Browse
Recent Submissions
Item Memoria Anual Carrera Comercio Exterior 2020(2021-02-10) Ugalde Rojas, PatriciaEn la presente Memoria se dan a conocer las principales actividades realizadas durante el año 2020, desarrolladas por la Dirección de Carrera de Comercio Exterior en todos en sus niveles y el diplomado de la Carrera de Administración Aduanera. Al igual que en años anteriores, la dirección a cargo de ambas carreras inició el año 2020, con una cuidadosa planificación presupuestaria de las actividades a realizar en cada cuatrimestre, en aras de proporcionar a los estudiantes y docentes actividades para su formación académica y profesional, sin embargo, lo agendado para el segundo y tercer cuatrimestre fue suspendido dada la emergencia sanitaria mundial por COVID-19, que obligó a la institución a cerrar sus puertas de manera presencial a partir de marzo a la fecha, en el tanto las autoridades brinden la autorización para regresar a las clases en las instalaciones físicas y con ello las actividades extracurriculares. El 2020 fue para esta Dirección un año de estrategia e innovación, en el que se vieron reinventadas las expectativas las cuales se cumplen a través del esfuerzo de estudiantes, docentes y estas Direcciones de Carrera.Item Memoria Anual 2024 Carrera de Comercio Exterior(Alajuela, Costa Rica, 2025-01-13) Universidad Técnica Nacional de Costa Rica. Sede CentralEn este documento se dan a conocer las principales actividades realizadas durante el año 2024, desarrolladas por la Dirección de Carrera de Comercio Exterior en todos sus niveles así como proyecto para el año 2025 y las necesidades que requiere cubrirse en la carrera para aumentar la calidad de la misma.Item Memoria Anual Carrera Comercio Exterior 2024(2025-02-10) Vega Sanchez, JoyceEn este documento se dan a conocer las principales actividades realizadas durante el año 2024, desarrolladas por la Dirección de Carrera de Comercio Exterior en todos sus niveles así como proyecto para el año 2025 y las necesidades que requiere cubrirse en la carrera para aumentar la calidad de la misma.Item Memoria Anual Carrera Comercio Exterior 2021(2022-02-10) Ugalde Rojas, PatriciaEn este documento se plasmaron las principales actividades realizadas durante el año 2021, desarrolladas por la Dirección de Carrera de Comercio Exterior en todos en sus niveles y el diplomado de la Carrera de Administración Aduanera. Al igual que el año anterior, la institución mantuvo sus servicios en modalidad remota debido a la continuidad de la emergencia sanitaria por COVID-19 y variantes de esta, obligando a la Dirección de ambas de carreras a suspender nuevamente las actividades planificadas que implicaban eventos masivos o giras y apegarse a las medidas sanitarias dictadas por las autoridades. No obstante, al igual que en el año 2020, el equipo de trabajo de ambas carreras se propuso llevar a cabo sus objetivos a través de la virtualidad superando nuevamente las expectativas en procura de la mejora continua y de consolidar ambas carreras, esta vez con el bagaje de la experiencia y el esfuerzo conjunto de estudiantes y docentes, a quienes agradezco ya que sin ellos nada de estos sería posible. Patricia UgaldeItem Memoria Anual Carrera Comercio Exterior 2023(2024-02-10) Vega Sánchez, JoyceEn este documento se dan a conocer las principales actividades realizadas durante el segundo semestre del año 2023, desarrolladas por la Dirección de Carrera de Comercio Exterior en todos en sus niveles. La presencia de la inteligencia artificial, las tecnologías de información y comunicación y la interdependencia global han sido retos que esta dirección ha trasformado en oportunidades para mejorar el proceso académico mediante la vinculación de los docentes y estudiantes de la carrera.Item Memoria Anual Carrera Comercio Exterior 2022(2023-02-10) Ugalde Rojas, PatriciaEn este documento se dan a conocer las principales actividades realizadas durante el año 2022, desarrolladas por la Dirección de Carrera de Comercio Exterior en todos en sus niveles y el diplomado de la Carrera de Administración Aduanera. Después de casi dos años de que la pandemia sorprendiera al mundo y debiéramos adaptarnos a la virtualidad, este año finalmente se retomó la presencialidad en la mayor parte los cursos, debiendo implementar los protocolos sanitarios necesarios en apego a la legislación nacional. Asimismo, esta dirección trasformó esta experiencia y el avance tecnológico en nuevos retos, los cuales logró trabajando de manera conjunta con estudiantes y docentes a quienes se debe esta dirección.Item Estudio de la eficiencia de la marca país Esencial Costa Rica como herramienta de competitividad para las exportaciones del sector alimentario costarricense durante el periodo 2013-2018(2021-01-01) Loría Lépiz, Luis Kenneth; Carranza Solís, CindyEn este documento se presenta la tesis de investigación titulada: Estudio de la eficiencia de la marca país Esencial Costa Rica como herramienta de competitividad para las exportaciones del sector alimentario costarricense durante el periodo 2013-2018. El motivo por el que se realiza esta investigación es verificar si la marca país de Costa Rica denominada «Esencial Costa Rica» es o no efectiva como herramienta competitiva para el sector exportador alimentario y si tiene una incidencia positiva en las exportaciones del sector que cuentan con la licencia de marca país. La realización de este estudio y sus resultados finales están desarrollados en cinco capítulos principales conformados de la siguiente forma: El capítulo uno muestra una descripción amplia del tema de investigación, lo cual permite tener una mayor claridad de lo que puede representar marca país como tal en los países donde es implementada. Por su parte, el capítulo también abarca aspectos como la justificación del tema; la cual pretende indicar al lector la importancia del estudio y los beneficios que puede obtener el desarrollo de la presente investigación. Esto se complementa con el apartado del estado de la cuestión, donde se investigan antecedentes del objeto de estudio como diferentes publicaciones, artículos científicos, tesis y revistas relacionadas al tema. Como parte del capítulo uno, también se detallan aspectos estructurales del trabajo de investigación, entre ellos, el planteamiento del problema y su respectiva pregunta general y preguntas específicas, las cuales se vinculan directamente con los objetivos del estudio. Además, se desarrollan las respectivas hipótesis de la investigación. El capítulo dos abarca el marco conceptual donde se detallan y analizan conceptos de diversos autores ligados a los objetivos de estudio. Por su parte, en el marco referencial se da un aporte amplio en el que se detalla sobre la teoría en la que xvi descansan las raíces teóricas de la investigación, como lo es la teoría de la ventaja competitiva de Michael Porter. El capítulo tres contiene el marco metodológico, el cual abarca el enfoque de investigación que es mixto, el tipo de investigación, los sujetos, fuentes de información, la población, la muestra; los instrumentos de recolección de datos que para este estudio son el cuestionario y entrevista; el diseño de estudio, el método de investigación aplicado y la respectiva operacionalización de las variables. En el capítulo cuatro, correspondiente al análisis de resultados por parte de los investigadores, se da un amplio análisis de cada uno de los objetivos con los resultados obtenidos de la investigación de campo. Esto permite mostrar la situación real de cada uno de los objetivos planteados y cómo repercute en los resultados, conclusiones y recomendaciones del estudio. Finalmente, en el capítulo cinco del apartado de conclusiones y recomendaciones, los investigadores brindan sus aportes de los resultados reales obtenidos de la investigación como tal. Esto permite comprobar si la marca país Esencial Costa Rica funge de forma efectiva al desarrollo de la competitividad de las exportaciones del sector alimentario costarricense. También se da el aporte de los investigadores en recomendaciones ligadas al tema de estudio, en aras de proporcionar una retroalimentación positiva y desarrollo de oportunidades de mejora al entorno que envuelve al tema de estudio, como lo es el sector exportador alimentario que cuenta con la licencia de marca y a la marca país Esencial Costa Rica como tal.Item Viabilidad de implementar una indicación geográfica a través de una marca colectiva para el sector Piñero en la región Huetar Norte, Costa Rica, tomando como referencia lo que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en materia de indicación geográfica, para mejorar el prestigio del producto y del sector a nivel internacional.(2021-12-01) Suárez Martínez, JonathanEste proyecto de tesis consiste en determinar la viabilidad de una indicación geográfica a través de una marca colectiva para el sector piñero en la Región Huetar Norte de Costa Rica, con el fin de obtener una mejor calidad de vida en sus habitantes. También, se trabaja con la iniciativa de mejorar la economía de las empresas de la región, al proponerles una ventaja competitiva, dándole valor al reconocimiento que tiene la piña de Costa Rica en el extranjero. Para lograrlo, se determina si la indicación geográfica es viable para la región; se comenzó por saber qué es una indicación geográfica, cómo se obtiene y para qué sirve. Además, se realizan entrevistas a algunas empresas piñeras y a la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña, con el fin de entender cuál es el estado actual de la producción y comercialización del sector piñero en la Región Huetar Norte de Costa Rica. De esta manera, es posible focalizar las externalidades negativas que está enfrentando la región y se sugieren alternativas viables con la implementación de una indicación geográfica a través de una marca colectiva. Finalmente, se compara el estado actual del sector piñero con los elementos de mejora para determinar su factibilidad; también se estudian las indicaciones geográficas existentes en el país para determinar la posibilidad de éxito de estas para la piña en la Región Huetar Norte de Costa Rica. Esta tesis tuvo un enfoque cualitativo, ya que se compiló información para, posteriormente, analizar la factibilidad de su implementación de manera inductiva en los resultados.Item Análisis de la eliminación del contingente arancelario para la exportación del banano costarricense hacia la Unión Europea por la resolución del caso DS27 del Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio aplicado en la empresa Bananera Internacional Fyffes Costa Rica durante el período 2013-2018(2021-01-01) Álvarez Arroyo, Keylor Alfonso; Cruz García, Alejandra NayrielsLa investigación se establece con el conflicto DS27 del OSD de la OMC, conocido como la guerra del banano. Se origina por el trato preferencial que la UE otorgó al banano de países específicos como África, Caribe y Pacifico (ACP) y Ultramar. El origen del conflicto inicia antes de la creación de la UE, no obstante, posterior a su creación la política de importación establecida a través de cuotas por regiones: territorios de Ultramar, países ACP y proveedores no preferidos, no es compatible con el principio de NMF. Ocasionando que los países latinoamericanos y Estados interpusieran la denuncia del caso en 1996. Tuvo una duración de 19 años, culminando en 2012 donde la UE se compromete a reducir de manera gradual sus aranceles a la importación de banano latinoamericano en el plazo de 8 años. A nivel de los resultados se puede destacar que los contingentes arancelarios corresponden a una medida proteccionista impuesta por un gobierno para la restricción de mayor o menor acceso a través de un arancel. La situacion previa al conflicto las medidas y modificaciones al régimen de importación europeo no han sido iguales para todos los actores y para Latinoamérica un freno al dinamismo experimentado en sus volúmenes. Por su parte la resolución da una liberalización comercial que se dirige a reducir y eliminar las barreras comerciales y abrirse a la competencia internacional. Finalmente, como resultado actualmente existe una capacidad competitiva superior de los mercados latinoamericanos. Fyffes, se beneficia al tecnificarse y mejorar procesos logísticos.Item Estrategias de e-commerce por medio de un análisis FODA para la empresa Roche Servicios S.A. en la Aurora de Heredia, durante el periodo 2021-2022.(2022-01-01) Griffiths Brown, MarthaDado el crecimiento y la transformación del e-commerce en este nuevo mundo electrónico, Roche Servicios S.A. identificó la necesidad de innovar y adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, con el fin de ser más competitivo, debido a que, en el proceso actual, los clientes no cuentan con un sistema integrado, donde puedan consultar, ver la trazabilidad del pedido y, de esta forma, obtener información más ágil y automatizada en el momento deseado. Debido a lo anterior, se espera con esta investigación identificar las estrategias de e-commerce adecuadas para ser aplicadas en Roche Servicios S.A. 2021-2022.Item Impacto económico de la aplicación del Régimen Especial Agropecuario de la Ley del Impuesto sobre el Valor Agregado, en la rentabilidad de la actividad agropecuaria de los productores atendidos por el MAG, en el distrito La Unión, Montes de Oro, Puntarenas, en el año 2020(2021-01-01) Chaves Rodríguez, Ana PatriciaEn busca de una pronta solución al problema del déficit fiscal que posee Costa Rica desde hace varias décadas, el Ministerio de Hacienda planteó una serie de acciones para sanear las finanzas públicas paulatinamente, entre esas acciones se presentaron proyectos de Ley ante la Asamblea Legislativa, entre ellos fue aprobado el Impuesto sobre el valor agregado (IVA) que empezó a regir el 01 de julio del 2019, y con esto una serie de cambios y nuevas tasaciones a productos que anteriormente se encontraban exentos, tal es el caso de la canasta básica y los insumos agropecuarios necesarios para su producción. La investigación “Impacto económico de la aplicación del Régimen Especial Agropecuario de la Ley del Impuesto sobre el Valor Agregado, en la rentabilidad de la actividad agropecuaria de los productores atendidos por el MAG, en el distrito La Unión, Montes de Oro, Puntarenas, en el año 2020” pretende determinar el impacto económico que generaron los cambios contemplados en la Ley del IVA, en la rentabilidad de los pequeños productores agropecuarios en el desarrollo de su actividad. Para lograr alcanzar el objetivo de la investigación, primero a través de un análisis documental, se describe en qué consiste el Régimen Especial Agropecuario, luego a través de entrevistas y la aplicación de un cuestionario, se identifican los cambios generados con la entrada en vigencia de la Ley del Impuesto sobre el Valor Agregado, para establecer la incidencia económica de XVII esos cambios en los gastos e ingresos de los productores agropecuarios, reconociendo finalmente que si hubo afectación en la rentabilidad de su actividad. Palabras clave: Impuesto sobre el Valor Agregado, Régimen Especial Agropecuario, productores agropecuarios, sector agropecuario, insumos agropecuarios, canasta básica tributaria, tarifa reducida, deberes formales, deberes materiales, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), PYMPA, impacto económico.Item Impacto económico generado por el COVID-19 en la empresa Grupo Porcinas de la Costa S.A. en el cantón de Esparza del distrito Espíritu Santo de la provincia de Puntarenas del año 2020.(2021-01-01) Rodríguez Rojas, Ana PatriciaConsecuencia de la pandemia causada por COVID-19, la cual inició en diciembre del 2019 en Wuhan, China; el mundo entero comenzó a enfrentar los efectos económicos que ella traería consigo, pues las medidas para prevenir y evitar el contagio eran principalmente quedarse en casa. Estas restricciones sanitarias conllevaron al cierre temporal o total de negocios. Lo anterior no fue un tema ajeno para Costa Rica, pues el 6 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso positivo de dicha enfermedad, debido a ello surge el interés por desarrollar el tema “Impacto económico generado por el COVID-19 en la empresa Grupo Porcinas de la Costa S.A., en el cantón de Esparza del distrito Espíritu Santo de la provincia de Puntarenas del año 2020”. Por medio de la realización de una entrevista se obtuvo información sobre las medidas implementadas para mitigar los efectos económicos de la pandemia, así como estados financieros analizados para determinar dicho impacto, los cuales muestran que en el año 2020 la utilidad neta del periodo fue afectada por la disminución de ingresos por ventas. Además, los cuestionarios aplicados a los colaboradores de la compañía permitieron conocer los principales implementos de uso obligatorio para resguardar su salud y la de los clientes: uso de mascarilla, uso de alcohol, lavado de manos y distanciamiento. Sin embargo, se determina una minoría de la población que desconoce las medidas y protocolos implementados; así como su insatisfacción con estos e indican que la empresa no brinda los implementos de protección necesarios.Item Impacto en las operaciones logísticas de la organización de la Cámara Nacional de Transportistas de Carga (CANATRAC), producto de los atrasos en los eslabones de la cadena de suministro para la importación de mercadería, para el período 2019-2020 en Peñas Blancas, La Cruz, 2021(2021-09-01) Fernández Ortega, Jesús Alberto; Jiménez Juárez, Jonathan Catalino; Chaves Bastos, Jason DavidEn la actualidad los mercados son muy competitivos y los plazos de entrega sufren constantes cambios y muy estrictos. Entregar tarde o de forma defectuosa una mercancía puede significar perder a un cliente o sufrir pérdidas económicas hacia la empresa, por lo que ejecutar una correcta logística de todos los procesos y de las actividades que se deben desarrollar, desde que se inicia una operación hasta que se termina, constituye una labor fundamental, para obtener resultados positivos. Estas labores de coordinación de todas las fases necesarias para que el cliente reciba en tiempo y forma su mercancía es lo que se conoce como logística, y dentro de la misma, el transporte juega un papel fundamental. El transporte y la logística, son tareas muy complejas, tiene que realizarse detallada y minuciosamente, por lo que un buen desarrollo provoca un impacto significativo en los precios, el medio ambiente y en el consumo de energía. Si la globalización implica transportar cada vez más productos a mayores distancias, el manejo óptimo de todos los recursos implicados puede no sólo significar mejores resultados financieros, sino la supervivencia de la propia empresa. El traslado de materiales y productos internacionales requiere una especial atención y acá se deben cumplir todos los requerimientos y las formas de entrada de los productos, la política, la fijación de precios, la selección de los canales de distribución y la promoción adecuada para conseguir los objetivos propuestos en cada uno de los mercados exteriores. Por lo que los planes de la logística, se encargan de gestionar los flujos del transporte de la mercancía, por medio de tareas estratégicas de planificación y ejecución, según la demanda de los productos, no obstante, cuando no se aplica, podría ser un fracaso, porque si los productos no llegan a su destino final en tiempo, forma y las condiciones adecuadas ocasionarán problemas a corto y largo plazo. Por tanto, el transporte y la logística internacional, es un proceso complejo, que se inicia con la llegada del pedido procedente de los mercados exteriores y sólo finaliza con la entrega del producto al cliente. De acuerdo con lo anterior se analiza que el objetivo principal de esta investigación es conocer la necesidad de la preparación adecuada de la mercancía, basándose en la selección de embalajes y medios auxiliares que garanticen la estabilidad e integridad de la carga durante su almacenamiento, 3 manipulación y transporte y por ende los diferentes medios de transporte y su infraestructura, permitiendo realizar una apropiada selección, de rutas y puntos de transbordo con base a las características de la carga. Por lo que la presente investigación se desarrolla en seis capítulos que se describen a continuación: Capítulo I, se detalla la introducción, área de estudio, justificación, planteamiento del problema de investigación, alcances y limitaciones, estado del arte, objetivo general y objetivos específicos. Capítulo II, se describe el marco teórico, se refiere a las perspectivas o corrientes teóricas que sustentan la investigación y explica conceptos o parámetros teóricos de la investigación. Capítulo III, se explica el marco metodológico, tomando en consideración el paradigma, el enfoque, el tipo de investigación, la formulación de hipótesis, la definición de variables, la población, así como las técnicas e instrumentos y el proceso para validarlos. Capítulo IV, se presentan el análisis de los resultados de la información recabada en el trabajo de campo, así como la interpretación de la misma. En el Capítulo V, las conclusiones, como logros e identificando los principales hallazgos, así como las recomendaciones como medios de propuestas de mejoras. Y en parte final, Capítulo VI, la bibliografía de las fuentes primarias y secundarias utilizadas y consultadas, además de los anexos que se utilizaron y respaldan la investigación.Item Impacto generado por la aplicación del Impuesto al Valor Agregado, en el Presupuesto Operativo asignado al Instituto Nacional de Aprendizaje de la Unidad Regional Pacifico Central en el periodo 2(2021-01-01) Vega Durán, Solimar de los Ángeles; Gómez Caravaca, Juan CarlosLa investigación denominada “Impacto generado por la aplicación del Impuesto al Valor Agregado, en el Presupuesto Operativo asignado al Instituto Nacional de Aprendizaje de la Unidad Regional Pacifico Central en el periodo 2020”, tiene como objetivo “analizar los efectos generados por la aplicación del Impuesto al Valor Agregado en el Presupuesto Operativo del Instituto Nacional de Aprendizaje a partir de las directrices tomadas en el periodo 2020”. La finalidad es evidenciar el impacto que genero la implementación del IVA en el INA de la Unidad Regional Pacifico Central, tomando en consideración los movimientos que tuvieron que realizarse como: variaciones presupuestarias y modificaciones presupuestarias. Para la recopilación de datos de datos e información, se utilizarán algunas técnica e instrumentos de investigación, como cuestionarios y entrevistas. El cuestionario fue aplicado a una serie de personas que laboran en puestos como: encargados de centro, departamento financiero, departamento de planificación, área de control, jefatura regional y unidad de planificación institucional, mientras que la entrevista fue aplicada a la Encargada del Proceso Seguimiento Apoyo y Control. El propósito de ello fue fundamentar de una manera más concisa los efectos que generó la implementación del impuesto al valor agregado en esta institución. Se valorarán algunos indicadores, entre ellos: presupuesto, planificación, variaciones presupuestarias, modificaciones presupuestarias, porcentaje de cumplimiento y variaciones en las metas y objetivo.Item Investigación de mercadeo para la apertura del camposanto privado Campos Del Pacífico, de la cooperativa de servicios múltiples de esperanza de responsabilidad limitada, ubicado en e Distrito de Barranca, Puntarenas, para el año 2021(2021-11-01) Mora Quesada, Emily del Carmen; Porras Rojas, Eduardo AntonioLa actual tesis consiste en realizar una investigación de mercado para la Cooperativa de Servicios Múltiples COOPESPARTA R.L., con respecto a la apertura del camposanto privado “Campos del Pacífico”, para el año en curso. Se trata de conocer la opinión de los asociados sobre su aceptación del producto y así proporcionar información reciente a la cooperativa que le permita desplegar estrategias para el desarrollo del cementerio. Asimismo, se indagará la situación actual de los cementerios municipales de Esparza y Puntarenas y uno del sector privado, para entender el modelo de trabajo al cual se dedican; además de los servicios fúnebres que ofrecen a la sociedad. Se pretende averiguar el volumen de espacios de dichos cementerios, los gustos, las preferencias y la capacidad económica de los asociados activos para su adquisición de lotes. Por otra parte, se identificará si la apertura del camposanto es necesaria para mitigar o resolver la problemática o necesidad de la población, a causa de la falta de espacios en los cementerios municipales. Por consiguiente, COOPESPARTA R.L., busca desarrollar un servicio nuevo que beneficie a la sociedad, para brindar aporte a las comunidades de Esparza, Puntarenas y zonas aledañas. El sitio estratégico elegido para la puesta en marcha del proyecto Campos del Pacífico es San Miguelito de Barranca, Puntarenas. Hoy se está trabajando en la construcción de las instalaciones y terminando detalles para su apertura formal. Lo anterior define la importancia de realizar la presente investigación, pues permitirá actualizar datos sobre precios, lo que ofrece la competencia, las estrategias basadas en benchmarking, así como los datos que pueden proporcionar los asociados para la mejora continua de la financiera. 18 La apertura del camposanto se realizaría en el año 2021 según la planeación, pero en medio de la incertidumbre han ocurrido situaciones que paralizaron los planeamientos; la pandemia fue algo sorpresivo e inesperado, por ejemplo. Este motivo provocó pérdidas económicas significativas debido a los cierres de locales, pérdidas materiales y humanas, no solo para la cooperativa, sino a nivel mundial. Por ello, COOPESPARTA R.L., ha frenado los avances de la construcción para proteger sus recursos y para que el proyecto se siga llevando a cabo satisfactoriamente.Item Elaboración de un plan de negocios para la comercialización de un limpiador multiuso pH-neutro biodegradable, importado de Mainz, Alemania, para la empresa Coresa S.A., en Desamparados de Alajuela, durante el período 2020-2021(2022-01-01) Barrantes Valverde, Erika; Castro Mendoza, Irlen StefanyEl presente proyecto de investigación está enfocado en la Elaboración de un plan de negocios para la comercialización de un limpiador multiuso Ph – Neutro biodegradable importado de Maiz, Alemania para la empresa Coresa S.A. en Desamparados de Alajuela durante el periodo 2020 – 2021. Se creará un documento que sirva como herramienta fundamental para que la empresa conozca los procedimientos y pasos a seguir para llevar a cabo con éxito la importación y comercialización del limpiador multiuso Ph – Neutro biodegradable, culminando con la inserción del producto en el mercado costarricense. El siguiente plan de negocios para la comercialización del limpiador está distribuido de la siguiente manera: Capitulo I. se dan a conocer los temas relevantes de la investigación, como lo son antecedentes, problema central, justificación, estado de la cuestión y objetivos. Capitulo II. En el presente capitulo se desarrollará el marco conceptual y referencial, en el que se explicaran las variables de los objetivos específicos y a su vez la teoría a utilizar en la investigación. Capitulo III. Dentro de este capítulo se encontrará el marco metodológico el cual es un conjunto de técnicas y procedimientos implementadas para desarrollar el trabajo y llevar a cabo la investigación. Capitulo IV. Este capítulo se titulará análisis de resultados en el que se desarrollaran los objetivos específicos del proyecto, dando a conocer datos relevantes para la investigación. En el que se contemplaran temas como el proceso logístico, las barreras arancelarias y barreras no arancelarias, así como la comercialización del producto. Como apartado final las conclusiones y recomendaciones dirigidas a la empresa Coresa S.A.Item Análisis de la eliminación del contingente arancelario para la exportación del banano costarricense hacia la Unión Europea por la resolución del caso DS27 del Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio aplicado en la empresa Bananera Internacional Fyffes Costa Rica durante el período 2013-2018(2021-02-01) Álvarez Arroyo, Keylor Alonso; Cruz García, Alejandra NayriesLa investigación se establece con el conflicto DS27 del OSD de la OMC, conocido como la guerra del banano. Se origina por el trato preferencial que la UE otorgó al banano originario de países específicos como África, Caribe y Pacifico (ACP) y Ultramar, creando asi una brecha entre el banano de estas zonas, y las de ultramar contra el producto latinoamericano y estadounidense. El origen del conflicto inicia antes de la creación de la UE, no obstante, posterior a su creación la política de importación establecida a través de cuotas por regiones: territorios de Ultramar, países ACP y proveedores no preferidos, no es compatible con el principio de NMF. Dado a que los primeros contaban con libre acceso de arancel hasta el tope de su cuota. Mientras que el resto del mundo si contaba con un gravamen arancelario y cuota de importación. Este nuevo régimen desencadena insatisfacción y molestia en Latinoamérica y Estados Unidos, lo que lleva a Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Estados Unidos deciden interponer la denuncia del caso conocido como DS27 en 1996 ante el OSD de la OMC. Tuvo una duración de 19 años, culminando con la ratificación en 2012 con el Acuerdo de Ginebra sobre Comercio del Banano (GATB), con el cual la UE se compromete a reducir de manera gradual sus aranceles a la importación de banano latinoamericano en el plazo de 8 años. Se basa en un estudio de caso con la empresa Bananera Internacional Fyffes Costa Rica.Item Elaboración de un plan de certificación bajo la modalidad Corporación B en Costa Rica para la empresa TICOFRUT S.A durante el periodo 2020-2021(Alajuela, Costa Rica, 2020-04-01) Iglesias Calix, Estefany; Solano García, Johanna; Montoya Salazar, Marco VinicioEl presente proyecto de graduación se realiza con el objetivo de formular un plan de certificación bajo la modalidad Corporación B para la empresa TICOFRUT S.A, con el propósito que la empresa mencionada genere un tiple impacto y así pueda convertirse en una compañía híbrida mediante la certificación B durante el periodo 2020-2021. En el desarrollo del primer capítulo se expone la necesidad de las empresas de innovar en la manera que están realizando negocios actualmente y así diferenciarse del resto de la competencia. Se introducen los aspectos generales de la investigación como lo son los antecedentes, el estado de la cuestión, la justificación, los objetivos, entre otros. Teniendo como objetivo principal el Elaborar un plan de certificación bajo la modalidad B en Costa Rica para empresa TICOFRUT S.A durante el periodo 2020-2021. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico, en el cual se analizan las variables seleccionadas (FODA, diagnóstico, plan de mejora, etc) a partir de los objetivos de estudio. Asimismo, se expone el marco referencial enfocado en la teoría de Ventaja Competitiva de Michael Porter El tercer capítulo detalla la metodología aplicada para la elaboración de este proyecto de investigación. Donde el enfoque seleccionado fue mixto, obteniendo información directamente de fuentes primarias como lo son funcionarios de la empresa TICOFRUT S.A y empresas Certificadas bajo Sistema B. La información secundaria fue recolectada por medio de consultas en la página del Sistema B, revistas, periódicos digitales, tesis y trabajos finales de graduación. El cuarto capítulo explica los resultados obtenidos del trabajo de campo y se realiza la elaboración del diagnóstico, basado en los datos obtenidos en la herramienta B. Posterior a esto se realiza un plan de acción para que la empresa realice los cambios necesarios para poder certificarse y, como parte del último objetivo, se elabora un análisis costo-beneficio para mostrar qué tan factible es la certificación para TICOFRUT. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo de investigación las cuales muestran que la empresa exportadora TICOFRUT posee un alto potencial para obtener la certificación bajo la modalidad Corporación B en Costa Rica.Item Análisis de la competitividad de las empresas del sector de dispositivos médicos que operan en Zona Franca El Coyol durante el periodo 2014-2019(Alajuela, Costa Rica, 2022-01-14) Flores Calvo, Yuliana; Villalobos Santamaría, Joaquín Bernardopermite conocer como ha sido la competitividad de Zona Franca Coyol durante el periodo de estudio, la cual está compuesta por empresas dedicadas a trabajar directamente productos o servicios del área de dispositivos médicos. El capítulo primero, incluye la descripción, antecedentes, información general y situación actual sobre el área en estudio, exponiendo sus principales características, detalles y objetivos a analizar. El segundo capítulo, presenta el marco teórico de la investigación, el cual permite conocer las generalidades del sector de dispositivos médicos, Zona Franca Coyol y CINDE, donde se exponen sus principales características, evolución y aportes. También, explica que es la competitividad y cuáles son los factores que se deben tomar en cuenta para poder medirla. El capítulo tres, presenta la metodología aplicada a la investigación, en el mismo se explica la forma de recolección de información, los instrumentos utilizados. En este capítulo, se determina la población y muestra de interés, la cual se enfocaba en la totalidad de las empresas de Zona Franca Coyol, sin embargo, no se pudo acceder a dichas fuentes de información, a causa de la pandemia mundial por Covid-19 y limitaciones que la misma implicó. En el cuarto capítulo, se presenta el análisis de los resultados del trabajo final de graduación por parte de los estudiantes. Por último, se concluye con un quinto capítulo que integra las conclusiones y sugerencias sobre el estudio realizado.Item Viabilidad de implementar una indicación geográfica a través de una marca colectiva para el sector piñero en la Región Huertar Norte, Costa Rica, tomando como referencia lo que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en materia de indicación geográfica, para mejorar el prestigio del producto y del sector a nivel internacional(San Carlos, Costa Rica, 2021-12-01) Suárez Martínez, JonathanEste proyecto de tesis consiste en determinar la viabilidad de una indicación geográfica a través de una marca colectiva para el sector piñero en la Región Huetar Norte de Costa Rica, con el fin de obtener una mejor calidad de vida en sus habitantes. También, se trabaja con la iniciativa de mejorar la economía de las empresas de la región, al proponerles una ventaja competitiva, dándole valor al reconocimiento que tiene la piña de Costa Rica en el extranjero. Para lograrlo, se determina si la indicación geográfica es viable para la región; se comenzó por saber qué es una indicación geográfica, cómo se obtiene y para qué sirve. Además, se realizan entrevistas a algunas empresas piñeras y a la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña, con el fin de entender cuál es el estado actual de la producción y comercialización del sector piñero en la Región Huetar Norte de Costa Rica. De esta manera, es posible focalizar las externalidades negativas que está enfrentando la región y se sugieren alternativas viables con la implementación de una indicación geográfica a través de una marca colectiva. Finalmente, se compara el estado actual del sector piñero con los elementos de mejora para determinar su factibilidad; también se estudian las indicaciones geográficas existentes en el país para determinar la posibilidad de éxito de estas para la piña en la Región Huetar Norte de Costa Rica. Esta tesis tuvo un enfoque cualitativo, ya que se compiló información para, posteriormente, analizar la factibilidad de su implementación de manera inductiva en los resultados.