Ciencias Agropecuarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ciencias Agropecuarias by Subject "ADAPTABILIDAD"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de la adaptabilidad de tres variedades de mora (Rubus spp) en campo abierto con un manejo sostenible, finca Jolime, Bijagua, Alajuela 2024(2024-09-07) Gazo Gutiérrez, ErlisLa presente investigación se realizó en la finca Jolime, ubicada en el distrito Bijagua, del cantón de Upala, Alajuela; durante la época de lluvia y seca del 2023-2024, donde se evaluó la adaptabilidad y producción de tres variedades de mora (Rubus spp). El estudio se realizó bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), formado por tres tratamientos brazos, Castilla y vino (Testigo), con cinco repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de la planta, diámetro del tallo, longitud de la hoja, número total de tallos primarios, días a floración, peso de los frutos en gramos y número de frutos. Para procesar los datos de los tratamientos se utilizó el programa estadístico Info Stat (versión estudiantil). Los resultados demostraron que el comportamiento de la variedad brazos fue superior a vino y castilla en el desarrollo de la altura de la planta, pero en lo que se refiere al diámetro del tallo y longitud de la hoja la que tuvo un mayor número fue la variedad vino, pero sí se determinó que la variedad que arrojo el mayor número de frutos en el área de estudio fue la variedad brazos. La importancia de la investigación consiste en brindarle a los productores de la zona la variedad que mejor se adaptó a las condiciones climáticas para que les pueda servir como una alternativa de producción. Se acepta la hipótesis nula debido a que al menos una variedad del cultivo de mora se adapta a las condiciones climáticas y de suelos de Bijagua. Los resultados de la investigación demuestran que dos variedades de moras se adaptaron a las condiciones climáticas de la zona y alcanzaron la etapa productiva.Item Evaluación de la adaptabilidad y rendimiento productivo del cultivo de Pepino (Cucumis sativus) bajo tres diferentes tonos de cobertura plástica en la época lluviosa. Bijagua, Upala, 2023(2024-09-07) Chaverri Cerdas, Jerson Eduardo; Ocampo Paniagua, Kenneth MiguelSe cultivó pepino (Cucumis sativus L.) y se investigó si infiere un efecto en rendimiento productivo, plagas y enfermedades, bajo 3 diferentes coberturas plásticas (micro túneles) en comparación con un testigo donde no se utilizó ningún tipo de cobertura plástica en época lluviosa. Bijagua de Upala, 2023-2024. La variedad que se utilizo fue Modan RZ F1 y se analizó datos cuantitativos relacionados con variables clave como incidencia de plagas y enfermedades, así como, cantidad y peso de los frutos del cultivo de pepino. Se establecieron almácigos donde a los 10 días se trasplantaron las plántulas, en 4 parcelas experimentales de 6 m x 8 m (48m2), donde se sembraron un total de 60 plantas por unidad experimental (15 plantas/tratamiento). Se emplearon túneles altos con techo tipo arco, a una altura de 2.10 metros, y se colocaron los postes cada 2 metros a una profundidad de 40 cm a nivel del lecho del suelo. Las variables evaluadas fueron altura de la planta, presencia de plagas-enfermedades, luminosidad de tratamientos, peso del fruto, longitud del fruto, cantidad de frutos y además se determinó horas de recurso humano e insumos utilizados. Los resultados demuestran que la longitud de la planta fue mayor sin cobertura con 116,84 cm, caso contrario del plástico lechoso con 72,98 cm el cual fue muy bajo. Con respecto a las plagas y enfermedades los tratamientos con coberturas se vieron menos afectadas versus sin cobertura con una diferencia de un 8% más de afectación. Los resultados en producción fueron diferencias significativas donde el tratamiento sin cobertura se estimó un rendimiento por hectárea de 273.18 toneladas y el tratamiento con cobertura opaca obtuvo un rendimiento de 64.72 toneladas por hectárea siendo el más bajo de todos los tratamientos.