Ciencias Agropecuarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ciencias Agropecuarias by Title
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
Item Acuicultura en Costa Rica(2019) Nelson Peña Navarro; Jonathan Chacón GuzmánCosta Rica puede ser un país pequeño en área terrestre (51,000 km2) pero tiene abundantes recursos de agua dulce de sus cordilleras, un clima tropical y una zona económica marina exclusiva de casi 600,000 km2 que hacen que el país sea adecuado para el desarrollo de la acuicultura. La acuicultura de agua dulce comenzó en la década de 1960 con el objetivo de promover el desarrollo socioeconómico en áreas rurales mediante la adopción de tecnologías para producir las especies introducidas de tilapia Oreochromis mossambicus y Sarotherodon melanopleura (FAO 2016). En las décadas que siguieron, se llevó a cabo el cultivo experimental de la trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss y el langostino de agua dulce Macrobrachium rosenbergii (Gálvez y Guenther 1987). La acuicultura marina comenzó en la década de 1970 con el cultivo de los camarones Litopenaeus vannamei, L. stylirostris y L. occidentales (FAO 2016, Nanne 1986). En la década de 1990, se inició la producción de semillas y el cultivo de la ostra del Pacífico Crassostrea gigas y las primeras investigaciones con el pargo lunarejo Lutjanus guttatus (Arias et al. 1998, Gutiérrez- Vargas y Durán-Delgado 1999).Item Análisis físico-químico de filetes de la especie exótica Hemiancistrus aspidolepis en Costa Rica(2021) Nelson Peña-Navarro; Paulina Vargas-AlpízarIntroducción. Cuando especies de animales invasoras se introducen en un ecosistema que no es su área de distribución natural, su control podría estar determinado por la posibilidad de utilizar estos organismos para el consumo humano u otra alternativa de manejo. Objetivo. Determinar las características físico-químicas del filete de H. aspidolepis, y comparar su calidad nutricional con especies de peces de consumo humano de origen marino y de aguas continentales. Materiales y métodos. Se recolectaron 109 peces en tres Refugios de Vida Silvestre en Costa Rica, durante el 2017, se pesaron en fresco y sin vísceras, además se pesó cada filete, las vísceras y la carcasa. Se les realizó un análisis proximal, para determinar el contenido de ácidos grasos, minerales y mercurio. Resultados. La longitud promedio de los individuos recolectados fue de 25,35 cm y el peso promedio fue de 162,55 g, de los cuales el 8,2 % fueron vísceras, y 19,02 % fue músculo. Para cada muestra se obtuvieron promedios por cada 100 g de: 80,69 g de agua, 17,64 g de proteína y 73,40 kcal de energía. Los niveles de grasa trans y carbohidratos totales fueron de 0,01 y 0,55 g 100 g-1, respectivamente. Los minerales por cada 100 g fueron 281,81 mg de potasio, 28,87 mg de sodio y 1,23 mg de hierro. Los ácidos grasos en mayor cantidad fueron: palmítico (23,64 %), esteárico (9,43 %) y tricosanoico (7,26 %). El nivel de mercurio total fue inferior a 0,15 ppm. Conclusiones. Los individuos colectados no poseían tallas ni porcentajes de peso de filetes similares a los utilizados para mercado y consumo humano. H. aspidolepis posee semejanzas en contenido proximal, ácidos grasos y minerales con respecto a algunos peces de consumo humano; los contenidos de proteínas y lípidos la hacen apta para su consumo y comercialización.Item Application of PCR-based diagnostic tools that target Enterocytozoon hepatopenaei for the molecular detection of a Vittaforma-like microsporidium that infects Penaeus vannamei from Costa Rica(2023) Nelson Pena-Navarro; Antonio López Carvallo; Brandon Chacón Pérez; Roberto Cruz FloresSeveral PCR methodologies are available for the detection of Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) that target the SSU rRNA gene. However, these methodologies are reported as unsuitable for the detection of EHP due to specificity issues. Here, we report the applicability of two commonly used SSU rRNA methodologies for the detection of additional microsporidia from the genus Vittaforma that is present in cultured Penaeus vannamei from Costa Rica. The molecular detection of DNA of the novel microsporidia can only be achieved using SSU rRNA targeting methodologies and does not cross-react with the highly specific spore wall protein gene PCR detection method.Item Capillaria sp., ISOLATED FROM Desmodus rotundus (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE) in Costa Rica(2007-01-01) Cartín Rojas, Andrés; guerrero, RicardoCapillaria sp. aislado de Desmodus rotundus (Chiroptera: Phyllostomidae) en Costa Rica. Durante un muestreo de murciélagos realizado en las Provincias de Guanacaste y Alajuela, Costa Rica, huevos de nematodos fueron encontradas en dos hembras adultas, no preñadas, las cuales representaron el 11.76% de los animales estudiados. Este es el primer reporte de Capillaria sp., infectando especímenes del murciélago vampiro común Desmodus rotundus en las provincias de Guanacaste y Alajuela, CostaItem CLASIFICACIÓN ANDROLÓGICA DE EQUINOS DEL VALLE CENTRAL DE COSTA RICA Y SU RELACIÓN CON VARIABLES FÍSICAS Y ESPERMÁTICAS(2023) Brenda Sancho FernándezEn el presente estudio, a partir de una evaluación física de 48 equinos del Valle Central de Costa Rica, se determinó su peso corporal, condición corporal, medidas testiculares, edad y raza, y la influencia de esto sobre el volumen de eyaculado por mililitro, la concentración espermática (millones/ml) y motilidad espermática total (porcentaje) (estos dos últimos mediante el software iSperm®), para establecer una clasificación andrológica (satisfactorios, sospechosos e insatisfactorios). Los rangos estudiados más frecuentes fueron con respecto a la edad: el de los adultos (71 %), el peso con la categoría de livianos, la raza Iberoamericano (41 %) y la CC adecuada (41 %). Se clasificaron los individuos en satisfactorios (13 %), sospechosos (56 %) e insatisfactorios (31 %). Se determinó que no existe relación estadística entre las variables físicas y las variables seminales (p>0.05). Además, se estimó que el testículo derecho es de mayor tamaño con respecto al testículo izquierdo; a su vez, existe diferencias significativas (p<0.05) entre los valores de concentración y motilidad espermática en cada una de las categorías de diagnóstico andrológico. Finalmente, se concluyó que asumir por medio de las características físicas la capacidad espermática de los sementales es inconclusa sin hacer más estudios donde la población a estudiar sea únicamente de equinos satisfactorios, de una sola raza y con un rango similar de edad. Además, no se puede comprobar que los individuos con testículos de mayor tamaño tuvieran mayor producción de semen; sin embargo, sí se pudo determinar que en los caballos evaluados -conforme se aumenta la edad- el volumen testicular también.Item Comparación de dos sistemas de control de malezas para un adecuado aforo de potreros en costa rica(Atenas, Alajuela, Costa Rica, 2020-02-20) Bolaños Marín, Mario AlbertoEl presente trabajo se efectuó en el periodo diciembre de 2017 hasta agosto 2018; se condujo un experimento durante las dos estaciones climatológicas que se presentan en Costa Rica, y en particular en la localidad de San Rafael de Guatuso, cantón quince de la provincia de Alajuela, con el objetivo de analizar tres herbicidas para la eliminación de malezas en potreros y comparar control y eficiencia con el uso del control mecánico. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos aleatorizados con cinco repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: 1-Aminopyralid + 2,4-d + Fluroxipir (25 g+150 g+50 g/ L) a una dosis de 0.75% v/v. 2Aminopyralid + 2,4-d (20 g+240 g/L) a una dosis de 1 % v/v. 3-Aminopyralid + 2,4d (40 g+320 g/L) a una dosis de 1 % v/v. 4-Chapea con moto guadaña. 5-Testigo absoluto sin aplicación. Los tratamientos se aplicaron una vez en cada estación climatológica del año en las mismas parcelas experimentales. Se homogenizó cortando a nivel de suelo toda el área cuarenta y siete días antes de la primera aplicación. Luego se realizó un inventario de las malezas existentes. Se evaluó selectividad de los tratamientos a los 7, 15, 30 y 45 días después de la aplicación, el correspondiente al control de malezas a los 15, 30, 45 y 60 días después de la aplicación, y se observó el crecimiento del pasto al día 30 y 40 después de la aplicación. Se tomó una muestra de forraje en época seca y una muestra en época de lluvias para hacer los análisis de producción y calidad. Los tratamientos con herbicidas tuvieron un mayor control de malezas que la chapea en la época de lluvias y la chapea tuvo mejor resultado en porcentaje de proteína cruda en ambas épocas del año.Item Conceptualization of the dynamics and synergistic partnership between the agri-food production chain and public health veterinarians(San José, Costa Rica, 2015-06-01) Cartín Rojas, AndrésThe agricultural value chain concept refers to the interaction between multiple manufacturing stages involved in the production process of a specific nourishment. The earned value of the final product is generated due to the operational or transactional costs through agro-food linear diagram and there is a livestock commodities dynamics pattern to meet expectations of consumers.1 This productive scheme takes and enforces many of the principles of quality management and incorporates them into the livestock production system. Accordingly, this approach aimed to guarantee the suitability of the final product is classified in primary chains involving the initial stages of production from breeding, nursing, weaning and growth of animals in livestock farms to the slaughter process. Secondary chains include all the subsequent stages of the primary chain, where the animal by-product is transformed, pitted, chopped, processed, stored, transported and retailed to the final consumer.Item Correlación de la presencia de cetosis subclínica y clínica con la producción láctea, condición corporal, número de partos, época del año y el conteo de células somáticas en 10 hatos lecheros del cantón de Zarcero, Costa Rica(2023-12-01) Corrales Badilla, José GabrielEl presente trabajo tuvo como fin determinar la presencia de cetosis bovina subclínica y clínica en 10 hatos lecheros de la zona Zarceros en un total de 121 vacas lecheras por medio de una muestra de sangre evaluado las concentraciones del ácido betahidroxibutirato (βHBA), los valores inferiores a 1,2 mmol/L se consideraron negativos para cetosis, los valores entre 1,2 y 2,9 mmol/L se clasificaron como cetosis subclínica y los valores mayores a 2,9 mmol/L como cetosis clínica. Se determinó una presencia de cetosis subclínica de 12,4% y 0% de cetosis clínica. Los casos positivos a cetosis se correlacionaron con las variables de nivel de producción láctea, condición corporal, número de partos y época del año por medio del análisis estadístico de regresión logística, con el que no se identificó un efecto significativo sobre la manifestación de la cetosis (p <0,05). Además se examinó si casos positivos predisponían a aumentar los niveles de células somáticas en la leche, por medio de un análisis de Fisher, obteniendo (p <0,0305). Los resultados de esta investigación aportan información significativa sobre la correlación entre la cetosis bovina y una serie de variables, por lo que es crucial enfatizar la necesidad de continuar investigando para profundizar en la comprensión de esta afección y su impacto en la producción lechera del ganado bovino.Item Correlación entre la humedad del suelo y los índices NDVI y NDWI como indicativo del estrés híbrido en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la variedad BC 001220, Ingenio Taboga 2019.(Cañas, Guanacaste, Costa Rica, 2020-07-17) Segura Herrera, MaricruzEn Costa Rica, los cultivos han sido poco estudiados mediante el uso de la Teledetección (imágenes satelitales). La siguiente investigación pretender determinar si por medio de las imágenes satelitales con índices de vegetación de diferenciación Normalizada y el Índice de Agua de Diferenciación Normalizada correlacionadas con humedad de suelo, se puede determinar que las plantas sufran estrés hídrico ya sea por exceso de humedad o falta de la misma, con esto saber además sí el agua del suelo, se relaciona directamente con el estado de las plantas. El cultivo se monitoreó durante 5 meses, en los cuales se hicieron pruebas de suelo al inicio del ensayo y las pruebas de humedad mensuales para poder correlacionarlas con los datos e imágenes Satelitales del Sentinel 2 A y B. Conjunto a esto se procesaron las imágenes y se crearon mapas indicativos de enero a mayo de vegetación (NDVI) y agua en la planta (NDVI), mostrando su mayor punto de correlación para la fecha del 09 de abril del 2019 con un r2 de 0.62 en suelos pesados. Pero que en la correlación que se realizó entre (NDVI y NDWI) muestra un nivel de significancia alto de r2: 0.98 para el mes de marzo.Item Desmodus rotundus (Chiroptera: Phillostomidae) como vector y reservorio de Trypanosoma evansi y Trypanosoma Equiperdum en América Latina(San José, Costa Rica, 2005-01-01) Cartín Rojas, AndrésEsta revisión bibliográfica trata acerca del papel que juega el murciélago vampiro (Desmodus rotundus), como vector mecánico y reservorio de Trypanosoma evansi y T. equiperdum en América Latina.Item Detección de IHHNV en el cultivo de Litopenaeus vannamei en Costa Rica(2021) Jose Francisco Parajeles-Mora; Nelson Peña-Navarro; Antony Solorzano-Morales; Gaby DolzEl virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV) produce deformidades cuticulares y reducción del crecimiento del camarón blanco (Litopenaeus vannamei), lo que genera pérdidas productivas por un menor peso de cosecha y menores precios de mercado. Aunque se han descrito linajes patógenos y no patógenos del agente, se desconoce si estos están presentes en el país. Objetivo. Caracterizar los linajes de IHHNV presentes en fincas de camarón blanco en Costa Rica. Materiales y métodos. Entre 2017 y 2018 se investigaron quince granjas camaroneras distribuidas en el Golfo de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. En estas fincas se recolectaron muestras de agua, postlarvas y camarones juveniles, durante un ciclo de producción de tres meses, se tomaron los parámetros fisicoquímicos del agua de los estanques y se aplicó una encuesta a los productores para conocer si tenían conocimiento sobre la enfermedad y si sospechaban de la presencia del agente en sus establecimientos. Las muestras recolectadas se analizaron mediante Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) y secuenciación. Resultados. La presencia de IHHNV se determinó en el 86,6 % (13/15) de las fincas analizadas, la secuenciación de los productos amplificados estableció la presencia del linaje III de IHHNV, con un 99,2 %-100,0 % (386-389/389 pb) de similitud con la secuencia aislada en L. vannamei de Venezuela (KM485615.1). Los parámetros fisicoquímicos del agua se determinaron como deficientes. Un 53,3 % de productores no tenían conocimiento de IHHNV, mientras que los restantes sospechaban tener el agente en su finca. Conclusión. El linaje patógeno III de IHHNV estuvo presente en la mayoría de las fincas. Se recomienda capacitar a los productores y establecer protocolos de bienestar, manejo y bioseguridad para así mejorar los parámetros productivos de sus fincas.Item Determinación de los umbrales irritantes de cuatro extractos alergénicos ambientales causantes de dermatitis atópica en equinos(2024-08-22) Martínez Paniagua, Jimena AlexandraEl abordaje de la dermatitis atópica en caballos requiere la identificación del alérgeno causal, destacándose la prueba intradérmica como técnica ideal. No obstante, se han reportado falsos positivos al realizar esta prueba, debido a múltiples factores como la utilización de sustancias irritantes, lo que justifica establecer umbrales de irritación en animales sanos previo a la aplicación en caballos atópicos. Se evaluó la reactividad cutánea de 30 equinos sanos frente a cuatro alérgenos causantes de dermatitis atópica (Dermatophagoides farinae, Dermatophagoides pteronyssinus, urvularia y Alternaria spp) para determinar la concentración ideal a utilizar en las pruebas intradérmicas. La inoculación de los alérgenos se llevó a cabo en 4 provincias de Costa Rica, utilizando diferentes diluciones. Las reacciones se evaluaron 30 minutos después, subjetiva y objetivamente. El umbral irritante fue la mayor concentración aplicada de cada alérgeno a la cual ≤10 % mostró positividad. Se determinó el umbral irritante para D. farinae (1/100 p/v), mientras que con D. pteronyssinus se observó una excesiva reactividad, por lo que se sugiere que el umbral irritante se encuentra entre <1/100 p/v y >1/40 000 p/v. En el caso de los mohos (Alternaria y Curvularia spp), no se obtuvo ninguna reacción calificada como positiva, lo cual se relacionó con la utilización de extractos alergénicos altamente diluidos, debido a una baja disponibilidad local de los mismos.Item Determinación de nutrientes en hojas y tallos en la edad fenológica de mayor calidad del pasto kikuyo ( Kikuyuocloa clandestina) , en la zona de Patio de Agua, Coronado, Costa Rica(2019-01-01) Vargas Solís, SilviaCon el objetivo de analizar el contenido de los nutrientes (N, P, Ca, Mg, K, Fe, Cu, Zn, Mn, S) en hojas y tallos, del pasto kikuyo (Kikuyuocloa clandestina), se realizaron análisis químicos al tejido foliar, en la edad fenológica de 4.5 hojas vivas, que es la edad de mayor calidad de este pasto; los muestreos se realizaron en el distrito de San Rafael, cantón Vásquez de Coronado, calle Patio de Agua, provincia de San José, en los meses de julio a octubre del año 2019. Para lograr este objetivo, se colocaron jaulas de exclusión de 1 m² en las áreas seleccionadas dentro de la finca. Dentro de cada jaula, se realizaron 3 cortas de homogenización a 5-10 cm del suelo, en donde cada rebrote de 4.5 hojas vivas fue descartado. Los 5 rebrotes posteriores (de 4.5 hojas vivas) a esta homogenización, fueron considerados para el presente estudio. Los diferentes análisis se realizaron en el laboratorio de suelos del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), se determinó el contenido de materia seca (MS) a 60°C, y se realizaron análisis químicos a los dos tipos de tejidos (hojas y tallos). Se evaluó la relación hoja: tallo en peso seco de cada fracción. Dentro de los objetivos establecidos, se desea conocer si existe diferencia en el contenido de los nutrientes y contenido de materia seca, presentes en hojas y tallos; la MS presento diferencias significativas (p< 0,0001) en su contenido en hojas y tallos, siendo mayor en hojas; los elementos que presentaron diferencias significativas en su contenido en hojas y tallos fueron: K (hoja: 2,95%; tallo: 4,15%), P ( hoja: 0,43%; tallo 0,48%), Ca (hoja:0,27%; tallo:0,19%), Mg (0,13%; 0,15%), Cu (9,89 Mg/Kg; tallo: 8,69 Mg/Kg) y Zn (hoja: 51,46 Mg/Kg; tallo 77,28 Mg/Kg), mientras que los elementos N, Mn, S y Fe no presentaron diferencias en su contenido en hojas y tallos durante el desarrollo del estudio. El valor promedio de disponibilidad de materia seca fue de 1353.4 Kg/MS/ha. Las hojas presentaron mayor contenido de MS con respecto a los tallos, 15% y 10% respectivamente, con una relación hoja: tallo de 62:38.Item DETERMINACIÓN DEL PRONÓSTICO EN FELINOS DOMÉSTICOS CON ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO INFERIOR BASADO EN LOS VALORES DE CLORO, SODIO, POTASIO Y SU CORRELACIÓN CON LA EDAD, EL PESO Y LA RAZA, ATENDIDOS EN LA CLÍNICA VETERINARIA VICOVET DURANTE EL PERIODO DE ENERO DE 2021 A JUNIO DE 2023(2023) Sofía Peña SerranoEn la investigación se buscó determinar, mediante equipo veterinario especializado de la compañía IDEXX, los valores sanguíneos del cloro, el sodio y el potasio, y definir el pronóstico de 100 pacientes felinos que cursaron con enfermedad del tracto urinario inferior (FLUTD) durante el periodo de enero de 2021 a junio del 2023, al ser atendidos en la Clínica Veterinaria Vicovet. Además, se hizo la correlación de las alteraciones electrolíticas con las variables de peso, edad y raza. Estas se categorizaron y la edad se agrupó en joven, adulta, geriátrica y la raza en doméstico pelo corto (DPC), doméstico pelo largo (DPL) y otros. El peso en bajo, normal y con sobrepeso. El pronóstico se definió como bueno, de reservado a malo según los valores de potasio en sangre. Los resultados obtenidos determinaron que 91% de los pacientes fueron jóvenes, 91% DPC y 85% presentaron sobrepeso. Los pacientes presentaron los siguientes valores: los electrolítos 51% con hipocloremia, 31% hiponatremia y 40% hiperkalemia. De estas alteraciones la combinación que más se repitió (27%) fue la de hipocloremia + hiponatremia + hiperkalemia. Al correlacionar las variables se obtuvo que el Cl- y el K+ se relacionaron en 0,58. El pronóstico de los pacientes se definió en el momento de ingresar al Centro Médico basado únicamente en los valores de K+, debido a la poca significancia clínica que tuvieron las otras alteraciones. Cuarenta y uno por ciento (41%) tuvieron pronóstico reservado y 28% un mal pronóstico. Los gatos adultos de raza DPC y con sobrepeso fueron la población que presentó el peor pronóstico al ser atendidos.Item Determinación del rendimiento y la calidad del cultivo de pasto Transvala (Digitaria decumbens Stent., Cv. Transvala) mediante imágenes multiespectrales, Bagaces, Costa Rica, 2023(2024-09-07) Vargas Salas, Juan Pablo; Baltodano Torres, Yeison OmarEl estudio se enfocó en el cultivo de pasto transvala, utilizando tecnología avanzada como sensores multiespectrales y drones para caracterizar su reflectancia espectral en diferentes etapas fenológicas. Se evaluaron índices de vegetación como el NDVI y GNDVI para medir el crecimiento y la salud del pasto, correlacionándolos con datos de rendimiento y calidad obtenidos en campo. Se encontró que el NDVI a los 95 días mostró la correlación más alta con el rendimiento, indicando su utilidad para predecir el éxito agronómico del cultivo. Además, se recomendó realizar cosechas totales a los 45, 70 y 95 días para obtener datos más representativos y evitar sesgos por muestreos parciales. Asimismo, se propuso realizar evaluaciones más frecuentes de reflectancia para identificar cambios tempranos en la salud del cultivo y aplicar medidas correctivas oportunas Estas conclusiones subrayan la importancia de integrar métodos tradicionales con tecnologías avanzadas para mejorar la gestión agrícola y optimizar el rendimiento y la calidad del pasto transvala.Item Diseño de un procedimiento de costeo de kilogramo de pasto(Atenas, Alajuela, Costa Rica, 2022-12-12) Araya Quirós, FranciniEl objetivo del presente proyecto fue desarrollar un procedimiento para la estimación del costo por kilogramo de pasto producido y consumido en dos fincas lecheras. En un periodo de diez meses, estas ubicadas en Nuevo Arenal, Tilarán, Guanacaste y Ciudad Quesada, San Carlos. Sin embargo, los diferentes registros para le determinación de costos se recolectaron por nueve meses debido a que en el primer mes fue de reconocimiento en ambas fincas de sus labores. Se llevó a cabo un levantamiento de las áreas de interés del proyecto en cada finca con ayuda de un GPS y el programa QGis. Se obtuvo que la producción de biomasa fue de 40,25 toneladas/ha para Pilatus SA, donde se incluyen variedades de pasto de corta Massai, Brizantha y Mombaza; mientras que Ganadera Renacer SA área pasto de corta 65,26 toneladas/ha de variedad de pasto Mombaza y Ganadera Renacer pastoreo 58,64 toneladas/ha de pasto de piso de la variedad estrella africana en asociación con Tanner. Se consideró la información económica pertinente, además de los muestreos en campo, lo cual permitió estimar un costo por kg de pasto producido de 4,00 colones en Pilatus SA (puesto en canoa) y 19,49 colones en Ganadera Renacer SA para el pasto de corta por kilogramo en base fresca (puesto en canoa). El costo de kg de pasto consumido fue de 5,35 colones en Pilatus SA y 20,78 colones en Ganadera Renacer SA para el pasto de corta por kilogramo en base fresca. Los costos de inversión (colones/ha) fueron para Pilatus SA de 185.600,23, en Ganadera Renacer pastoreo de 201.816,78 y en Ganadera Renacer SA para el pasto de corta de 1.146.506,64. En la aplicación de presupuestos parciales el sistema productivo mejor fue Pilatus SA ya que incurre en menos costos variables y obtiene mayor beneficio neto. El procedimiento utilizado permitió dar a conocer que, aunque son sistemas productivos diferentes, los gastos de mayor importancia en el sistema a la hora de producir pasto son los insumos agrícolas, la mano de obra, el combustible y alquiler de área. Gracias a la experiencia de estimación de costos en producción de pastos los productores tendrán a disposición un procedimiento para conocer los costos de producir forraje en sus fincas, que les sirve como herramienta para tomar decisiones y además ayudar a ser resilientes ante el aumento en los precios de concentrados e insumos agrícolas.Item Diseño de un Sistema de Riego por Goteo Automatizado y Fertirriego para el Cultivo de Cebolla (Allium cepa L. hib. yellow granex) en la Finca Experimental Taboga-UTN, Cañas, Guanacaste, 2023.(2024-01-01) Méndez Rodríguez, Luis AlirioEl trabajo realizado se enfoca en el diseño de un sistema de riego por goteo automatizado, en el cual se integra un modelo completo de producción que permite satisfacer la necesidad hídrica, nutricional y fitosanitaria del cultivo de cebolla de manera eficiente y se complementa con la propuesta de un manejo que integra todas las aristas interpuestas para la producción de esta hortaliza, desde su establecimiento hasta cosecha. Según lo proyectado la ejecución del modelo productivo integrado bajo riego desde la parte técnica es factible, pues según lo investigado las condiciones en general de la sección Los Estanques de la Finca Experimental Taboga-UTN cumplen con lo necesario para llevarlo a cabo; desde la perspectiva financiera es también es considerablemente factible, dicha afirmación fundamentada en que indicadores como el VAN, TIR y B/C incluso en escenarios pesimistas indican que el proyecto es rentable, inclusive aún más que en regiones tradicionalmente cebolleras y proyectándose rendimientos que duplican el promedio nacional.Item Diseño del acueducto y sistema de riego por aspersión para el abastecimiento de 33.5 hectáreas de Brachiaria brizantha de la Sociedad de Usuarios de Agua el Escobio, Liberia, Guanacaste(Guanacaste, Costa Rica, 2018-12-01) Zamora Morales, José PabloSe diseñó un acueducto y sistema de riego por aspersión para el abastecimiento de 33,5 hectáreas con el cultivo de Brachiaria brizantha evaluado económicamente para la actividad de desarrollo agrícola de ganado de engorde para 26 productores agropecuarios del poblado del Escobio de Liberia, Guanacaste. Con el fin de que sean considerados los estudios realizados en este trabajo final de graduación en el SENARA para que determinen como viable la construcción del proyecto de riego El Escobio. Los productores en el 2016 iniciaron los trámites ante el SENARA para evaluar la factibilidad técnica de construir un proyecto de riego, para mitigar el déficit hídrico que durante la época seca limita la producción agrícola en sus terrenos, lo que les impide mantener una producción sostenida durante todo el año. Como parte de las acciones realizadas por los beneficiarios en el 2016 se realizó el proceso de obtención de una concesión de agua por 29 litros por segundo del Río Negro. Como medida paliativa, en la época seca los productores utilizan agua de pozos para el abrevado del ganado o lo llevan a abrevar al río, por consiguiente, los animales no disponen de agua a su voluntad y esto asociado a la falta de forrajes de buena calidad hace que disminuya la producción de carne durante la época seca, siendo la necesidad de riego una prioridad determinante para los productores. Para financiar la construcción de este proyecto es necesario realizar esfuerzos para buscar una fuente de financiamiento ya sea con el sector agropecuario que se recomienda sea con fondos no reembolsables o con la banca estatal. El diseño de riego consiste en la construcción de una red de tuberías de PVC con longitud total de 8.377 km para llevar el agua desde el Río Negro hasta las diferentes fincas ubicadas en las inmediaciones del área de estudio. Los beneficiarios de este proyecto son pequeños productores independientes que utilizan sus propiedades para la producción ganadera, a quienes se les calculo un caudal diario de 1.11 lps con el que podrán poner bajo riego 1.29 hectáreas por usuario. Con la realización de este proyecto se regarán 33.5 hectáreas, dedicadas al cultivo de pasto mejorado Bracharia brizantha, distribuidas en tomas parcelarias. La distribución del agua será por medio de caudal continuo, y una jornada de riego de 18 horas. Este trabajo final de graduación contribuye en el proceso de reconversión productiva de esta organización para desarrollarlo se requiere un costo de inversión de ¢240,649,589.69 (Doscientos cuarenta millones seiscientos cuarenta y nueve mil quinientos ochenta y nueve colones con 69/100) el costo para 1.29 hectáreas por usuario es de ¢ 7, 183,569.84 (Siete millones ciento ochenta y tres mil quinientos sesenta y nueve colones con 84/100) donde el rubro más importante es el costo de la tubería y las obras de concreto.Item Ectoparasites of the comman vampire bat (Desmodus rotundus) in Costa Rica: parasitism rates and biogeographic trends(Mendoza, Argentina., 2008-01-01) Rojas Cartín, Andrés; Jiménez, Ana; Vargas, Mario; Zumbado, Manuel; Herrero, Marco V.Ectoparásitos del vampiro común (Desmodus rotundus) en Costa Rica: tasas de parasitismo y tendencias biogeográficas. Se realizó un estudio descriptivo sobre la fauna ectoparasitaria del murciélago vampiro Desmodus rotundus (Chiroptera: Phyllostomidae) en Costa Rica. Asimismo, se describieron las tendencias ecogeográficas de los ectoparásitos obtenidos, utilizando Sistemas de Información Geográfica. Un total de 67 animales fueron capturados, lográndose obtener un total de 420 ectoparásitos de los cuales el 82.14% correspondieron a dípteros de la especie Trichobius parasiticus, y el 4.05% a la especie Strebla wiedemanni; mientras que el 13.57% estuvo representado por el ácaro Radfordiella desmodi; y Periglischrus herrerai correspondió a un 1.5%. Los mayores porcentajes de infestación estuvieron dados por T. parasiticus (91.04%) y R. desmodi (19.40%), con una intensidad de infestación de 5.65 y 4.38 por murciélago, respectivamente. Trichobius parasiticus fue la especie más frecuentemente hallada infestando al murciélago vampiro en su hábitat natural, y al mismo tiempo parece ser el ectoparásito con la mayor distribución geográfica y ecológica en Costa Rica. Adicionalmente se proponen nuevos ámbitos geográficos para T. parasiticus y S. wiedemanni. La humedad, la altura y la temperatura ambiental promedio, parecen ser factores que influyen en la ecogeografía de los especímenes hallados. Los hallazgos de Radfordiella desmodi y Periglischrus herrerai, son los primeros registros para Costa Rica de ambas especies.Item Efecto de la suplementación con ácidos orgánicos y aceites esenciales en la productividad de cerdas en el Trópico Seco(Atenas, Alajuela, Costa Rica, 2020-02-08) Alvarado Núñez, Jorge Arturo; Hernández Agüero, MichaelDurante las últimas décadas, los aditivos fitogenéticos para alimentos balanceados, como los aceites esenciales naturales y extractos de plantas en combinación de ácidos orgánicos, han recibido una mayor atención como posibles opciones a los antibióticos como generadores de crecimiento en la producción animal. Se valoró el efecto de la suplementación con ácidos orgánicos y aceites esenciales contenidos en el producto Genex Pui® producto comercial, en los parámetros de productividad en 42 cerdas Topigs®, en el trópico seco costarrricense. La evaluación se hizo en la explotación porcina Ganadería Diamantes, durante el período de enero a junio de 2018. El tratamiento consistió en adicionar Genex Pig® en el alimento balanceado de la finca, a partir el día 77 de gestación y durante el período de lactancia para T1 y para el control T0, la dieta estándar que se maneja en la finca. Para realizar dicha evaluación se mezclaron dos kg de Genex Pug® por tonelada de alimento en la planta bajo los procedimientos y estándares de calidad de dicha explotación. En el estudio estadístico se muestra que los datos son muy similares estadísticamente y no se encuentra diferencia significativa como para justificar el uso del producto Genex Pig® en la dieta de gestación preparto y lactancia. Con los números obtenidos se puede decir que el aditivo no produce ningún efecto en la producción de la Empresa Ganadera Diamante, la cual debe centralizar su atención en las mejoras del confort de los animales en la época seca, con el bienestar se obtendrá resultados que ayuden a ser más eficiente la actividad porcina
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »