Browse
Recent Submissions
Item Análisis de la aplicación del Convenio de Basilea sobre control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, en el régimen de importación definitiva en Costa Rica durante el periodo 2000-2022(2024-05-06) Mosquera Cedeño, Alejandra FrancinyEn la presente investigación se pretende analizar la aplicación del Convenio de Basilea sobre control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación durante el periodo comprendido entre el año 2000 al 2022, mediante la aplicación de distintas entrevistas a funcionarios de la aduana de Caldera, para así conocer los procesos aplicados dentro de cada una con respecto a la importación definitiva de estos desechos peligrosos. Aunado a esto, es importante resaltar que el tema ambiental viene tomando mucha fuerza dentro de las negociaciones comerciales, ya que se debe asumir responsabilidad con respecto a los desechos y residuos que se producen; es por ello que el país ha venido evolucionando en temas de normativa, ya que es parte de las negociaciones dentro de los tratados comerciales; además, los entes internacionales hacen énfasis en la implementación de aduanas verdes dentro del comercio internacional. En Costa Rica, el manejo de desechos peligrosos debe ser un tema de vital importancia, ya que se encuentran involucrados aspectos vitales, como la salud y la preservación del medio ambiente, pues un proceso indebido podría generar muchos problemas. Es por ello que el país, durante los últimos años, ha unificado esfuerzos a través de diversas instituciones y se han creado programas que normen cuál debe ser el mecanismo adecuado para la eliminación de cada tipo de desecho: radioactivos, médicos, tóxicos, explosivos e inflamables; asimismo, se han creado campañas e incentivos para mantener informados a los exportadores sobre cómo se deben eliminar estos productos y, en cambio, optar por nuevas tecnologías. La evolución presentada durante los últimos años en temas de ambiente y normativa nacional, trajo consigo cambios y actualizaciones en los conocimientos de los funcionarios involucrados en los procesos de revisión, permisos e importación de mercancías; por lo que una de las interrogantes fue si las aduanas o los funcionarios se encontraban capacitados en los procesos que debe llevar cada residuo o desecho, dependiendo de la categoría. La opinión del funcionario entrevistado muestra que se han realizado todos los esfuerzos necesarios para estar preparados en todos los ámbitos y, de esta manera, poder asegurar que nada que sea prohibido ingrese, y todo aquello que requiere de un permiso, cumpla con lo especificado y sea tratado de la forma en que corresponde. La relación entre los procesos de importación definitiva y el Convenio de Basilea luego de la investigación realizada, es el asocio del intercambio comercial de mercancías peligrosas y el manejo especial que las mismas necesitan, ya que de esta manera, el impacto que generan sería mínimo, y esto le permite al país el desenvolvimiento de técnicas precisas para la prevención de las mismas y de está manera darles el tratamiento adecuado. Es por ello que se interrelacionan los conceptos entre sí más la unión de los objetivos que se plantean las Aduanas Verdes, y con ello formar un equilibrio en la importación de los mismos, sin embargo, es importante resaltar que aún existen consideraciones a tomar en cuenta, pues el tema del contrabando o bien del ingreso de las mismas declaradas bajo otras categorías para así evadir las medidas no arancelarias es algo que no se encuentra contemplado en el Convenio, y que a su vez es uno de los objetivos del mismo, por lo que a nivel aduanal se debe trabajar de forma mucho más eficiente para lograr contrarrestarlo. Por su parte, a nivel de estadísticas, el ingreso de los desechos peligrosos no proporciona una industria en particular, ya que se evidencia que la importación de estos puede estar en manos de pocas personas y, como tal, no se ha desarrollado o potenciado.Item Propuesta de mejora al proceso operativo aduanero de la empresa IMCD Costa Rica Free Trade Zone Sociedad Anónima, para facilitar su funcionamiento logístico de internamiento y comercialización de mercancías entre empresas bajo el régimen de Zona Franca en Costa Rica, durante el periodo 2024-2025(2025-04-03) Bolaños Oviedo, Marilyn EstefaniEl presente proyecto hace referencia a una propuesta de mejora al proceso operativo aduanero de la empresa IMCD Costa Rica Free Trade Zone Sociedad Anónima, para facilitar su funcionamiento logístico de internamiento y comercialización de mercancías entre empresas bajo el régimen de Zona Franca en Costa Rica, durante el periodo 2024-2025, siendo el principal objetivo y aporte a la compañía, el de proponer una mejora a dicho proceso operativo. Contempla una metodología de enfoque cualitativo, en la que la información será recolectada por medio de entrevistas a dos de los colaboradores de la empresa y mediante la revisión de documentos emitidos por los entes gubernamentales que regulan el Régimen de Zonas Francas. Estos instrumentos son los que llevan al desarrollo de las variables de investigación que son el modelo operativo aduanero, el proceso logístico de Zona Franca y la propuesta de mejora. Se describe el modelo operativo que lleva a cabo la compañía IMCD Costa Rica Free Trade Zone S.A., para posteriormente conocer los factores que influyen en proceso logístico y que conducen al planteamiento de la mejora del proceso, dando como resultado el planteamiento de una serie de indicadores que se sugieren a la compañía implementar para maximizar eficiencia del proceso operativo aduanero. Finalmente, contempla un capítulo de conclusiones y recomendaciones que se logran obtener después de realizar la investigación y que permiten emitir criterios de mejora para que la compañía los considere para su operativa. Adicional, se crea un informe técnico en el que se detallan einte Indicadores Clave de Desempeño, con su respectiva descripción y objetivo de métrica.Item Propuesta de mejora al proceso operativo aduanero de la empresa IMCD Costa Rica Free Trade Zone Sociedad Anónima, para facilitar su funcionamiento logístico de internamiento y comercialización de mercancías entre empresas bajo el régimen de Zona Franca en Costa Rica, durante el período 2024-2025(2023-04-25) Hernández Romero, Pablo Steven; Trejos Jara, Silvia FloryanaEn la presente investigación se pretende analizar las diferentes gestiones de la empresa Promainsa, además de investigar los porcentajes de las importaciones de la compañía, así como los diferentes cambio administrativos, con el fin de conocer los efectos de los periodos 2019-2021 debido a la pandemia. Lo anteriores con la ayuda de diversos métodos para obtener información valiosa para evidenciar las implicaciones que tuvieron aplicación de entrevistas a las personas colaboradoras de los diversos departamentos de la empresa y diferentes funcionarios que forman parte de la logística de importación de la empresa. Además, se comparan los procesos logísticos con los reglamentos de la ley general de aduanas, con el fin de dar distintas recomendaciones para una futura pandemia o situación similar. Comex (2020) describe que en Costa Rica el crecimiento de una empresa se basa en el intercambio de mercancías o servicios, de esta forma, las empresas obtienen un posicionamiento de mercado. Sin embargo, con el paso de los años las compañías han aumentado sus operaciones y tienen participación en el comercio exterior. Esto quiere decir que las empresas de Costa Rica desarrollan un papel importante en el comercio mundial, tanto como en materia de exportaciones e importaciones, aplicando diferentes tácticas de negociación, acaparando diferentes mercados con excelentes oportunidades. El ministerio de Hacienda (2023) detalla que Costa Rica cuenta con diferentes instituciones y herramientas de materia aduanera. Esto permite un buen funcionamiento y control de operaciones antes, durante y después de una importación o exportación. El objetivo general de esta tesis es conocer las gestiones y efectos financieros en las importaciones. Es importante conocer el origen de las mercancías, cuáles son los requisitos para su nacionalización, analizar las ventajas y desventajas de estas y tomar en cuenta su calidad.Item Análisis del comportamiento de la importación definitiva de maíz en grano, consecuencia de la crisis del transporte marítimo internacional en la jurisdicción de la empresa Cargill, sucursal de Sardinal, Puntarenas, durante el año 2020-2021(2025-02-28) Suárez Obando, Gibzy Marbeth; Murillo Acuña, Gloriana NayeliLa presente investigación se enfoca en una problemática crítica que afecta a la empresa Cargill en la región de Sardinal, Puntarenas, Costa Rica. El estudio tiene como objetivo principal analizar el impacto de la crisis del transporte marítimo internacional en la importación definitiva de maíz en grano por parte de Cargill durante el año 2020-2021. La importación definitiva de maíz en grano es de vital importancia para Cargill, ya que este insumo es fundamental en su cadena de suministro para la producción de alimentos procesados y otros productos relacionados. Sin embargo, en los últimos años, la industria del transporte marítimo internacional ha enfrentado desafíos significativos, como la congestión de puertos, la escasez debido a la crisis del transporte marítimo internacional y las interrupciones en la cadena de suministro debido a eventos imprevisibles, como la pandemia de COVID-19. Estos problemas han tenido un impacto sustancial en la capacidad de Cargill para recibir maíz en grano de manera oportuna y eficiente, lo que ha generado preocupaciones sobre la continuidad de su producción y su competitividad en el mercado. Por lo tanto, es fundamental comprender en profundidad la relación entre la crisis del transporte marítimo internacional y la importación de maíz en grano de Cargill en Sardinal. Según Comex (2020), indica que Costa Rica es potencialmente fuerte para el intercambio de mercancías o servicios, en donde las empresas obtienen un buen posicionamiento en el mercado. Esto se refiere a que Costa Rica posee un notable potencial en términos de facilitar el comercio de bienes y servicios, lo que se traduce en una sólida posición de las empresas en el mercado. Se espera que este trabajo de investigación proporcione una comprensión profunda de cómo la crisis del transporte marítimo internacional afecta a la empresa Cargill, específicamente en lo que respeta a la importación de maíz en grano en la sucursal de Sardinal. Los resultados podrían revelar la magnitud del impacto, los principales desafíos enfrentados y las áreas críticas que requieren atención inmediata. Además, se espera que este trabajo de investigación genere recomendaciones concretas para que Cargill pueda tomar medidas que mejoren su resiliencia ante futuras crisis en el transporte marítimo. En conclusión, la investigación proporcionará información valiosa que podría ayudar a Cargill a tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias efectivas para mitigar el impacto de futuras crisis.Item Análisis de los factores técnicos que inciden en el traslado de mercancías sobredimensionadas en Costa Rica, durante el periodo 2018-2023(2024-12-04) Carvajal Araya, Adriana María; López Marín, Gaudy LinethLa presente investigación se encarga de analizar los factores técnicos que inciden en el proceso de traslado de mercancías sobredimensionadas, así como sus implicaciones legales y estructurales. El primer capítulo introduce el tema de investigación, el proceso de traslado de mercancías sobredimensionadas, delimitando los espacios donde se ubica, tanto geográfica como temporalmente; además, de establecer los objetivos que abarcan la investigación y el problema por resolver. En el capítulo del marco teórico, se despliega una breve historia de las diferentes empresas nacionales investigadas: RexCargo, Cargas Mincho y Dacotrans, encargadas del proceso de transporte de mercancías sobredimensionadas a nivel privado; pero logran ser subcontratadas por empresas gubernamentales; asimismo, se desarrollan los conceptos por tratar en la investigación, como: variables e indicadores, se describen las principales instituciones públicas encargadas del proceso a nivel nacional mediante la búsqueda de documentación bibliográfica y la consulta de diferentes autores, la investigación de campo, mediante llamadas y entrevistas telefónicas; así como, la construcción del marco legal, en el cual se identifican las leyes y decretos que limitan la investigación. El diseño metodológico corresponde al conjunto de métodos que se organizan incluyendo las variables encontradas para desarrollar la investigación, en forma, tipo y definición de instrumentos utilizados, principalmente, la observación, la investigación documental y la documentación literaria, tanto legislativa, reglamentaria, como informativa y, desde luego, las entrevistas realizadas a las empresas mencionadas en el capítulo anterior. En el capítulo de análisis, se cotejan los resultados obtenidos para cada empresa, al aplicar los instrumentos de evaluación, la información recolectada se tabula para luego dividirse y analizarse, según los objetivos específicos propuestos en el primer capítulo, destacando los resultados más relevantes obtenidos. Para lo que cabe mencionar no se utilizan datos estadísticos, debido a políticas de privacidad y escaza ayuda de las instituciones estatales. Las conclusiones corresponden al último capítulo de contenido de la investigación, donde se detalla la información más importante que se logró recopilar; además de justificar cómo se logró cada objetivo y enlistar las posibles recomendaciones a nivel personal. Los últimos capítulos corresponden a la bibliografía consultada durante la investigación y se enlistan los anexos más importantes y destacados del proyecto.Item Estudio de la implementación de la figura del Operador Económico Autorizado para la empresa Covidien Manufacturing Solutions S. A. en el año 2023-2024.(2024-07-23) Corella Chavarría, Valeria; Mercado Araya, LauraEn este documento, titulado "Estudio de la implementación de la figura del operador económico autorizado para la empresa Covidien Manufacturing Solutions S. A. en el año 2023-2024," se establece como objetivo principal garantizar que la empresa esté equipada y capacitada adecuadamente para cumplir con todos los requisitos exigidos por el SNA. Como resultado de este proceso, se espera obtener exitosamente la certificación como OEA, la cual reconoce el compromiso y la conformidad de la empresa con los procesos y normativas aduaneras, logrando así una mejora en los procedimientos aduaneros y logísticos de la compañía. El Capítulo 1 se basa en la revisión de documentos que tratan sobre la existencia, desarrollo e implementación de la certificación en otras empresas operando bajo el régimen de zona franca. Además, se analiza la documentación legal requerida para solicitar esta certificación en la empresa, lo que proporciona una base para diseñar los pasos operativos a seguir y establecer la fundamentación teórica necesaria para respaldar el proceso. La metodología empleada en este proyecto de investigación es de tipo histórico, al examinar hechos del pasado; documental, al recopilar información escrita sobre la certificación OEA; y correlacional, al evaluar las variables que determinan su viabilidad. Se emplean fuentes primarias para obtener información directa de la compañía, fuentes secundarias que incluyen las leyes que apoyan la certificación, y fuentes terciarias que proporcionan información de sitios web oficiales. Adicionalmente, se definen las variables con su definición conceptual, indicador de funcionalidad y definición instrumental. La investigación también utiliza el benchmarking, una metodología que permite comparar el rendimiento, prácticas o procesos de una organización con los de otras empresas líderes en la industria o con estándares reconocidos. El propósito es, a través de entrevistas con otras compañías que ya han obtenido la certificación, aprender de sus experiencias, recopilar información y conocimientos directamente de quienes han pasado por el proceso que CMS busca completar, e identificar las mejores prácticas y áreas de mejora para obtener la certificación de manera eficiente.Item Elaboración de un plan de importación definitiva de esterilizadores para equipo médico en la empresa Red Médica Soluciones Sociedad Anónima, desde China hacia Costa Rica, para el periodo 2023-2024.(2024-09-12) Centeno Navarro, Tatiana; Zúñiga Arroyo, EstefaníaEn este proyecto, titulado “Elaboración de un plan de importación definitiva de esterilizadores para equipo médico en la empresa Red Médica Soluciones Sociedad Anónima, desde China hacia Costa Rica para el periodo 2023-2024”, se establece como objetivo principal elaborar un plan de importación para que la empresa Red Médica Soluciones SA., cuente con una herramienta que le brinde la facilidad de guiarse en el proceso de importación. El primer capítulo se basa en dar una pequeña introducción sobre el proyecto, y la empresa la cual fue constituida en el 2022 y nunca ha importado en Costa Rica, es en este punto donde surge la idea de realizar el plan de importación para orientar a la empresa en su proceso. Se investigaron diferentes definiciones sobre el tema, así también la situación a la que desea llegar la empresa para comercializar los esterilizadores, tanto a instituciones públicas como privadas. De los objetivos del proyecto se seleccionaron 4 variables importantes para realizar el plan de importación las cuales son: los componentes, las medidas arancelarias y no arancelarias, el proceso logístico y el plan de importación. En el segundo capítulo se realiza un estudio con cada una de las variables para recopilar diferentes definiciones, así también, opiniones de autores expertos en el tema; se realiza un marco teórico donde se describe el proceso de los puntos y temas importantes para llevar a cabo la elaboración del plan de importación definitiva en Costa Rica. El tercer capítulo desarrolla la parte metodológica del proyecto, en el cual indica como se va a realizar el mismo. El tipo de investigación que se realiza es descriptivo, con un enfoque cualitativo; también indican cuáles son las fuentes primarias, secundarias y terciarias que se utilizaron para desarrollar el proyecto, las entrevistas semiestructuradas como instrumento de recolección de datos, el muestreo por conveniencia a personas profesionales en el tema de aduanas e importaciones y la Empresa Red Médica Soluciones SA., como sujeto ya que es a quien se aplica el plan de importación. En el cuarto capítulo ya se realiza el análisis de resultados de cada uno de los objetivos que se escogieron para el proyecto, este capítulo incluye el proceso de importación definitiva que se presenta a la empresa. Se realiza un flujograma para que la empresa pueda comprender con facilidad la información brindada del proceso de una importación definitiva. En el quinto y último capítulo se concluye sobre los puntos importantes que se desarrollaron en los objetivos, y así también las recomendaciones que se le brinda a la empresa de parte de las estudiantes investigadoras, ya que, al ser la primera importación, existen varios puntos importantes que deben de tomar en cuanta, para que se pueda cumplir el propósito de este proyecto, el cual es que la empresa cuente con una herramienta que le permita realizar sus importaciones de manera correcta.Item Estudio del procedimiento aduanero para la importación definitiva de animales silvestres en Costa Rica durante el periodo 2019-2022(2024-10-08) Bracho Valdez, GabrielaEl documento “Estudio del procedimiento aduanero para la importación definitiva de animales silvestres en Costa Rica durante el periodo 2019-2022” propone estudiar el procedimiento existente de importación definitiva a través de los diversos entes gubernamentales que lo rigen en Costa Rica, desde el objetivo general se busca plantear la relevancia de este debido a la problemática de trasiego de animales silvestres a nivel mundial, tema que es de atención para el sector aduanero y para Costa Rica por su responsabilidad ante el mundo por contemplar un 5 % de la biodiversidad mundial según datos del sistema de Conservación de Vida Silvestre (Sinac) en el año 2014. Por tanto, la investigación procede a describir los hechos y acontecimientos que se produjeron en el entorno social, político y económico, proporcionando antecedentes desde lo internacional hasta abarcar la normativa nacional que fundamenta el procedimiento de importación definitiva, por ende, se presenta una hipótesis en la cual se profundiza en si el procedimiento aduanero para la importación definitiva de animales silvestres es adecuado o no. Dando respuesta mediante una estructura metodológica ideal con el uso de distintas fuentes confiables que permiten obtener información concreta y de gran utilidad para el estudio, dentro de las que destacan la entrevista cualitativa, realizada a altos jerarcas dentro de las instituciones públicas intervinientes, la normativa nacional, artículos de periódicos, entre otras. Finalmente, proporcionando un procedimiento en catorce pasos para conocimiento de los interesados y detallando recomendaciones al procedimiento actual con la finalidad de proponer mejoras y a su vezproporcionar información de interés para brindar mejores prácticas al sector aduanero y sus interesados.Item Análisis de las consecuencias debido al almacenamiento de bebidas alcohólicas y cigarrillos decomisados y trasladados a las instalaciones de los depositarios aduaneros de la jurisdicción de la Aduana Caldera durante el periodo 2020-2022(2024-12-12) Meneses Oviedo, Steffy; Vargas Durán, Luis CarlosLa presente investigación busca analizar las consecuencias del almacenamiento de bebidas alcohólicas y cigarrillos decomisados y trasladados a las instalaciones de los depositarios aduaneros de la jurisdicción de la Aduana Caldera durante el periodo 2020-2022 En el capítulo I se presenta el planteamiento del problema, se exponen el objetivo general y los objetivos específicos, así como la justificación, y se plantean los alcances y limitaciones. También se muestra el estado del arte, el cual se trata sobre la investigación documental que permite el estudio de acontecimientos sobre el tema de investigación a realizar. En el capítulo II se desarrolla el Marco Teórico, en el cual se recopilan los antecedentes, investigaciones previas y conceptos que alimentan la investigación. En el capítulo III se sustenta el Marco Metodológico para mostrar la metodología requerida para la investigación, el enfoque, el método y el tipo, así como también las fuentes que se utilizan para hacer la recolección de la información y la muestra a utilizar. En el capítulo IV se efectúa el análisis de resultados obtenidos de las entrevistas aplicadas a los sujetos, incluye la parte conclusiva de la investigación y procesa toda la información del objeto de estudio. En el capítulo V se desarrollan las principales conclusiones que se originan del análisis de resultados; con respecto a las recomendaciones, se describen las posibles sugerencias o propuestas de mejoras para brindar respuesta al problema planteado.Item Estudio de la aplicación de la normativa vigente en el proceso de destrucción de llantas para automóviles al caducar su vida útil por parte del Ministerio de Salud del Área Rectora de Esparza, Puntarenas durante el periodo 2020(2023-04-24) Rosales Fonseca, Allison Aletza; Murillo Álvarez, Alanis IratzéLa destrucción de llantas usadas en Costa Rica es un tema de un nivel elevado de preocupación para la salud ambiental a consecuencia de tratarse de un material de desecho peligroso, por lo que por medio del presente escrito se pretende estudiar la aplicación de la normativa vigente en el proceso de destrucción de llantas para automóviles al caducar su vida útil, con el fin de alcanzar un acercamiento a la realidad del proceso. Para lograr este objetivo se tomó como referencia las acciones de supervisión hechas por el Ministerio de Salud del Área Rectora de Esparza, Puntarenas durante el periodo 2020, respecto al proceso de destrucción del material en mención por parte de los importadores y sus informes brindados a dicho ente. Luego de una exhaustiva revisión de formularios presentados al Ministerio, entrevistas a funcionarios y encuestas a las mismas llanteras desafortunadamente no se obtuvieron los resultados más deseados que garantizasen la seguridad tanto pública como ambiental debido a que se pudo notar que no existe el acompañamiento debido por parte de las entidades involucradas. Entre los resultados se destaca que un muy alto porcentaje de los locales que se encargan de la compra, venta y cambio de llantas usadas para automóviles de la zona no son importadores directos (por lo que se pierde la responsabilidad y el protocolo emitido por el M.S y la DGA) ni se encargan de la destrucción del material de desecho, dejándolo en manos de cualquier persona no autorizada.Item Elaboración de un manual técnico de procedimientos para la exportación definitiva de madera teca en la empresa costarricense Jive de Puntarenas S. R. L., para período 2022(2022-12-14) Rojas Peraza, Yerling María; Zúñiga Duarte, Génesis AlexandraEl objetivo principal de esta investigación es proponer un manual técnico de procedimientos para la exportación definitiva de madera del tipo teca, que permita simplificar la gestión comercial y operativa para la empresa Jive de Puntarenas de Sociedad de Responsabilidad Limitada, para el período 2022. Conforme a lo investigado se generan estrategias para manejar correctamente el manual dentro del régimen de exportación definitiva de acuerdo a la Ley General de Aduanas y su Reglamento, que son fundamentales ya que sirvan como base jurídica, para así reducir y evitar contraer multas o sanciones en el proceso de aplicación. Asimismo, desarrollar un manual que permita determinar el correcto procedimiento de cómo se deben ejecutar los pasos al realizar una exportación definitiva de madera teca. De acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior, se pretende crear una herramienta que brinde seguridad al empresario en el paso a paso, que debe de ejecutar la empresa Jive de Puntarenas de Sociedad de Responsabilidad Limitada, para efectuar una exportación, esto con el fin de servir como un soporte para los funcionarios. Por lo tanto, contar con un método y herramienta preestablecido del régimen estudiado, genera un conocimiento y calidad en el proceso de destinación de mercancías.Item Propuesta de un manual técnico de procedimientos para la exportación definitiva de atún enlatado en la Compañía Enlatadora de Atún S.A. ubicada en Chomes de Puntarenas para el periodo 2022.(Puntarenas, Costa Rica, 2023-04-24) Arrieta Vega, Aarón Josué; Salas Chinchilla, FiorellaLa presente investigación se basó en la estructuración de un manual de procedimientos para la exportación definitiva de atún enlatado en la Compañía Enlatadora de Atún S.A. cuya finalidad es establecer los pasos necesarios para llevar a cabo de manera exitosa la venta internacional de dicho producto en la región centroamericana. La ejecución de este proyecto tiene como fundamento la prevención de errores, atrasos, riesgos y la incursión en costos extras que puedan surgir al ejecutar una exportación, para este caso se analizaron los factores que intervienen en el proceso de exportación en Costa Rica. La información recopilada en el marco teórico es el sustento para cumplir de manera exitosa los objetivos del proyecto, así como la metodología empleada en el mismo para así elaborar de manera exitosa el manual. Es por ello que este proyecto está basado en las bases legales establecidas en la legislación aduanera costarricense, siendo esta la Ley General de Aduanas y su reglamento N 7557 y el Código Aduanero Uniforme Centro Americano y su reglamento N 8360, además cuenta con sustento de las instituciones vinculadas al proceso de exportación. Dicho manual tiene como finalidad ser un medio confiable, encargado de brindar las herramientas e información en cuanto a los procedimientos necesarios para realizar una exportación, así mismo evitando inconvenientes a la compañía.Item Análisis del efecto económico y normativo de la salvaguardia ejecutada para el sector arrocero costarricense ante la importación de arroz pilado proveniente de Uruguay y Argentina, durante el período 2015 a 2019(2023-03-20) Brenes Ramírez, Melanie Sophia; Barnett Jiménez, Yederick JesúsLa globalización ha establecido un panorama económico importante para todos los países en el mundo, lo cual ha enmarcado un acelerado crecimiento en el intercambio comercial de mercancías. No obstante, para algunos de estos países, dicho intercambio ha generado un escenario interno de afectación comercial sobre sus sectores productivos. Por tanto, Costa Rica, tras un análisis del esquema de posible afectación y bajo los lineamientos de la OMC, opta por la implementación de una medida de protección comercial que controle dicha afectación (medida de salvaguardia) y alivie el desarrollo económico del sector productivo. Esto en virtud de reducir la posible afectación que está percibiendo el sector arrocero nacional y a razón del crecimiento acelerado de las importaciones de arroz pilado en el país. Dado esto, tras un proceso de investigación (2011 a 2013), se logra demostrar en apariencia que los lineamientos detallados por la OMC para aplicar una medida de esta naturaleza se cumplen. Por tanto, en 2014 se aprueba formalmente la aplicación de la medida de salvaguardia (entra en vigor en 2015), con un periodo de aplicación de 4 años. En consecuencia, surge la determinación de un reglamento de compensación a favor de Uruguay y Argentina, para subsanar la afectación que estos países perciben tras la implementación de esta medida comercial. Finalmente, la aplicación de esta medida de salvaguardia es suspendida en 2018, ya que una empresa nacional demanda que dicha salvaguardia no estaba siendo aplicada bajo el esquema completo y correcto que establece la OMC, por lo cual vició su aplicación lo que anula así sus efectos jurídicos específicos y complementarios.Item Análisis del régimen de Importación Definitiva de Vehículos Eléctricos en el marco de aplicación de la Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico N.° 9518, y su reforma al capítulo III mediante el Reglamento (N.° 43641-H-MINAE-MOPT) Ley N.° 10209 en el período 2018-2022(Alajuela, Costa Rica, 2023-04-27) López Muñoz, Yariela; Saborío Soto, María PaulaEl presente estudio se enfoca en analizar el régimen de Importación Definitiva de Vehículos Eléctricos en el contexto de la aplicación de la Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico N.° 9518, junto con su modificación en el capítulo III a través del Reglamento (N.° 43641-H-MINAE-MOPT) Ley N.° 10209, durante el período comprendido entre 2018 y 2022.Item Análisis sobre la gestión de importaciones de la empresa Promainsa S. A. y sus repercusiones durante los periodos 2019-2021(2023-04-25) Hernández Romero, Pablo Steven; Trejos Jara, Silvia FloryanaEn la presente investigación se pretende analizar las diferentes gestiones de la empresa Promainsa, además de investigar los porcentajes de las importaciones de la compañía, así como los diferentes cambios administrativos, con el fin de conocer los efectos de los periodos 2019-2021 debido a la pandemia. Lo anterior con la ayuda de diversos métodos para obtener información valiosa para evidenciar las implicaciones que tuvieron, aplicación de entrevistas a las personas colaboradoras de los diversos departamentos de la empresa y diferentes funcionarios que forman parte de la logística de importación de la empresa. Además, se comparan los procesos logísticos con los reglamentos de la ley general de aduanas, con el fin de dar distintas recomendaciones para una futura pandemia o situación similar. Comex (2020) describe que en Costa Rica el crecimiento de una empresa se basa en el intercambio de mercancías o servicios, de esta forma, las empresas obtienen un posicionamiento de mercado. Sin embargo, con el paso de los años las compañías han aumentado sus operaciones y tienen participación en el comercio exterior. Esto quiere decir que las empresas de Costa Rica desarrollan un papel importante en el comercio mundial, tanto como en materia de exportaciones e importaciones, aplicando diferentes tácticas de negociación, acaparando diferentes mercados con excelentes oportunidades. El Ministerio de Hacienda (2023) detalla que Costa Rica cuenta con diferentes instituciones y herramientas de materia aduanera. Esto permite un buen funcionamiento y control de operaciones antes, durante y después de una importación o exportación. vii El objetivo general de esta tesis es conocer las gestiones y efectos financieros en las importaciones. Es importante conocer el origen de las mercancías, cuáles son los requisitos para su nacionalización, analizar las ventajas y desventajas de estas y tomar en cuenta su calidad.Item Análisis de las regulaciones no arancelarias del Reglamento para la aplicación del artículo 5° de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial Decreto Ejecutivo N° 41837-H-MOPT y su incidencia en el ingreso de vehículos usados al territorio aduanero costarricense bajo el régimen de importación definitiva durante el año 2020(2023-09-01) Rodríguez Ramírez, Gabriel; Arrieta Villagra, EmanuelEste estudio se centra en comprender en profundidad el funcionamiento y las implicaciones del reglamento implementado por el Decreto Ejecutivo N° 41837-H-MOPT en Costa Rica en relación con la importación de vehículos usados. Se analiza su contexto legal, su impacto en el comercio, y se busca identificar posibles mejoras para la operatividad aduanera y la importación de estos vehículosItem Análisis de los efectos de los procesos alternos implementados por la Dirección General de Aduanas a raíz del covid-19 para su simplificación y continuidad en el régimen de importación definitiva en Costa Rica entre el año 2020 - 2022, desde la perspectiva y experiencias de los actores involucrados en los procesos(Alajuela, Costa Rica, 2023-04-25) Murillo Quirós, Reychel; Salas Mora, Yerlin MaríaLa presente investigación busca analizar los principales procesos alternos que fueron implementados por la DGA a raíz de la aparición del covid-19 para darle continuidad a las operaciones dentro del ámbito aduanero, tomando en cuenta las experiencias y perspectivas de los actores involucrados en el régimen de importación definitiva entre el año 2020 - 2022; como principal objetivo conocer cuáles cambios fueron efectivos y si los mismos pueden continuar de manera definitiva. En el Capítulo I se detalla la Descripción y Justificación que menciona los aspectos prácticos, teóricos y metodológicos de la investigación; el Estado de la Cuestión, el cual contiene las resoluciones y demás documentos relacionados al tema; así como también, el planteamiento del problema que indica las limitantes del título por desarrollar; además, los objetivos y preguntas. En el Capítulo II se desarrolla el Marco Teórico, en donde se definen los conceptos de las variables de estudio, así como el Marco Situacional que sustenta la investigación. En el Capítulo III se estable el Marco Metodológico, el cual muestra el enfoque y tipo de investigación, así como las fuentes que se utilizan para recolectar los datos necesarios, la población y la muestra de los sujetos tipos, además del diseño de esta. 10 En el Capítulo IV se realiza el análisis de los datos obtenidos en las entrevistas semiestructuradas, aplicadas a los sujetos tipos para posteriormente plantear una propuesta dentro del Régimen de Importación Definitiva ante la DGA para una posible continuidad de los procesos alternos o mejoras de estos. En conclusión, por medio de la investigación y las entrevistas aplicadas a los actores involucrados con un grado de expertiz en materia aduanera en los procesos alternos implementados durante el covid-19, se pretende constituir una propuesta ante la DGA específicamente al Departamento de Procesos Aduaneros con la finalidad de mencionar una serie de ideas de los procesos que en concordancia con los sujetos tipo son positivos así como, posibles mejoras para el Régimen de Importación Definitiva y de esta forma impulsar la facilitación y agilización del flujo comercial en el país.Item Análisis de las regulaciones no arancelarias del Reglamento para la aplicación del artículo 5° de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial Decreto Ejecutivo N° 41837-H-MOPT y su incidencia en el ingreso de vehículos usados al territorio aduanero costarricense bajo el régimen de importación definitiva durante el año 2020(Alajuela, Costa Rica, 2023-09-01) Rodríguez Ramírez, Gabriel; Arrieta Villagra, EmmanuelEn el estudio se procura conocer a profundidad, como es el funcionamiento de lo incorporado en el reglamento implementado con el Decreto Ejecutivo N° 41837-H-MOPT. Al conocer con claridad el procedimiento y requisitos exigibles, es factible identificar las implicaciones que estas nuevas medidas conlleva y su desenvolvimiento en la tramitología Aduanera, en virtud de que los agentes involucrados son, objeto de menor recaudación de impuestos en el caso del Estado, y de una posible contracción de la dinámica de importación que se venía presentando de autos usados por el otro.Se torna relevante ahondar en los aspectos legales, y si lo dispuesto en el citado decreto ejecutivo provoca una desincentivación a la actividad de importación definitiva de vehículos usados para su comercialización, lo cual se puede traducir además en el procedimiento y tiempos en el despacho Aduanero, o si por el contrario, la línea de actuación gubernamental colocó a las diferentes partes en estado de satisfacción del debido proceso y sin afectación al derecho de la libre empresa en igualdad de condiciones, sin dejar de lado el estudio de lo establecido por la Organización Mundial de Comercio sobre el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio entrelazándolo en el análisis del tema de Investigación. Desde el punto de vista teórico en el estudio se establece la consulta a referencias bibliográficas debidamente publicadas referentes a la disciplina de Administración Aduanera y conexas, luego se establece un guion de exposición en el que se concatene con su aplicabilidad práctica para validar los resultados. Los mismos representan una posibilidad objetiva de interpretar si lo resuelto por las autoridades del Poder Ejecutivo responde al interés de lo que en legislación se conoce como interés difuso, es decir, el derecho que como ciudadano o como Estado se tiene para hacer pública una afectación al ambiente, en razón del alcance que la palabra ambiente puede tener, o si las razones que fundamentan esta puntual disposición responden en su naturaleza a otro tipo de intereses afectando en consecuencia la operatividad Aduanera e importación de vehículos Usados. No obstante, se vuelve imperante analizar lo supra citado, los alcances pretendidos serán poder identificar ciertos aspectos de posible mejora no estipulados en el reglamento para una facilitación en la operatividad Aduanera e importación de vehículos Usados, considerando que esta investigación nace de una regulación de índole no arancelaria que la dicto el Gobierno de Costa Rica mediante Decreto Ejecutivo, es decir de origen legal, la cual se ve reflejada en el día a día con su aplicabilidad y requisitos técnicos, documentales y de calidad. Por lo tanto, la idea es aportar al ámbito de Administración Aduanera mediante la investigación Propuesta según los diferentes puntos antes expuestos. Como proceso de investigación, se rige por una guía metodológica establecida y auspiciada bajo el concurso de un tutor, especialista asignado por la UTN con quien se trabaja durante varios meses a través de la presentación de avances en los que se integran las recomendaciones puntuales mientras se avanza en el proceso. Se enuncia el problema y se trabaja alrededor de cuatro propósitos específicos hasta llegar a las conclusiones una vez realizada la sistematización teórica y elaborado el trabajo de campo.Item Diseño de una propuesta para la certificación como operador económico autorizado (OEA), para la empresa Almacenes El Rey imporglobal limitada, durante el 2020-2021.(Alajuela, Costa Rica, 2021-11-29) Campos Murillo, Ingrid; Tasso Prkut, FiorellaEl siguiente documento corresponde al Proyecto Final de Graduación titulado “Diseño de una propuesta para la Certificación como Operador Económico Autorizado (OEA), para la empresa Almacenes El Rey, El Rey Imporglobal Limitada, durante el 2020-2021”, el cual tiene como objetivo diseñar una propuesta para la certificación como Operador Económico Autorizado (OEA), para la empresa Almacenes El Rey, El Rey Imporglobal Limitada, durante el 2020-2021. En el marco teórico se muestran las teorías administrativas y los conceptos relevantes que permiten diseñar una propuesta para la certificación como Operador Económico Autorizado (OEA). La metodología utilizada en esta investigación es de tipo exploratorio y descriptivo, las fuentes utilizadas son básicamente primarias y secundarias. Además, en este capítulo se observa también la definición conceptual, operacional e instrumental de las variables en estudio. El análisis de resultados destaca la información obtenida tras la aplicación de las entrevistas a una funcionaria del Ministerio de Hacienda y cuatro empresas que cuentan con OEA, las cuales se muestran gráficamente con su respectivo análisis, para posteriormente extraer las conclusiones y recomendaciones del estudio realizado. El último capítulo muestra la propuesta de las actividades o estrategias que se podrían implementar dentro de esta empresa para la certificación pertinente.Item Propuesta de un manual técnico de importación aduanera para la empresa Aeropost de la sucursal de El Roble de Puntarenas, que disminuya los inconvenientes a los usuarios con la compra de las mercancías en extranjero, para el periodo 2020-2021(Puntarenas, Costa Rica, 2022-04-25) Esquivel Segura, Nazareth; Ricardo Mosquera, Carol Shirley; Sibaja Mojica, KattiaCosta Rica, a pesar de ser un país pequeño, se le han abierto las puertas al comercio de bienes y servicios; con esto se logra un gran movimiento de importaciones y exportaciones, para aumentar la liquidez del país. Aeropost es una empresa courier que traslada mercancías para satisfacer las necesidades de cada cliente y de igual forma, persigue que no se afecte la salud de las personas, ni la vida vegetal. En este contexto, se requiere conocer las mercancías con mayores inconvenientes en el periodo 2020-2021, en la empresa de Aeropost, El Roble de Puntarenas. Por lo anterior, se realizaron estudios y se buscaron diferentes documentos para constituir la guía del Manual de Técnicas de Importación Aduanera, con el objetivo de agilizar los trámites correspondientes, así como los procesos para las mercancías necesitadas de un trato especial y brindar los conocimientos necesarios para disminuir los problemas a la hora de que estas sean retenidas en la aduana. El trabajo está dividido por capítulos y secciones que indican las bases teóricas, bases legales, marco conceptual, conclusiones, recomendaciones, entre otros aspectos; se presenta una serie de información enriquecida en materia aduanal para garantizar los objetivos finales de las metas propuestas. En el proyecto se utilizaron diferentes medios para la recolección de datos, como las siguientes fuentes: La Ley General de Aduanas, tesis enfocadas a importaciones, Código Aduanero Uniforme Centro Americano (CAUCA), Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centro Americano (RECAUCA) y medios electrónicos como noticieros; esto produjo la información necesaria para llegar a las metas propuestas, brindar el mayor apoyo con el proyecto y darle al lector los diferentes procesos para garantizar un mejor procedimiento, en torno de las mercancías que ingresan a la nación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »