Análisis de la aplicación del Convenio de Basilea sobre control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, en el régimen de importación definitiva en Costa Rica durante el periodo 2000-2022
dc.creator | Mosquera Cedeño, Alejandra Franciny | |
dc.date.accessioned | 2025-08-26T23:07:06Z | |
dc.date.available | 2025-08-26T23:07:06Z | |
dc.date.issued | 2024-05-06 | |
dc.description | Trabajo final de graduación como requisito para optar por el grado académico de Licenciatura en Administración Aduanera en la Sede del Pacífico de la Universidad Técnica Nacional | |
dc.description.abstract | En la presente investigación se pretende analizar la aplicación del Convenio de Basilea sobre control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación durante el periodo comprendido entre el año 2000 al 2022, mediante la aplicación de distintas entrevistas a funcionarios de la aduana de Caldera, para así conocer los procesos aplicados dentro de cada una con respecto a la importación definitiva de estos desechos peligrosos. Aunado a esto, es importante resaltar que el tema ambiental viene tomando mucha fuerza dentro de las negociaciones comerciales, ya que se debe asumir responsabilidad con respecto a los desechos y residuos que se producen; es por ello que el país ha venido evolucionando en temas de normativa, ya que es parte de las negociaciones dentro de los tratados comerciales; además, los entes internacionales hacen énfasis en la implementación de aduanas verdes dentro del comercio internacional. En Costa Rica, el manejo de desechos peligrosos debe ser un tema de vital importancia, ya que se encuentran involucrados aspectos vitales, como la salud y la preservación del medio ambiente, pues un proceso indebido podría generar muchos problemas. Es por ello que el país, durante los últimos años, ha unificado esfuerzos a través de diversas instituciones y se han creado programas que normen cuál debe ser el mecanismo adecuado para la eliminación de cada tipo de desecho: radioactivos, médicos, tóxicos, explosivos e inflamables; asimismo, se han creado campañas e incentivos para mantener informados a los exportadores sobre cómo se deben eliminar estos productos y, en cambio, optar por nuevas tecnologías. La evolución presentada durante los últimos años en temas de ambiente y normativa nacional, trajo consigo cambios y actualizaciones en los conocimientos de los funcionarios involucrados en los procesos de revisión, permisos e importación de mercancías; por lo que una de las interrogantes fue si las aduanas o los funcionarios se encontraban capacitados en los procesos que debe llevar cada residuo o desecho, dependiendo de la categoría. La opinión del funcionario entrevistado muestra que se han realizado todos los esfuerzos necesarios para estar preparados en todos los ámbitos y, de esta manera, poder asegurar que nada que sea prohibido ingrese, y todo aquello que requiere de un permiso, cumpla con lo especificado y sea tratado de la forma en que corresponde. La relación entre los procesos de importación definitiva y el Convenio de Basilea luego de la investigación realizada, es el asocio del intercambio comercial de mercancías peligrosas y el manejo especial que las mismas necesitan, ya que de esta manera, el impacto que generan sería mínimo, y esto le permite al país el desenvolvimiento de técnicas precisas para la prevención de las mismas y de está manera darles el tratamiento adecuado. Es por ello que se interrelacionan los conceptos entre sí más la unión de los objetivos que se plantean las Aduanas Verdes, y con ello formar un equilibrio en la importación de los mismos, sin embargo, es importante resaltar que aún existen consideraciones a tomar en cuenta, pues el tema del contrabando o bien del ingreso de las mismas declaradas bajo otras categorías para así evadir las medidas no arancelarias es algo que no se encuentra contemplado en el Convenio, y que a su vez es uno de los objetivos del mismo, por lo que a nivel aduanal se debe trabajar de forma mucho más eficiente para lograr contrarrestarlo. Por su parte, a nivel de estadísticas, el ingreso de los desechos peligrosos no proporciona una industria en particular, ya que se evidencia que la importación de estos puede estar en manos de pocas personas y, como tal, no se ha desarrollado o potenciado. | |
dc.description.procedence | Sede del Pacífico | |
dc.format | ||
dc.format.extent | 234 p. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.13077/1452 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | DESECHOS PELIGROSOS | |
dc.subject | ADUANAS VERDES | |
dc.subject | CONTROLES ADUANEROS | |
dc.subject | IMPORTACIONES | |
dc.subject | IMPORTACIÓN DEFINITIVA | |
dc.subject | COSTA RICA | |
dc.title | Análisis de la aplicación del Convenio de Basilea sobre control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, en el régimen de importación definitiva en Costa Rica durante el periodo 2000-2022 | |
dc.type | tesis | |
dc.type.graduation | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- Lista Alejandra Mosquera Cedeño 27-05-224 (2).pdf
- Size:
- 4.39 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: