC llegaron para quedarse e incorporarse en cualquier ámbito sin importar su orientación.
  • Item
    Propuesta de implementación de la realidad virtual en la Educación de la Seguridad Vial en Costa Rica
    (Alajuela, Costa Rica, 2019-10-01) Araya Brenes, Andrés; Rojas Vargas, William Iván
    La presente investigación consiste en determinar el efecto, la eficacia y la aceptación del uso de la realidad virtual en la enseñanza de la educación y la seguridad vial, basado en una propuesta de su implementación, tomando en consideración un grupo humano específico en el ámbito costarricense. El objetivo principal es proponer el uso de la realidad virtual en la educación vial en Costa Rica, mediante revisión documental, histórica y aplicada que permita concientizar, educar y bajar la tasa de muertes en carretera gracias a la utilización de esta tecnología. La investigación consta de seis capítulos en los que detallan aspectos claves que generaron una propuesta para la implementación de la Realidad Virtual en la enseñanza de la seguridad vial en Costa Rica. El capítulo uno contiene la introducción y los objetivos de esta investigación. El capítulo dos explica el marco teórico que se divide en dos puntos: el contenido recopilado por medio de las fuentes secundarias existentes y el contenido sobre el marco legal. El capítulo tres detalla el marco metodológico donde se determina la manera en cómo se realizará esta investigación, por ejemplo, el tipo de investigación, tipo de enfoque y demás aspectos relevantes. El capítulo cuatro hace una descripción de todo el análisis y aportes obtenidos gracias a las fuentes primarias como sujetos de prueba y expertos en la materia, así como gran parte de análisis basado en fuentes secundarias. El capítulo cinco presenta las conclusiones y recomendaciones obtenidas gracias a esta investigación. Por último, el capítulo seis contiene la propuesta operativa, técnica y económica para la implementación de la realidad virtual en la enseñanza de la seguridad vial en Costa Rica.
  • Item
    Propuesta de guía para el aseguramiento del proceso de calidad de software para las empresas costarricenses que desarrollan software para consumo nacional
    (Alajuela, Costa Rica, 2019-09-01) Delgado Castillo, Alexánder; Reyes Pérez, Roosvelt
    El desarrollo de la tesis está orientado al desarrollo de procesos de calidad de software, basado en la mejora del área de ingeniería del software enfocado en empresas nacionales orientadas al desarrollo de software para consumo nacional, siguiendo la tendencia actual en las técnicas que se incorporan y dando fortaleza al proceso de calidad. El proceso de aseguramiento de la calidad de software es parte fundamental de los procesos de desarrollo modernos, donde el cambio tecnológico y la brecha digital se transforma a gran velocidad y se identifica la necesidad de cuidar la calidad de los productos terminados que se desarrollan, de ahí la importancia de conformando los procesos de aseguramiento de la calidad de software, donde se involucran tres aspectos fundamentales, personas, procesos y herramientas, mismas que se unen para permiten gestionar la calidad durante el desarrollo de un producto de software, importante tomar en cuenta durante la definición de una área de aseguramiento de la calidad es lograr la integración de los tres aspectos mencionados para con ello facilitar la conformación y buen desarrollo del área. Dado la gran importancia y ser complemento de un proceso robusto de desarrollo, no todas las empresas aplican procesos de calidad de software, esto debido a las dificultades que se presentan donde se identifican limitantes como: • La falta de experiencia en este campo. • Falta de información sobre metodologías ágiles. • La cultura organizacional. • La resistencia al cambio o adaptaciones de estándares más complejos. Se identifican beneficios que se adquieren con el cambio como lo son: • La mejora del trabajo en equipo. • La habilidad en el manejo de cambios. • Incremento en la productividad. • La mejora en la calidad de software. Al tomar la iniciativa de cambio e identificar la necesidad, es importante para las empresas tener claridad de las limitantes u obstáculos que se presentan al conformar un departamento de calidad de software donde se identifican las siguientes: • La falta de una guía que estructure el proceso. • La cultura organizacional. • La falta de experiencia del personal. • La resistencia al cambio. • La falta de información sobre el aseguramiento en la calidad de software del lado de los colaboradores. La presente tesis, tiene como objetivo investigar el área y presentar una guía que muestre un enfoque práctico de cómo se debe de realizar un proceso de aseguramiento y que pueda guiar a las empresas a crear la estrategia de cambio y administrar la calidad durante el desarrollo de un proyecto de software. Para construir la guía se realizó una investigación que detallan los factores importantes que conforman el proceso de calidad de software, los cuales serán útiles para realizar la selección del marco de trabajo, herramientas y tener la base de conocimiento para definir la técnica de aseguramiento de la calidad , los tres actores mencionados son valorados factores de integridad que ayuden a unir aspectos importantes que definen una buena ejecución y con ello enfocar las distintas actividades a desarrollar durante la aplicación de aseguramiento de la calidad del software. En la definición de la metodología se toman en cuenta la opinión de personal que desarrolla labores en el área de desarrollo de aplicaciones de empresas nacionales, esto para medir cual es la tendencia actual de las empresas costarricenses, donde se identifica que se busca la disposición de adoptar metodologías ágiles, logrando definir el marco de trabajo Scrum, como la base actual que buscan las empresas nacionales dedicadas al desarrollo de software o que prestan servicios informáticos, basado en el marco de trabajo mencionado. Se tomó en cuenta detalles importantes que ayudaron a la selección de la herramienta de administración del ciclo de vida y las herramientas de calidad de software, donde se busca que las herramientas cuenten con tendencias agiles y que integren diseños que permitan el seguimiento a la ejecución y diseño de las labores tanto de trabajo a desarrollar, así como para la organización de planes de pruebas, mismas que se integran y mantienen detalles como la conformación de Sprint backlog (manejo de tareas), que cuenten con dashboard para el seguimiento de tareas y backlog para administración de necesidades y requerimientos. Entre otros aspectos a detalle a esta selección se incorporan aspectos propios de las buenas practica de aseguramiento de la calidad de software donde se adoptan practicas desarrolladas por ISTQB (Comité Internacional de Certificaciones de Pruebas de Software), dentro de la guía la técnica de aseguramiento y testing (pruebas), integrando procesos de entrega continua donde se identifican etapas que debe realizar un asegurador de calidad para poder desarrollar el proceso. La guía propuesta también busca ser fuente de conocimiento a lo cual se detallan aspectos de la técnica de aseguramiento de la calidad, clasificación de pruebas, tipos de pruebas entre otros aspectos, en cuanto al marco de trabajo se definen los roles, se detallan reuniones y técnicas que se aplican durante la ejecución del proceso para mejorar los resultados de la misma, también se detallan aspectos de configuración de las herramientas y el uso de las mismas durante la aplicación de los procesos. La ejecución de la calidad en aquellas empresas dónde su principal actividad económica está representada en el desarrollo de proyectos de software, se ofrece una oportunidad competitiva en la que permite a los representantes de estas asegurar sus productos de calidad, lo que genera un pronto retorno de inversión, permitiendo a las organizaciones optar por un cambio orientado a las metodologías ágiles, dónde se enfrentarán a retos como lo es el aseguramiento de la calidad tanto del producto como del proyecto. Este cambio obliga a las empresas a realizar un análisis y crear una propuesta en busca de mejorar la calidad en los productos desarrollados donde se deben de tomar en cuenta la metodología, selección de herramientas, procesos y sobre todo mantener siempre buenas prácticas con lo que se diseñará a corto plaza un conjunto de recomendaciones orientado a la gestión de calidad en los proyectos de software. La guía desarrollada dará una visión de conformación a un proceso de aseguramiento de la calidad de software donde se integran la metodología, los procesos, técnicas de aseguramiento, buenas prácticas del proceso, logrando con la buena aplicación del cambio tener un área de desarrollo de software con un proceso más robusto, moderno, adoptado a nuevas tendencias, para consigo tener los siguientes beneficios: • Aumento en productividad • Mejora calidad del producto • Aumento en velocidades del desarrollo • Bajos costos • Aumento en colaboración y comunicación entre recursos Importante no dejar de lado la innovación de la academia donde se fortalece la necesidad de tener mayor número de profesionales en el área que ayuden en los procesos de cambio y que conozcan bien las técnicas de aseguramiento de la calidad de software para que las empresas puedan tener más claridad de la gestión del cambio y motivar a más empresas a que realicen innovación de sus procesos y herramientas y con ello ampliar la oportunidad de adoptar nuevas tecnologías que ayuden a innovar y fortalecer sus áreas de desarrollo de software.
  • Item
    Propuesta para la implementación de un plan de mejora que permita la optimización de la cadena de procesos internos estadísticos en salud de Costa Rica del AES de la CCSS
    (Alajuela, Costa Rica, 2019-09-01) Molina Peñaranda, José Pablo; Umaña Castro, Luis Andrés
    Este documento representa el trabajo final de investigación para la obtención del grado de licenciatura de la carrera de Ingeniería del software; es titulado: “Propuesta para la implementación de un plan de mejora que permita la optimización de la cadena de procesos internos estadísticos en salud de Costa Rica del A.E.S. de la C.C.S.S.” El objetivo principal del mismo consiste en una restructuración de los procesos empleados en la recolección de los datos estadísticos provenientes de los servicios de salud, en la cual intervengan elementos de cambio de índole administrativo, técnico y tecnológico a fin de mejorar de manera integral el área en este rubro. Para lograr este acometido, primeramente, se debe conocer e interpretar la documentación existente relacionada al tema, así como entender a profundidad el funcionamiento de cada uno de los eslabones que conforman la cadena de procesos empleada actualmente en la recolección de estos datos. Esto permite tener un panorama más claro de la situación actual que vive el área y con ello, identificar las falencias más comunes que se suscitan. Una vez identificados estos hallazgos, se les analiza e interpreta mediante la utilización de técnicas de análisis de información, con la finalidad de generar una propuesta de mejora aplicable a dichos procesos bajo estudio. Esta propuesta se desarrolla mediante la construcción de un documento con los principales elementos de cambio que faciliten la reestructuración de la cadena de procesos mencionada a fin de lograr esa mejora integral del área en el tema de recolección de datos. El Área de Estadística en Salud es un departamento de la Caja Costarricense de Seguro Social, encargada de recolectar, proporcionar, generar y publicar la información relacionada con la producción de servicios en salud. Esta información es suministrada por los diferentes establecimientos de salud. Existen más de 138 establecimientos entre Áreas de Salud, Hospitales y Centros Especializados, que suministran los datos estadísticos de su producción en salud al Área de Estadística. La finalidad es que se pueda contar con los insumos necesarios para generar productos de información valiosos que ayuden a la toma de decisiones institucional en tema Salud, y con ello realizar una mejor gestión que se refleje en la atención a los usuarios finales. Actualmente, en el proceso de recolección de datos de esta unidad, se presentan una serie de debilidades las cuales generan un impacto negativo en la calidad de los productos finales de información. Esto repercute en la toma de decisiones en tema de la salud a nivel institucional. El estudio plantea el análisis del proceso de recolección de los datos estadísticos en salud producidos por los establecimientos de salud, desde sus diferentes servicios de apoyo y otras dependencias, los cuales actualmente no son recolectados mediante el sistema EDUS. Se desarrolla una propuesta de mejora para dicho proceso, la cual se ajuste y brinde solución a debilidades y vulnerabilidades identificadas en el análisis. Las herramientas que son utilizadas en el presente estudio son la entrevista y la encuesta, para determinar la situación actual con los funcionarios involucrados. Se utiliza la investigación para determinar las opciones en relación con las plataformas tecnológicas con que cuenta la institución, que puedan ser implementadas dentro de la unidad con el fin de dar solución a las falencias encontradas en términos tecnológicos. La propuesta tiene como finalidad brindar soluciones integrales a los problemas identificados dentro de la unidad, que le permita al Área de Estadística contar con información más actualizada en menor tiempo. Así se mejoran los estándares de calidad de los datos, además de disminuir los costos operativos que conllevan actualmente su recolección; mediante la reestructuración de elementos de índole administrativo, técnico y tecnológico. El fin es aumentar la confiabilidad y oportunidad de los datos recolectados. La misma está basada en cuatro elementos principales que abarca de aspectos tecnológicos hasta los administrativos, los cuales se espera que articulados entre sí, ayuden a lograr el objetivo principal planteado. El primer elemento consiste en el diseño de nuevos de los flujos de trabajo para la cadena de procesos de recolección de datos, tanto dentro del Área de Estadística como en los establecimientos de salud. El segundo elemento contempla el desarrollo de en un nuevo módulo dentro del sistema EDUS, el cual facilite la recolección de los datos desde los servicios de salud de los establecimientos. El tercero de ellos plantea que, una vez recolectados estos datos, el Área de Estadística implemente dentro de sus procesos estadísticos internos, las estrategias y arquitecturas tecnologías de Inteligencia de Negocios que posee la institución, mismas que se especializan en el análisis e interpretación de datos para la posterior creación de productos de información. Sumado a esto, el cuarto elemento de la propuesta está dirigido a los funcionarios del AES, así como los pertenecientes a las unidades de REDES de los distintos establecimientos de salud y se enfoca en el fortalecimiento del plan de capacitaciones en dos vías, la primera basada en la correcta utilización del nuevo módulo del EDUS propuesto y la segunda en la interpretación y análisis estadístico de los datos recolectados.
  • Item
    Análisis de los aspectos que se involucran en las tres principales áreas: minado, comercio, y compra / venta de Criptomonedas en Costa Rica
    (Alajuela, Costa Rica, 2019-09-01) Lizano Vargas, Andrés Mauricio; Barrantes Espinoza, Rodolfo
    La presente tesis consiste en una investigación enfocada en las criptomonedas y los principales usos que se le dan o se le podrían dar en Costa Rica en relación con la informática. El objetivo central de este documento, por lo tanto, consiste en formular una propuesta de implementación de las criptomonedas en varias áreas donde se podrían ver beneficiados los informáticos costarricenses. Se pretende orientar al lector sobre las tecnologías que están detrás de las criptomonedas y como su uso podría generar nuevas alternativas de trabajo en el área de la informática, ya sea brindando asesorías, soporte o implementando sus propios proyectos o desarrollos basados en esta tecnología de blockchain y/o criptomonedas. Para lograr el cumplimiento del objetivo general propuesto, se recopiló información de los miembros del grupo de Facebook llamado ¨Informáticos de Costa Rica¨ Este documento consta de seis capítulos en los que se detallan distintos tópicos, según la importancia del estudio realizado y de la información obtenida de las diferentes fuentes consultadas. El capítulo uno describe los hechos que llevaron al planteamiento de esta tesis, el establecimiento de los objetivos general y específicos, así como la hipótesis que se trabajó. El capítulo dos detalla toda la teoría investigada y utilizada en la creación de este documento, donde se definen los temas que dan sustento a esta investigación. El capítulo tres presenta la información de la metodología utilizada, el tipo de investigación, enfoque, fuentes de datos y sujetos de información. En el capítulo cuatro se puntualiza la información recopilada en gráficas, con base en los instrumentos aplicados a los miembros del grupo de Facebook: Informáticos de Costa Rica, donde se describe los puntos más importantes para sustentar a los últimos capítulos. El capítulo cinco se detallan las conclusiones y recomendaciones finales con base en la investigación realizada. En el capítulo seis se describe una propuesta técnica, operativa y didáctica que define una Guía Práctica para la utilización de las Criptomonedas en Costa Rica.
  • Item
    Estudio técnico de las características y la oferta de servicios tecnológicos digitales basados en tecnología de Machine Learning en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica en el período mayo 2017 a junio 2018
    (Alajuela, Costa Rica, 2019-05-02) Zúñiga Ugalde, Marco Antonio
    El objetivo de esta investigación es elaborar un estudio técnico de la oferta de servicios tecnológicos digitales con machine learning por medio de las empresas proveedoras que permita el análisis de sus características principales en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, durante el periodo de mayo 2017 a junio 2018. El capítulo 1. Incluye los objetivos generales y específicos de la investigación, estado del arte, la justificación, los alcances y las limitaciones que conlleva. El capítulo 2. Presenta el marco teórico, este contiene información referente con el tema de estudio. El capítulo 3. Expone el proceso metodológico llevado a cabo en la investigación, explica también las variables de investigación, tipo de investigación, enfoque investigativo, sujetos de información y los instrumentos que se aplican en la recolección de la información. En el capítulo 4. Se analiza y se clasifica la información recolectada a partir de la aplicación de los instrumentos de recopilación de la información diseñados. Finalmente, el capítulo 5. Presenta las conclusiones y recomendaciones que se obtienen de la investigación, donde se concluye que según las características técnicas, funcionales y organizativas del machine learning, el estado de desarrollo de esta tecnología se encuentra en una fase inicial y de crecimiento, sin llegar a su completo desarrollo, según las características encontradas.
  • Item
    Análisis de factibilidad y propuesta de implementación de la realidad aumentada como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la especialidad de informática impartida en los colegios técnicos profesionales de Costa Rica: Casos de estudio C.T.P. Carrizal, C.T.P.N Carlos Luis Fallas, C.T.P.N Heredia, C.T.P. Heredia y C.T.P. CIT
    (Alajuela, Costa Rica, 2017-08-01) Cortés Mora, Leonardo; González González, Giancarlo; Zamora Fuentes, Michael
    Análisis de factibilidad y propuesta de implementación de la realidad aumentada como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la especialidad de informática impartida en los colegios técnicos profesionales de Costa Rica: Casos de estudio C.T.P. Carrizal, C.T.P.N Carlos Luis Fallas, C.T.P.N Heredia, C.T.P. Heredia y C.T.P. CIT Es necesario conocer si es posible la implementación de la realidad aumentada (RA) como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las carreras del área de informática impartidas en los colegios técnicos profesionales de Costa Rica con ayuda de los dispositivos móviles de los estudiantes como medios para la visualización de los objetos virtuales que han sido creados por computadora. Se propone el uso de dicha herramienta como una de las tecnologías de información y comunicación (TIC) debido a que los estudiantes han observado el crecimiento paulatino de su implementación en los salones de clase, para ello se consultan tanto entidades educativas del país para conocer si poseen implementaciones utilizando esta tecnología, como expertos en el tema para identificar las ventajas y desventajas de su aplicación como herramienta didáctica en las aulas de los colegios técnicos profesionales del territorio nacional. Se concluye resaltando la necesidad de un cambio de paradigma en la educación con la utilización de herramientas o técnicas diferentes que permitan capturar la plena atención de los estudiantes y su interacción con tecnologías que están acostumbrados a usar diariamente.
  • Item
    Recursos Informáticos Revista Digital
    (Alajuela, Costa Rica, 2018-09-01) Corrales Fernández, Kenneth; González Zúñiga, Martha María; Rodríguez Bogantes, Mónica; Ugarte Álvarez, Merlín
    Como parte de la labor docente que realizamos en los cursos de Recursos Informáticos, en los que se desarrollan estrategias en la utilización de Paquetes de Office, nos gustaría compartir con la comunidad UTN algunos trabajos digitales e interactivos de algunos estudiantes del curso. (Kattia Rodríguez Brenes, Recursos Informáticos, UTN)
  • Item
    Primer avance del proyecto final del Manual de Word 2013 de Recursos Informáticos
    (Alajuela, Costa Rica, 2018-09-01) Murillo Rivera, Andrea Jazmín
    Como parte de la labor docente que realizamos en los cursos de Recursos Informáticos, en los que se desarrollan estrategias en la utilización de Paquetes de Office, nos gustaría compartir con la comunidad UTN algunos trabajos digitales e interactivos de algunos estudiantes del curso. (Kattia Rodríguez Brenes, Recursos Informáticos, UTN)
  • Item
    Formulación de un marco de trabajo basado en el apartado de alineamiento, planeamiento y organización de COBIT 5 que mejore los procedimientos de control y supervisión en el departamento de habilitación y certificación de servicios (dhcs) del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
    (Alajuela, Costa Rica, 2017-01-01) Cerdas Corella, José; Palma Jenkins, María Fernanda; Solís Durán, Karla
    El objetivo principal de este documento es mostrar la propuesta de un marco de trabajo basado en el apartado Procesos de Gobierno de TI Empresarial de COBIT5: en su dominio Alinear, Planificar y Organizar cuyo contenido se ajuste a las necesidades de estructura y procedimientos del Departamento de Habilitación y Certificación de Servicios (DHCS) del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para mejorar sus procesos actuales. Este documento se distribuye de la siguiente manera:  En su primer capítulo (Introducción y Delimitación) muestra los datos relevantes al departamento en cuestión y otros detalles, como por ejemplo: describe el problema que se presenta en el DHCS, se relata la justificación y marco referencial, así como otros datos importantes de la tesis como lo son sus objetivos, Hipótesis y Matriz de Congruencia.  En el capítulo II se detalla el marco teórico del documento, en el que se describen los diferentes términos y argumentos acordes a la temática.  En el tercer capítulo (Marco Metodológico), se muestran los datos que tienen que ver con la investigación, como: el tipo, el enfoque, las fuentes y los sujetos de información, entre otros.  En el capítulo de Análisis se realiza la recopilación de información mediante entrevistas y encuestas tanto a la jefatura como a los colaboradores; luego de dicha recolección se plasma un análisis exhaustivo con los datos obtenidos, se crean gráficas y cuadros que relatan la situación actual del departamento para mostrarla a los lectores.  Por consiguiente, en el capítulo V (Conclusiones y Recomendaciones) se concluye cada uno de los datos obtenidos en el análisis situacional del departamento, para la descripción de la recomendación a cada conclusión.  Por último, en el capítulo VI, se muestra la guía especializada de buenas prácticas propuesta para aplicar en el DHCS del ICE un marco de trabajo. Al finalizar los capítulos se muestran las referencias bibliográficas utilizadas, además de los anexos de la investigación.