Ciencias Agropecuarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ciencias Agropecuarias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
Item Desmodus rotundus (Chiroptera: Phillostomidae) como vector y reservorio de Trypanosoma evansi y Trypanosoma Equiperdum en América Latina(San José, Costa Rica, 2005-01-01) Cartín Rojas, AndrésEsta revisión bibliográfica trata acerca del papel que juega el murciélago vampiro (Desmodus rotundus), como vector mecánico y reservorio de Trypanosoma evansi y T. equiperdum en América Latina.Item Capillaria sp., ISOLATED FROM Desmodus rotundus (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE) in Costa Rica(2007-01-01) Cartín Rojas, Andrés; guerrero, RicardoCapillaria sp. aislado de Desmodus rotundus (Chiroptera: Phyllostomidae) en Costa Rica. Durante un muestreo de murciélagos realizado en las Provincias de Guanacaste y Alajuela, Costa Rica, huevos de nematodos fueron encontradas en dos hembras adultas, no preñadas, las cuales representaron el 11.76% de los animales estudiados. Este es el primer reporte de Capillaria sp., infectando especímenes del murciélago vampiro común Desmodus rotundus en las provincias de Guanacaste y Alajuela, CostaItem Ectoparasites of the comman vampire bat (Desmodus rotundus) in Costa Rica: parasitism rates and biogeographic trends(Mendoza, Argentina., 2008-01-01) Rojas Cartín, Andrés; Jiménez, Ana; Vargas, Mario; Zumbado, Manuel; Herrero, Marco V.Ectoparásitos del vampiro común (Desmodus rotundus) en Costa Rica: tasas de parasitismo y tendencias biogeográficas. Se realizó un estudio descriptivo sobre la fauna ectoparasitaria del murciélago vampiro Desmodus rotundus (Chiroptera: Phyllostomidae) en Costa Rica. Asimismo, se describieron las tendencias ecogeográficas de los ectoparásitos obtenidos, utilizando Sistemas de Información Geográfica. Un total de 67 animales fueron capturados, lográndose obtener un total de 420 ectoparásitos de los cuales el 82.14% correspondieron a dípteros de la especie Trichobius parasiticus, y el 4.05% a la especie Strebla wiedemanni; mientras que el 13.57% estuvo representado por el ácaro Radfordiella desmodi; y Periglischrus herrerai correspondió a un 1.5%. Los mayores porcentajes de infestación estuvieron dados por T. parasiticus (91.04%) y R. desmodi (19.40%), con una intensidad de infestación de 5.65 y 4.38 por murciélago, respectivamente. Trichobius parasiticus fue la especie más frecuentemente hallada infestando al murciélago vampiro en su hábitat natural, y al mismo tiempo parece ser el ectoparásito con la mayor distribución geográfica y ecológica en Costa Rica. Adicionalmente se proponen nuevos ámbitos geográficos para T. parasiticus y S. wiedemanni. La humedad, la altura y la temperatura ambiental promedio, parecen ser factores que influyen en la ecogeografía de los especímenes hallados. Los hallazgos de Radfordiella desmodi y Periglischrus herrerai, son los primeros registros para Costa Rica de ambas especies.Item Conceptualization of the dynamics and synergistic partnership between the agri-food production chain and public health veterinarians(San José, Costa Rica, 2015-06-01) Cartín Rojas, AndrésThe agricultural value chain concept refers to the interaction between multiple manufacturing stages involved in the production process of a specific nourishment. The earned value of the final product is generated due to the operational or transactional costs through agro-food linear diagram and there is a livestock commodities dynamics pattern to meet expectations of consumers.1 This productive scheme takes and enforces many of the principles of quality management and incorporates them into the livestock production system. Accordingly, this approach aimed to guarantee the suitability of the final product is classified in primary chains involving the initial stages of production from breeding, nursing, weaning and growth of animals in livestock farms to the slaughter process. Secondary chains include all the subsequent stages of the primary chain, where the animal by-product is transformed, pitted, chopped, processed, stored, transported and retailed to the final consumer.Item Encuentro Nacional de Uniones, Federaciones y Ligas de organizaciones comunitarias prestadoras de servicio de agua potable y saneamiento(San José, Costa Rica, 2015-11-12) Comité Impulsor de la Asociatividad de Costa RicaEl fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del agua es un proceso que debe ser permanente y dinámico. Estamos convencidos que el país no habría alcanzado los niveles que hoy tenemos de abastecimiento de agua de no haber sido por este involucramiento, esta apropiación y esta organización comunal que lleva el recurso, que nos da la salud y que nos permite la vida. Es gracias a ustedes que de forma voluntaria entregan su tiempo y entregan mucho de sus energías hacia la comunidad; esto merece un gran reconocimiento, es por ello que por Decreto Ejecutivo se declaró el 14 de septiembre como el “Día de la Gestión Comunitaria del Agua de la Nación”. NOVIEMBRE 12, 2015 I UTN ALAJUELA I COSTA RICA - Lic. Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva del AyAItem II Encuentro Nacional de Asociatividad de la Gestión Comunitaria del Agua(San José, Costa Rica, 2016-08-26) Comité Impulsor de la Asociatividad de Costa RicaEl pasado 26 de agosto de 2016, en las instalaciones de la Universidad Técnica Nacional (UTN), Alajuela, se celebró el II Encuentro Nacional de Asociatividad de la Gestión Comunitaria del Agua, con el fin facilitar un espacio para el fortalecimiento de la asociatividad entre las organizaciones comunitarias de servicio de agua potable y de saneamiento de todo el país, como también de promover el diálogo entre las Oficinas Regionales de Acueductos Comunales y las Uniones, Federaciones y Ligas de ASADAS en Costa Rica.Item Necrosis aguda del hepatopáncreas: una revisión de la enfermedad en Penaeus vannamei(San José, Costa Rica, 2017-01-02) Varela Mejías, Alexander; Peña Navarro, Nelson; Aranguren Caro, Luis FernandoA nivel global, la producción acuícola de camarón ha tenido de forma recurrente la presencia de diversas enfermedades infecciosas, las cuales han ocasionado grandes pérdidas económicas, afectando la estabilidad de la industria. El objetivo de la presente revisión fue realizar una actualización sobre los descubrimientos asociados a la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND), que permitan el incremento del conocimiento entre los sectores productivos, investigativos y oficiales de la región latinoamericana. Se exponen aspectos de su origen, desde el primer reporte en China, hasta su aparición en años posteriores en Latinoamérica, su etiología, signología clínica, citopatología e impacto en los cultivos. La necrosis aguda del hepatopáncreas se caracteriza por presentar tres etapas de desarrollo, denominadas aguda, intermedia y terminal, las cuales son identificables durante el transcurso de la infección. A nivel histopatológico se pueden observar desprendimientos celulares en hepatopáncreas, edematización, túbulos necróticos e infiltraciones hemocíticas generalizadas. Se describen además las características del plásmido que le confiere patogenicidad, y las diferentes técnicas de diagnóstico, como la reacción en cadena de la polimerasa, la tecnología LAMP y las sondas TaqMan. Se enfatiza en los esfuerzos por optimizar las técnicas de diagnóstico y control de la enfermedad, los cuales posiblemente requerirán de la aplicación de medidas integrales de manejo, buenas prácticas acuícolas y sistemas de bioseguridad eficaces en las fincas productivas dedicadas al cultivo de camarón. Palabras clave: citopatología, enfermedades bacterianas, camarón de cultivo.Item Manual sobre buenas practicas de gestión ambiental(San José, Costa Rica, 2017-03-17) Red Costarricense Instituciones Educativas Sostenibles (REDIES)Es importante recordar que las universidades son responsables de promover una cultura que suscite la conservación de la vida en todas sus formas, por eso es urgente crear conciencia en los estudiantes y en la sociedad en general sobre esta crisis y sobre las amenazas en las que está inmersa la vida del planeta.Item Transfronterización de enfermedades infecciosas en la camaronicultura. Una revisión(Alajuela, Costa Rica, 2017-06-01) Varela Mejias, Alexander; Peña Navarro, NelsonEl cultivo de camarones marinos se ha visto afectado por gran cantidad de agentes infecciosos; los cuales se han propagado entre regiones, países e incluso continentes. Dando lugar a un fenómeno llamado transfronterización, el cual ha sido acelerado por las actividades humanas propias del comercio y la globalización. La disponibilidad local de larvas o reproductores de camarones en algunas países, es insuficiente e incluso inexistente, provocando el movimiento de especímenes entre países, y como consecuencia de ello, varias enfermedades han sido introducidas, entre ellas el Virus del síndrome de las manchas blancas, el Virus del síndrome de Taura, el Virus de la Mionecrosis infecciosa, el Parvovirus hepatopancreático, el Virus de la cabeza amarilla y recientemente la Necrosis aguda del hepatopáncreas. La falta de control efectivo de los movimientos de organismos acuáticos entre países, ha facilitado la proliferación de brotes de enfermedades que una vez introducido el patógeno y establecido en el ambiente natural y de cultivo, su erradicación es casi imposible. Palabras clave: transfronterización, patología, camarones, globalización.Item Modernización de los sistemas de riego mediante introducción de tecnologías de conducción de aguas por tubería en lugar de canales abiertos en la finca Experimental Taboga UTN-Sede Guanacaste(Guanacaste, Costa Rica, 2018-11-01) Santana Segura, Roberto AntonioEn este trabajo de investigación enfocado a modernizar la conducción de las aguas para riego, y a su vez generar un mayor control con respecto al uso del recurso hídrico. Se encontró que los sistemas de riego actuales en la Finca Experimental Taboga de la Universidad Técnica Nacional, sede Guanacaste, no poseen una funcionalidad acorde con la tecnología existente y la modernización para que exista un uso adecuado del recurso hídrico, por consiguiente, no existe un control adecuado del agua utilizada en las zonas cultivadas y que son objeto de la investigación del proyecto. Se analizaron 66,9 hectáreas, identificándose 53,21 hectáreas de forma viable, de ellas se dividieron en siete lotes de forma total y la octava solo de forma parcial; determinándose las áreas adecuadas para el poli pipe, y tomando en cuenta las dificultades topográficas como el contrapendiente para que no genere en el futuro rupturas en las mangas plásticas. Otros aspectos a considerar son los requerimientos hídricos de los lotes considerados en el proyecto, así mismo las frecuencias y las cantidades de riegos que se deberían de ejecutar desde enero hasta abril, época de mayor demanda de la planta, las infraestructuras presentes en las zonas del proyecto están bastante afectadas, por la edad o por accidentes con vehículos agrícolas, lo cual dificulta la ejecución de riego con poli pipe, esto si no se realiza la modernización a corto o mediano plazo. La aplicación de riego mediante el uso de mangas plásticas es viable y rentable comparada con la modalidad tradicional de canal abierto, encontrándose una diferencia hasta de un 36.4% del costo en solo la aplicación del riego. Igualmente, los lotes que no clasificaron en la modernización con mangas flexibles se tendrían que contemplar a largo plazo, con el uso de mangas plásticas, esto por medio de la adecuación de terrenos con la maquinaria agrícola. Esta investigación nos ínsita a planificar en diversos campos: en presupuestos, análisis infraestructurales y requerimiento hídricos vitales para incrementar la productividad y rentabilidad, y el manejo del agua en el sector agrícola. Por esa razón es importante llevar registros para la mejora continúa de este proceso, de esta manera no comprometer el cultivo ni la productividad de este.Item Efectos del sistema de riego por tubería flexible de polietileno y canales abiertos sobre la erosión del suelo en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum)(Guanacaste, Costa Rica, 2018-12-01) Arguedas Sánchez, DesiderioEl objetivo del presente trabajo fue realizar una investigación sobre los efectos del sistema de riego por gravedad, con tubería flexible de polietileno (P-E) y canales abiertos con el uso de sifones, sobre la erosión del suelo en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum), en 4 parcelas en el asentamiento campesino de Tamarindo, ubicado en el Distrito de Riego Arenal Tempisque, cantón de Bagaces, Guanacaste. Según los resultados obtenidos en esta investigación exploratoria, sobre los efectos del riego por gravedad en la erosión del suelo en el cultivo de caña de azúcar, el riesgo es ligero, según la tabla comparativa de la FAO, utilizada como base de referencia en este estudio. La limitación más importante presentada para la investigación es la poca cantidad de datos de medición de los sedimentos, ya que solo se pudo aplicar 4 repeticiones (4 riegos) debido a las lluvias anticipadas de los meses de diciembre y enero. Es importante mencionar que no se previó, en la etapa constructiva del proyecto Tamarindo, una evaluación de impacto del riego sobre los suelos. Es rescatable indicar que, para proyectos de riego nuevos, se considere levantar información de línea base, para poder hacer una evaluación adecuada del impacto del riego en el futuro. Para implementar cualquier medida o estrategia que esté diseñada para contribuir en la conservación y sostenibilidad de la producción agrícola de los pequeños productores de los asentamientos, se requiere, desde el inicio de la construcción de las obras de infraestructura de riego en las parcelas, que se tome en cuenta el proceso de evaluación y confección de líneas base de los diferentes suelos.Item Evaluación agronómica de cuatro cultivares de chile dulce (capsicum annuum), bajo ambiente protegido, en el cantón de Cañas, Guanacaste, 2018(Guanacaste, Costa Rica, 2018-12-01) Delgado Maltes, FreddyLa producción de hortalizas en Costa Rica y especialmente en Guanacaste ha evolucionado a través del tiempo. Esta evolución se manifiesta por medio de diferentes técnicas, las cuales se han venido mejorando lo que hace que productores puedan obtener mejores rendimientos. Este trabajo tuvo como finalidad generar información sobre 4 variedades de chile dulce tipo campana. Estas variedades de chile dulce cultivados en invernadero. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las variedades en el caso de las variables cuantitativas. Los resultados arrojados de las diferentes variables nos muestran la gran potencialidad que poseen dichos materiales, y la gran oportunidad de nuestros productores de la zona para introducir el chile dulce tipo campana en sus proyectos productivos.Item Diseño del acueducto y sistema de riego por aspersión para el abastecimiento de 33.5 hectáreas de Brachiaria brizantha de la Sociedad de Usuarios de Agua el Escobio, Liberia, Guanacaste(Guanacaste, Costa Rica, 2018-12-01) Zamora Morales, José PabloSe diseñó un acueducto y sistema de riego por aspersión para el abastecimiento de 33,5 hectáreas con el cultivo de Brachiaria brizantha evaluado económicamente para la actividad de desarrollo agrícola de ganado de engorde para 26 productores agropecuarios del poblado del Escobio de Liberia, Guanacaste. Con el fin de que sean considerados los estudios realizados en este trabajo final de graduación en el SENARA para que determinen como viable la construcción del proyecto de riego El Escobio. Los productores en el 2016 iniciaron los trámites ante el SENARA para evaluar la factibilidad técnica de construir un proyecto de riego, para mitigar el déficit hídrico que durante la época seca limita la producción agrícola en sus terrenos, lo que les impide mantener una producción sostenida durante todo el año. Como parte de las acciones realizadas por los beneficiarios en el 2016 se realizó el proceso de obtención de una concesión de agua por 29 litros por segundo del Río Negro. Como medida paliativa, en la época seca los productores utilizan agua de pozos para el abrevado del ganado o lo llevan a abrevar al río, por consiguiente, los animales no disponen de agua a su voluntad y esto asociado a la falta de forrajes de buena calidad hace que disminuya la producción de carne durante la época seca, siendo la necesidad de riego una prioridad determinante para los productores. Para financiar la construcción de este proyecto es necesario realizar esfuerzos para buscar una fuente de financiamiento ya sea con el sector agropecuario que se recomienda sea con fondos no reembolsables o con la banca estatal. El diseño de riego consiste en la construcción de una red de tuberías de PVC con longitud total de 8.377 km para llevar el agua desde el Río Negro hasta las diferentes fincas ubicadas en las inmediaciones del área de estudio. Los beneficiarios de este proyecto son pequeños productores independientes que utilizan sus propiedades para la producción ganadera, a quienes se les calculo un caudal diario de 1.11 lps con el que podrán poner bajo riego 1.29 hectáreas por usuario. Con la realización de este proyecto se regarán 33.5 hectáreas, dedicadas al cultivo de pasto mejorado Bracharia brizantha, distribuidas en tomas parcelarias. La distribución del agua será por medio de caudal continuo, y una jornada de riego de 18 horas. Este trabajo final de graduación contribuye en el proceso de reconversión productiva de esta organización para desarrollarlo se requiere un costo de inversión de ¢240,649,589.69 (Doscientos cuarenta millones seiscientos cuarenta y nueve mil quinientos ochenta y nueve colones con 69/100) el costo para 1.29 hectáreas por usuario es de ¢ 7, 183,569.84 (Siete millones ciento ochenta y tres mil quinientos sesenta y nueve colones con 84/100) donde el rubro más importante es el costo de la tubería y las obras de concreto.Item Acuicultura en Costa Rica(2019) Nelson Peña Navarro; Jonathan Chacón GuzmánCosta Rica puede ser un país pequeño en área terrestre (51,000 km2) pero tiene abundantes recursos de agua dulce de sus cordilleras, un clima tropical y una zona económica marina exclusiva de casi 600,000 km2 que hacen que el país sea adecuado para el desarrollo de la acuicultura. La acuicultura de agua dulce comenzó en la década de 1960 con el objetivo de promover el desarrollo socioeconómico en áreas rurales mediante la adopción de tecnologías para producir las especies introducidas de tilapia Oreochromis mossambicus y Sarotherodon melanopleura (FAO 2016). En las décadas que siguieron, se llevó a cabo el cultivo experimental de la trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss y el langostino de agua dulce Macrobrachium rosenbergii (Gálvez y Guenther 1987). La acuicultura marina comenzó en la década de 1970 con el cultivo de los camarones Litopenaeus vannamei, L. stylirostris y L. occidentales (FAO 2016, Nanne 1986). En la década de 1990, se inició la producción de semillas y el cultivo de la ostra del Pacífico Crassostrea gigas y las primeras investigaciones con el pargo lunarejo Lutjanus guttatus (Arias et al. 1998, Gutiérrez- Vargas y Durán-Delgado 1999).Item Determinación de nutrientes en hojas y tallos en la edad fenológica de mayor calidad del pasto kikuyo ( Kikuyuocloa clandestina) , en la zona de Patio de Agua, Coronado, Costa Rica(2019-01-01) Vargas Solís, SilviaCon el objetivo de analizar el contenido de los nutrientes (N, P, Ca, Mg, K, Fe, Cu, Zn, Mn, S) en hojas y tallos, del pasto kikuyo (Kikuyuocloa clandestina), se realizaron análisis químicos al tejido foliar, en la edad fenológica de 4.5 hojas vivas, que es la edad de mayor calidad de este pasto; los muestreos se realizaron en el distrito de San Rafael, cantón Vásquez de Coronado, calle Patio de Agua, provincia de San José, en los meses de julio a octubre del año 2019. Para lograr este objetivo, se colocaron jaulas de exclusión de 1 m² en las áreas seleccionadas dentro de la finca. Dentro de cada jaula, se realizaron 3 cortas de homogenización a 5-10 cm del suelo, en donde cada rebrote de 4.5 hojas vivas fue descartado. Los 5 rebrotes posteriores (de 4.5 hojas vivas) a esta homogenización, fueron considerados para el presente estudio. Los diferentes análisis se realizaron en el laboratorio de suelos del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), se determinó el contenido de materia seca (MS) a 60°C, y se realizaron análisis químicos a los dos tipos de tejidos (hojas y tallos). Se evaluó la relación hoja: tallo en peso seco de cada fracción. Dentro de los objetivos establecidos, se desea conocer si existe diferencia en el contenido de los nutrientes y contenido de materia seca, presentes en hojas y tallos; la MS presento diferencias significativas (p< 0,0001) en su contenido en hojas y tallos, siendo mayor en hojas; los elementos que presentaron diferencias significativas en su contenido en hojas y tallos fueron: K (hoja: 2,95%; tallo: 4,15%), P ( hoja: 0,43%; tallo 0,48%), Ca (hoja:0,27%; tallo:0,19%), Mg (0,13%; 0,15%), Cu (9,89 Mg/Kg; tallo: 8,69 Mg/Kg) y Zn (hoja: 51,46 Mg/Kg; tallo 77,28 Mg/Kg), mientras que los elementos N, Mn, S y Fe no presentaron diferencias en su contenido en hojas y tallos durante el desarrollo del estudio. El valor promedio de disponibilidad de materia seca fue de 1353.4 Kg/MS/ha. Las hojas presentaron mayor contenido de MS con respecto a los tallos, 15% y 10% respectivamente, con una relación hoja: tallo de 62:38.Item Evaluación de proteína hidrolizada y pulpa de mango como atrayente en trampeos para la mosca de la fruta (therphitidae) en mango (mangifera indica l), Nandayure, Guanacaste-2019(Guanacaste, Costa Rica, 2019-12-01) Arce Guzmán, Natalia; Rivera López, Carlos RomeoLos métodos de trampeos para la captura de moscas de la fruta en el cultivo de mango son muy importantes. Para lograr disminuir las altas poblaciones de la plaga es imprescindible acudir al manejo integrado de la misma. Dentro de los métodos de captura se encuentra el trampeo con el atrayente alimenticio llamado proteína hidrolizada. Por consiguiente, el propósito de este estudio es la evaluación de dos métodos de trampeo que cumplen su función como atrayentes alimenticios (proteína hidrolizada y pulpa de mango) para la captura de mosca de la fruta en mango. La idea de incorporar la pulpa de mango es con la finalidad de determinar que es más efectiva que la proteína hidrolizada y así poder sustituirla. Al finalizar el análisis de resultados se encuentra que la pulpa de mango no presentó las características y eficiencias esperadas por los investigadores, es decir, no puede sustituir a la proteína hidrolizada como método de trampeo para la captura de moscas de la fruta.Item Evaluación de la adaptabilidad y producción de cuatro materiales genéticos de tomate (lycopersicum esculentum), distrito de Monte Romo, Hojancha(Guanacaste, Costa Rica, 2019-12-02) Moreno Prendas, Gustavo Alonso; Montero Prendas, Jesús AlbertoSe evalúo el comportamiento agronómico y productivo de cuatro materiales genéticos de tomate Armada + Milán, Shelter + Milán, JR Special y Milán (Testigo), para determinar la adaptabilidad según su productividad y rentabilidad. El período de evaluación fue entre los meses de enero y mayo del 2019, en “Finca Ganadera Monte Romo”, ubicada en Monte Romo, Hojancha, (latitud 9.998003 y longitud -85.381256, altitud 715 msnm). El diseño experimental fue un cuadrado latino, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron porcentaje mortalidad, altura de la planta, grosor de tallo, diámetro del fruto, categoría de calidad, rendimiento productivo total. El análisis de los datos se realizó utilizando el software Infostat/L 2018. Los resultados obtenidos muestran que los materiales genéticos injertados (Armada + Milán y Shelter + Milán) a pesar de que fueron más productivos y resistentes a plagas y enfermedades, no alcanzaron la relación 1 a 1 del costo/beneficio, debido al alto costo de los almácigos provocarían pérdidas económicas cultivarlos, sin embargo, la relación costo/beneficio en los materiales genéticos no injertado fue positiva (JR Special y Milán). Se rechaza la hipótesis alternativa debido a que ningún material genético supera al testigo en adaptabilidad según productividad y rentabilidad, lo dicho lleva a considerar que ninguno de los materiales genéticos de tomate evaluados es alternativo para los agricultores de la zona de Monte Romo de Hojancha.Item White spot syndrome virus and Enterocytozoon hepatopenaei in shrimp farms in Costa Rica1(2020) Nelson Peña-Navarro; Ruth Castro-Vásquez; Gaby DolzIntroduction. The white spot syndrome virus (WSSV) causes systemic destruction of ectodermal and mesodermal tissues in shrimp and can cause 100 % mortality. Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) is an intracellular microsporidian that causes lysis of epithelial cells in hepatopancreatic tubules in shrimp. Objective. Detect the presence of WSSV and EHP in fifteen shrimp farms in the Gulf of Nicoya and the Central Pacific from Costa Rica. Materials and methods. Between January 2017 and July 2018 water during the filling process of the pond, postlarvae, and juvenile shrimp of Penaeus vannamei was collected, during a production cycle in each one of the fifteen farms. Samples were analyzed through polymerase chain reaction (PCR) using primers and protocols to detect the VP41B gene in WSSV, and the small subunit ribosomal RNA gene of EHP. Results. The presence of WSSV was detected in one farm, while EHP was not detected in any of the fifteen farms. The sequencing of the amplified segments of the VP41B gene showed 100 % identity with isolated shrimp sequences in Taiwan and Mexico. Conclusion. WSSV was detected at a very low frequency and EHP was not detected in this study. It is necessary to continue monitoring these agents in the country’s shrimp farms.Item Molecular detection of acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) in Penaeus vannamei shrimps in Costa Rica(2020) Nelson Peña-Navarro; Ruth Castro-Vásquez; Bernardo Vargas-Leitón; Gaby DolzAcute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) is a bacterial disease associated to severe mortality in farmed shrimps, and caused by Vibrio parahaemolyticus containing plasmid pVA-1 encoding pirA and pirB toxins. This study investigates the presence of Vibrio spp. carrying plasmid pVA-1 in post larvae and juveniles Penaeus vannamei from farms located in Costa Rica. Moreover, a possible corelation between Vibrio spp. presence, management parameters, and water quality was also investigated. Between 2017 and 2018, post larvae, the first water pumped into ponds, and juvenile shrimp (6 to 7 weeks after stocking) were collected from 15 farms located in the Gulf of Nicoya and the country's Central Pacific region. On the day when the juvenile shrimp were collected, a survey was applied to farmers to obtain information about management conditions, finally physicalchemical parameters of pond water were measured. Plasmidic pVA-1 pirA and pirB genes were detected in hepatopancreas of juvenile shrimp in 5 (33.3%) farms, while Vibrio spp. were found in 6 (40.0%) farms. Sequencing of pVA-1, pirA and pirB genes showed 99–100% similarity to pathogenic Vibrio parahemolyticus XN89 homologous genes identified in Vietnamese shrimps. Statistically significant differences were found in the water volume (p < .03), rate of water replacement (p < .04), and farms disease history (p < .05). A correlation between presence of Vibrio spp. and water quality was not established. The molecular diagnosis of Vibrio spp., the plasmid and the genes encoding toxins that are associated with AHPND are reported for the first time in Costa Rica. Further studies aimed to isolate AHPND-causing Vibrio spp. from ponds, to generate histopathological data, and to establish economic losses due to AHPND mortalities in Penaeus vannamei farms, are needed to clarify the role and pathogenic features of Vibrio spp. in AHPND.Item Efecto de la suplementación con ácidos orgánicos y aceites esenciales en la productividad de cerdas en el Trópico Seco(Atenas, Alajuela, Costa Rica, 2020-02-08) Alvarado Núñez, Jorge Arturo; Hernández Agüero, MichaelDurante las últimas décadas, los aditivos fitogenéticos para alimentos balanceados, como los aceites esenciales naturales y extractos de plantas en combinación de ácidos orgánicos, han recibido una mayor atención como posibles opciones a los antibióticos como generadores de crecimiento en la producción animal. Se valoró el efecto de la suplementación con ácidos orgánicos y aceites esenciales contenidos en el producto Genex Pui® producto comercial, en los parámetros de productividad en 42 cerdas Topigs®, en el trópico seco costarrricense. La evaluación se hizo en la explotación porcina Ganadería Diamantes, durante el período de enero a junio de 2018. El tratamiento consistió en adicionar Genex Pig® en el alimento balanceado de la finca, a partir el día 77 de gestación y durante el período de lactancia para T1 y para el control T0, la dieta estándar que se maneja en la finca. Para realizar dicha evaluación se mezclaron dos kg de Genex Pug® por tonelada de alimento en la planta bajo los procedimientos y estándares de calidad de dicha explotación. En el estudio estadístico se muestra que los datos son muy similares estadísticamente y no se encuentra diferencia significativa como para justificar el uso del producto Genex Pig® en la dieta de gestación preparto y lactancia. Con los números obtenidos se puede decir que el aditivo no produce ningún efecto en la producción de la Empresa Ganadera Diamante, la cual debe centralizar su atención en las mejoras del confort de los animales en la época seca, con el bienestar se obtendrá resultados que ayuden a ser más eficiente la actividad porcina
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »