Ingeniería en salud ocupacional y ambiente
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería en salud ocupacional y ambiente by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 64
Results Per Page
Sort Options
Item Cuestionario básico y criterios metodológicos para las Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe(Rio de Janeiro, Brasil, 2016-09-01) Barraza Ruiz, DouglasEl objetivo de este trabajo es presentar un cuestionario básico y criterios metodológicos mínimos, para ser considerados en futuras Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud (ECTES) en América Latina y el Caribe. Para ello, se llevó a cabo un proceso de consenso, tanto virtual como presencial, con la participación de un grupo internacional de expertos que, para definir la propuesta, partieron de las encuestas disponibles en la región hasta 2013. El cuestionario final incluyó 77 preguntas agrupadas en seis dimensiones: características sociodemográficas del trabajador y la empresa; condiciones de empleo; condiciones de trabajo; estado de salud; recursos y actividades preventivas; y características familiares. Entre los criterios metodológicos mínimos destacan el domicilio de la persona entrevistada como lugar de la entrevista y los relacionados con la calidad del trabajo de campo. Estos resultados pueden ayudar a mejorar la comparabilidad de las futuras ECTES en América Latina y el Caribe, lo que contribuiría a mejorar la información en salud laboral en la región. Salud Laboral; Sistemas de Información en Salud; Vigilancia en Salud Pública; Encuestas Epidemiológicas, Políticas Públicas de SaludItem Manual de estrategias de intervención ante los factores psicosociales de riesgo detectados en la labor de los Docentes que imparten lecciones a undécimo año de educación diversificada en los distintos centros educativos del distrito Cañas(Guanacaste, Costa Rica, 2018-04-01) Campos Bolandi, Melissa; López Briceño, MaritzeniaLos trabajadores día a día se enfrentan a una serie de sucesos que los convierten en candidatos potenciales para enfrentarse a diferentes factores biopsicosociales, por la cantidad de peligros y riesgos laborales dentro de las instituciones a las que le prestan sus servicios. Siendo las instituciones educativas una de ellas, las cuales no se encuentran fuera del rango de prioridad de evaluación e intervención. Por lo tanto, en el Trabajo de investigación se llevó a cabo la evaluación de la exposición a los factores psicosociales, en el personal docente de cinco centros educativos del distrito de Cañas, Guanacaste. El presente estudio es descriptivo observacional, con un enfoque cuantitativo, la población de estudio fue un total de 64 profesionales, sin embargo, la participaron solamente 40 de los educadores, la tasa de respuesta fue de un 63% de los diferentes centros. Entre los resultados más relevantes se encuentra que las prevalencias más elevadas de la exposición a los riesgos psicosociales intralaborales corresponden a la dimensión de exigencia psicológica, inseguridad del trabajo, doble presencia, en especial en los centros educativos nocturnos. Además de que el centro educativo privado puntúa bajo en la mayoría de las dimensiones. A partir de los principales hallazgos de este trabajo se concluye que, las dimensiones de exigencia psicológica, inseguridad del trabajo, doble presencia, presentan las prevalencias más elevadas de la exposición a factores psicosociales intralaborales, además, según algunas características socio demográficas y de empleo la prevalencia de la exposición a estos factores es mayor en el grupo de profesionales que brindan sus servicios en horario nocturno.Item Evaluación de la exposición a plaguicidas en los funcionarios del Equipo de Control de Vectores en el Área Rectora de Salud de Carrillo, Guanacaste(Guanacaste, Costa Rica, 2018-06-01) Morera Guzmán, Jorge; Vargas Ramírez, Sergio; Vargas Rodríguez, TatianaLa presente investigación se enfocó en la evaluación de la exposición a plaguicidas en los funcionarios del Equipo de Control de Vectores en el Área Rectora de Salud de Carrillo, Guanacaste, realizada durante el 2018, y tuvo como objetivo principal: evaluar la exposición dérmica y caracterizar los síntomas percibidos a plaguicidas en los trabajadores de este Departamento, mediante dos métodos, los cuales fueron el Trazador fluorescente y el método Dream, validados científicamente. También, se aplicó una encuesta sobre sintomatología y un cuestionario sociodemográfico para recolectar información valiosa para el trabajo. La investigación es de tipo descriptiva y observacional, con enfoque mixto, ya que se analizó información, tanto cuantitativa como cualitativa. Se seleccionó al total de los técnicos cinco (5) que trabajan en Departamento de Control de Vectores, los participantes firmaron el consentimiento informado y aceptaron su participación de forma voluntaria. Se evaluó los porcentajes de exposición dérmica a plaguicidas en cada uno de los participantes con el método de trazador fluorescente y Dream, comprobándose que sí existe una exposición directa a plaguicidas, pero con niveles bajos, donde se evidencia que las partes corporales más afectadas son las manos, brazos y cara. También, se encontró algunas debilidades en el uso del equipo de protección personal y, en otros casos, la ausencia total de él. Las tareas más significativas identificadas y evaluadas fueron la de preparación del producto y la de fumigado. Se encontró en la primera tarea, las actividades más inseguras en el manejo de plaguicidas. Se pudo evidenciar que estos actos tienen relación directa con síntomas o afectaciones contra la salud, tales como alergias respiratorias o dolores de cabeza, que presentan los trabajadores. Para poder disminuir los riesgos y las prácticas inseguras, se propuso un plan de intervención, basado en los resultados obtenidos, mediante la aplicación de mejoras en diferentes áreas, las cuales abarcan desde actividades físicas y recreativas, hasta la participación de los técnicos en la Comisión de Salud Ocupacional de su lugar de trabajo, con el fin reducir los riegos, al mínimo, y tomar conciencia de las enfermedades causadas por la exposición a plaguicidas, a raíz de sus labores, las cuales se desarrollará durante un año, en diferentes actividades mensuales, con sus respectivos responsables.Item Evaluación de exposición a plaguicidas a productores de leche de la zona de Aguas Claras de Upala(Guanacaste, Costa Rica, 2018-06-01) Cambronero Soto, Ronny; Carranza Espinoza, Alba; San Lee Flores, WendyLos plaguicidas son una problemática que existe desde hace muchos años a nivel mundial, ya que es la manera más rápida y efectiva de deshacerse de las plagas. En efecto, no solo el sector agrícola dispone de dichos químicos, el sector ganadero también es uno de los principales propulsores del uso de plaguicidas, debido a que son utilizados para erradicar las plagas que afectan el ganado. Este proyecto de graduación está enfocado en productores lecheros de la zona de Aguas Claras de Upala, donde se pretende llevar a cabo una evaluación de exposición dérmica a plaguicidas en la zona mencionada anteriormente. De este modo, la intención de este proyecto es 1) describir las condiciones de trabajo y empleo de los colaboradores; 2) caracterizar los grupos de plaguicidas utilizados en ganadería y su impacto a la salud; 3) valorar la exposición laboral en los productores lecheros; y 4) reconocer las condiciones de salud de los colaboradores expuestos a estas prácticas. Entre los métodos utilizados en este proyecto se encuentra el trazador fluorescente, método DREAM y encuestas a los participantes.Item Evaluación de riesgos psicosociales laborales en el personal académico y administrativo de la Universidad Técnica Nacional Sede Guanacaste(Guanacaste, Costa Rica, 2018-07-01) Bustos López, Natalia; Herrera Solano, Francinie; Lacayo Gómez, MarianaEn la presente investigación se realizó una evaluación de riesgos psicosociales laborales en el personal académico y administrativo de la Universidad Técnica Nacional Sede Guanacaste. El objetivo principal fue proponer un programa que abordara los factores psicosociales laborales en la población participante en el estudio, mediante la aplicación del cuestionario ISTAS21 COPSOQ: versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague, el cual fue diseñado como un instrumento para identificar y medir la exposición a seis grandes grupos de factores de riesgo para la salud de naturaleza psicosocial en el trabajo. Los resultados mostraron exposición a los factores de riesgo psicosociales laborales debido a las funciones propias como académicos o como administrativos y se evidenció una mayor exposición en el personal académico que en el personal administrativo. Respecto a las dimensiones en los resultados de la población general, se señala en primer lugar inseguridad en el futuro, segundo las exigencias psicológicas, de tercero la doble presencia y cuarto la estima, los académicos resultaron estar mejor en la dimensión de trabajo activo y posibilidades de desarrollo y los administrativos en Apoyo social y calidad de liderazgo.Item Evaluación de Riesgos Psicosociales Laborales en el Personal Académico y Administrativo de la Universidad Técnica Nacional Sede Guanacaste(Guanacaste, Costa Rica, 2018-07-01) Bustos López, Natalia; Herrera Solano, Francinie; Lacayo Gómez, MarianaEn la presente investigación se realizó una evaluación de riesgos psicosociales laborales en el personal académico y administrativo de la Universidad Técnica Nacional Sede Guanacaste. El objetivo principal fue proponer un programa que abordara los factores psicosociales laborales en la población participante en el estudio, mediante la aplicación del cuestionario ISTAS21 COPSOQ: versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague, el cual fue diseñado como un instrumento para identificar y medir la exposición a seis grandes grupos de factores de riesgo para la salud de naturaleza psicosocial en el trabajo. Los resultados mostraron exposición a los factores de riesgo psicosociales laborales debido a las funciones propias como académicos o como administrativos y se evidenció una mayor exposición en el personal académico que en el personal administrativo. Respecto a las dimensiones en los resultados de la población general, se señala en primer lugar inseguridad en el futuro, segundo las exigencias psicológicas, de tercero la doble presencia y cuarto la estima, los académicos resultaron estar mejor en la dimensión de trabajo activo y posibilidades de desarrollo y los administrativos en Apoyo social y calidad de liderazgo.Item Propuesta de protocolo de Seguridad y Salud Ocupacional según los peligros y riesgos inherentes en las actividades subacuáticas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en el primer semestre del 2018(Alajuela, Costa Rica, 2018-07-01) Arias Chavarría, Álvaro; Cubillo Araya, Ana Victoria; Gutiérrez Rojas, DarlynEl ejercicio profesional del buceo se caracteriza por contar con riesgos muy específicos, así como una peligrosidad contrastada y con graves consecuencia para la integridad de los trabajadores, donde la prevención de riesgos laborales, en este sector, apenas está desarrollada, en comparación con otras actividades (Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España, 2016). De acuerdo con Bernaloa (2010), las dos categorías principales de buceo profesional son: el buceo técnico (científico, comercial o industrial, documental, naval y policial) y el buceo militar. Entre las actividades requeridas a buzos profesionales, cabe destacar: estudios y recogidas de muestras, construcción submarina, soldadura y corte subacuático y reparaciones en presas y pantanos. El submarinista puede padecer alteraciones en la salud a largo plazo (molestias funcionales, dolor de oídos, rigidez, limitación en los movimientos, atrofia muscular), aun sin haber padecido problemas agudos o accidentes de hiperbarismo. La evaluación de riesgos es el proceso mediante el cual la empresa tiene conocimiento de su situación, con respecto a la seguridad y la salud de sus trabajadores. Es una de las actividades preventivas que legalmente deben llevar a cabo todas y cada una de las empresas, independientemente de su actividad productiva o su tamaño. Pero no es tan solo una obligación legal de la que derivan responsabilidades relativas a la seguridad y la salud de los trabajadores, sino que forma parte del ciclo de mejora continua que cualquier empresa tiene que aplicar en su gestión (Generalitat de Catalunya Departamento de Trabajo, 2006). La planeación formal es un esfuerzo administrativo, que sirve para prever condiciones futuras, tomando decisiones presentes, mediante un documento llamado plan, aunque muchas empresas están habituadas a desarrollar planes, suelen enfrentar ciertos problemas para recopilar y ordenar la información relativa a las condiciones de operación y los recursos del negocio, lo que afecta, de manera directa, la adopción de estrategias competitivas y, por tanto, la elaboración y ejecución de un plan (Ramírez Rojas, 2009). Por lo que el presente trabajo pretende establecer una propuesta de un Protocolo de Seguridad y Salud Ocupacional, según los peligros y riesgos inherentes en las actividades subacuáticas, que permita promover condiciones seguras y salvaguardar la integridad de los trabajadores en el Negocio de Generación electricidad, Región Chorotega, del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), durante el primer semestre del 2018.Item Implementación de elementos ingenieriles en Salud Ocupacional en el diseño de distribución de planta para el departamento de moldeo en una industria médica(Alajuela, Costa Rica, 2018-08-01) Miranda Ávalos, Marilyn; Molina Villalobos, Marilyn; Valverde Núñez, María LourdesEl presente trabajo consiste en la implementación de elementos ingenieriles en salud ocupacional en el diseño de distribución de planta para el departamento de moldeo en una industria médica, realizado por las estudiantes Marilyn Miranda Ávalos, Marilyn Molina Villalobos y María Lourdes Valverde Núñez, en Alajuela, presentado en agosto de 2018. Se requiere trasladar el proceso de moldeo, que actualmente presenta serios problemas de espacio por la carencia de diseños anteriores. El proyecto parte de una matriz técnico-legal que abarca los aspectos de accesos, medios de egreso, equipos de primera respuesta, medios auxiliares y puestos de trabajo, entre otros; estos criterios son facilitados al “Equipo Diseñador” para trabajar en forma coordinada la propuesta de diseño. Además, se tomó en cuenta el conocimiento y experiencia de personas claves para los diagramas de procesos y se incorporan las recomendaciones de los trabajadores encuestados. La propuesta utilizó como guía el método SLP (Sistematic Layout Planning); se diseñó con el programa Sketchup 3D y termina con el plano en Autocad. Y la distribución la conforma en la cantidad de espacio la forman todos aquellos elementos que integran el área de trabajo y que se relacionan entre sí. Por lo tanto, para lograr un ambiente seguro y productivo, es necesario considerar en primera instancia la configuración de la distribución de planta; al revisar esta variable en sitio se demostró que el problema no radica en la limitación de área ni del volumen, sino en la inadecuada distribución de este. También, se concluye que el contexto legal a veces no es claro y tiene vacíos de información que dificulta defender los requerimientos ante los directivos, creando resistencia por el alto costo que implica su implementación.Item Propuesta de capacitación, formación permanente y de actualización para profesionales de Salud Ocupacional y Ambiente graduados de la Universidad Técnica Nacional(Alajuela, Costa Rica, 2018-08-01) Álvarez Murillo, Harvey; Araya Víquez, Ana Lucía; Fernández Huertas, JenniferSe podría considerar que la Universidad Técnica Nacional (UTN) es de reciente formación, debido a que inició labores en enero del 2009. Por tal razón, aún no cuenta con un programa para brindar capacitación, formación y actualización a las personas profesionales graduadas, propiamente, de la carrera de Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente; debido a limitaciones económicas que dificultan poder iniciar con propuestas, planes o acciones, tendientes a resolver esta problemática. Por esta razón, existen vacíos curriculares, que deben ser atendidos con prontitud, para seguir garantizando la excelencia profesional de las futuras personas graduadas. Dado lo anterior, el equipo de trabajo elaboró una propuesta que solventara dichas necesidades y que, además, sirviera de actualización para la población meta. Para ello se realizó un diagnóstico, aplicado a una muestra seleccionada de la población graduada de las tres sedes donde se imparte esta carrera (San Carlos, Guanacaste y Central), a través de una encuesta digital, que permitió conocer los temas de capacitación y actualización requeridos y, una entrevista personal a representantes de varias empresas privadas e instituciones públicas de las zonas aledañas a las sedes seleccionadas; con el objetivo de conocer los requerimientos, respecto a los perfiles que sus representadas solicitan de estos profesionales a la hora de contratarlos y aquellos temas que carecen al ejecutar sus labores. Obtenida la información y analizados los datos, se confeccionó una propuesta de un micro seminario, sin costo alguno para la institución, ni para las personas participantes; con el apoyo y aprobación de la Dirección de Carrera. La invitación se realizó a través de medios digitales y afiches. El micro seminario se elaboró a partir de los resultados obtenidos, para el cual se utilizó uno de los temas de mayor interés mostrado en la encuesta, con el fin de medir su factibilidad. Se contó con la participación del 63,33% de la población inscrita. También, se realizó una estimación de costos, con posibles escenarios de capacitaciones o procesos de actualización, de acuerdo a una estimación de horas a impartir y participantes, con el objetivo de que la UTN considere su ejecución. El análisis de la propuesta, demostró que la plataforma es viable, no obstante, no puede estar enfocada únicamente en aspectos técnicos, sino también a ejes complementarios, que cierren brechas, para formar profesionales integrales.Item Evaluación de riesgos biológicos en los trabajadores de la recolección de residuos sólidos urbanos ordinarios de las Municipalidades de Cañas y Tilarán(Guanacaste, Costa Rica, 2018-08-01) Centeno Araya, María Guadalupe; Rodríguez Rojas, Ivannia María; Álvarez Fallas, Jendry PatriciaEl presente trabajo consistió en realizar una evaluación de riesgos biológicos a los que están expuestos los recolectores de las Municipalidad de Cañas y Tilarán, mediante la metodología de Biogaval, para la prevención de riesgos biológicos. Estas instituciones no cuentan con una evaluación de dichos riesgos, que le permite identificar cuáles son los riesgos a los que se exponen los colaboradores según sea la manipulación que le den a los residuos sólidos urbanos ordinarios. Es por ello que surge la necesidad de realizar una evaluación de riesgos biológicos en los Municipios de Cañas y Tilarán, con el fin de prevenir y controlar los accidentes y enfermedades laborales. Para la recolección de información se elaboraron dos encuestas, una de percepción y otra para conocer las condiciones socio demográficas, además de implementar el uso de la encuesta Biogaval, estas se llevaron a cabo en las Municipalidades de Cañas y Tilarán. En base a dicha metodología se dio una valoración de los niveles de riesgos, los cuales se pudo concluir que de los 5 agentes biológicos estudiados 4 de los 5 son riesgos intolerables los cuales necesitan acciones correctoras inmediatas y una de ellas requiere de medidas preventivas en ambas Municipalidades. Este trabajo le aportó a las Municipalidades de Cañas y Tilarán poder contar con una evaluación de los riesgos biológicos y por consiguiente obtener las medidas de prevención y corrección para el cumplimiento de la normativa nacional vigente, esto como una base para la futura implementación de un programa de prevención de riesgos biológicos de las instituciones; por otra parte las estudiantes lograron poner a prueba los conocimientos adquiridos durante todo su proceso de formación, lo que le ayudara cuando se desempeñe como profesionales.Item Implementación de un Proyecto de Gestión Ambiental para el aprovechamiento y reducción de los residuos orgánicos generados por tres empresas del GAM(Alajuela, Costa Rica, 2018-09-01) Rodríguez Vásquez, Ariana; Monestel Miranda, Jennifer; Víquez Zúñiga, GreilynEl proyecto desarrollado evaluó la aplicación del método de compostaje Takakura, con el fin de tratar y reducir los residuos orgánicos generados en tres empresas. Para lograr dicho objetivo, se determinó la cantidad de residuos orgánicos generados, los cuales se caracterizaron y destinaron para disposición final y posterior tratamiento con el método de compostaje Takakura. En la caracterización se hizo la distinción de los diferentes procesos internos que generan los residuos orgánicos, esto con el fin de determinar el tipo de residuo que fue tratado. Se implementaron dos encuestas; una basada en el manejo y tratamiento que se brinda a los residuos orgánicos, tanto en el hogar como la empresa, con el fin de valorar el conocimiento que tenían los colaboradores respecto al tema. La segunda encuesta se realizó por medio de la Norma Técnica Española NTP 578, con el objetivo de explorar la percepción al riesgo que existía entre los colaboradores de las tres empresas involucradas; esto último, con respecto a la exposición a los vectores biológicos que se pueden generar por motivo de la incorrecta disposición los residuos orgánicos presentes en el ambiente laboral. Asimismo, se implementó un programa para el tratamiento de los residuos orgánicos, por medio del método de compostaje Takakura, para lo cual se llevó acabo el control de los parámetros que influyen en el proceso: temperatura, humedad y pH del sustrato microbial. Esto se realizó durante el proceso de descomposición de los residuos orgánicos utilizados en el desarrollo del método de compostaje. Para finalizar, se evaluó la efectividad del Proyecto de Gestión Ambiental implementado. Con ello, se determinó que sí se cumplió con el objetivo de reducir en un 20% la cantidad de residuos generados por cada empresa durante tres meses, los cuales abarcaron el período de mayo a julio del 2018.Item Propuesta Para El Manejo Del Riesgo Por Exposición A Calor En Los Trabajadores Técnicos Agrícolas De La Finca Experimental Taboga, Universidad Técnica Nacional, 2018(Guanacaste, Costa Rica, 2018-09-01) Obando Pérez, Alejandra; Jiménez Madrigal, José De Jesús; Palacios Alvarado, MarolyLos colaboradores de la Finca Experimental Taboga de la Universidad Técnica Nacional sede Guanacaste, se someten a condiciones ambientales a la intemperie debido a la naturaleza de las actividades agropecuarias desarrolladas en el proceso productivo, ello ocasiona que se expongan a una serie de variables con posibilidad de causar un efecto nocivo para la salud. Además, han manifestado síntomas como sed, fatiga, dolores de cabeza, cistitis entre otros, que son indicios de patologías generadas por exposiciones largas a calor. Por esta razón, se efectuó la evaluación de las condiciones térmicas en la Finca Experimental Taboga de la Universidad Técnica Nacional donde laboran los trabajadores, en los puestos de trabajo donde se denota una mayor exposición a calor, que son: cultivo de caña de azúcar, cultivo de arroz, actividad acuícola, pasto transvala y ganadería; donde existe una situación de riesgo a estrés térmico, donde el TGHB es de 33.2 °C, entre las 9:00 a.m. y 3:00 p.m., el consumo metabólico es de 230 W/m2 y los trabajadores no cuentan con lugares de descanso con sombra, razón por la cual se determina que el lugar de trabajo tiene un índice de calor nivel III y un índice térmico de atención extrema. En cuanto al factor de riesgo percibido por los trabajadores fue la falta de aclimatación y el factor de más correlaciones, la falta de controles por parte de la organización. Como la evaluación permitió determinar que los trabajadores realizan sus actividades laborales bajo condiciones ambientales de estrés térmico, debido a las características propias del ambiente de trabajo y de la labor realizada durante la jornada laboral, se recomienda tomar medidas de control técnicas, para disminuir los riesgos por exposición a niveles altos de calor y así reducir el riesgo y los efectos fisiológicos que esto conlleva. Por tal razón, se propone el Protocolo Preventivo de Exposición a Calor Laboral de los Trabajadores de la Finca Experimental Taboga de la Universidad Técnica Nacional (UTN), Sede Guanacaste, que establece las pautas a seguir para el desarrollo de alternativas de mejora a la exposición a calor que los trabajadores presentan, donde se requiere el involucramiento de la organización, así como la participación de todo el personal de la Finca Experimental Taboga, para darles a conocer el alcance y las repercusiones de la exposición a altas temperaturas, al igual que sus principales funciones y responsabilidades dentro del mismo.Item Propuesta de una guía de implementación para un programa de seguridad vial en entornos laborales en flotillas de motocicletas del Gran Área Metropolitana(Guanacaste, Costa Rica, 2018-12-01) Álvarez Jiménez, María; González Ramírez, Tatiana¿Los accidentes de tránsito laborales en flotillas de motocicletas en empresas de manufactura, servicios y comercio del GAM de Costa Rica aumentan por una inadecuada gestión del riesgo por parte de las empresas? Para mejorar la gestión del riesgo se plantea una propuesta de una guía de implementación de un Programa de Seguridad Vial en entornos laborales con flotillas de motocicletas del Gran Área Metropolitana, por lo que selecciona las empresas inscritas a la Cámara de Industrias de Costa Rica en su Guía de Industrias 2018 versión digital que cumplan con los siguientes aspectos: el lugar de ubicación en el Gran Área Metropolitana. La actividad económica o CIIU se encontrará en el sector de industria manufacturera, sector de servicios y sector comercio, flotilla de motocicletas con una o más unidades. Al realizar la indagación de la población en la Guía de Industrias 2018 versión digital de Cámara de Industrias de Costa Rica se tiene un total de 795 empresas inscritas, al realizar el escrutinio se obtiene un total de 115 empresas que cumple con los requisitos anteriores y la muestra es de 80 empresas. A las empresas seleccionadas se les consulta las medidas de control poseen las empresas para fomentar el tema de seguridad vial en sus trabajadores mediante la aplicación de una encuesta y a los conductores de motocicleta de las empresas seleccionadas se les consulta sobre la percepción del riesgo en condiciones de seguridad, carga mental y organización del trabajo percibido por conductores de motocicletas mediante la aplicación de la NTP 578, además se caracteriza el perfil sociodemográfico que poseen conductores de motocicletas de la gran área metropolitana mediante una encuesta.Item Propuesta de sensibilización del uso adecuado de plaguicidas de los agricultores inscritos al Centro Agrícola Cantonal de la Cruz (CAC), en la provincia de Guanacaste(Guanacaste, Costa Rica, 2018-12-01) Guzmán Espinoza, Imelsa; Miranda Espinoza, JenniferEn la actualidad, Costa Rica enfrenta enormes desafíos en los sectores productivos sobre todo en agricultura y salud en el uso de plaguicidas, sin embargo, las malas prácticas que existen en la utilización de estos productos implican serios riesgos para la salud de los agricultores y en muchos de los casos indirectamente en la de su familia. Métodos. Se realizó una investigación de tipo descriptiva-exploratoria, desarrollando diversas técnicas con 65 agricultores (as) participantes en encuestas de, caracterización sociodemográfica, de percepción del riesgo, de sintomatología y se efectúa una clasificación de los plaguicidas más utilizados por la muestra, además se toma una muestra de 6 agricultores (as) de las comunidades de Belice y San Antonio del distrito de Santa Cecilia, en La Cruz Guanacaste para realizar la técnica del trazador fluorescente propuesta por la doctora Aurora Aragón (2005) para determinar la exposición dérmica de plaguicidas. Resultados. La investigación detalló que un 96% (62) de la población participante es mayor a 25 años de edad y que un 46% tiene 11 a más de 20 años de aplicar plaguicidas; la percepción precisó que más de la mitad de la muestra participante requiere que las instituciones de gobierno se involucren y un 72% (46) estima que el daño a la salud con la exposición a plaguicidas es alta, perciben el riesgo pero no lo previenen de ninguna manera; indican no padecer ninguna sintomatología de intoxicación, más bien los consideran como malestares normales “que se sienten por el sol tan caliente que hace en el monte”; por otra parte el consumo de herbicidas peligrosos es elevado comprobando que el 100% (65) de la XI muestra participante utiliza paraquat; la evaluación de la exposición dérmica encontró que las áreas con mayor impregnación de químicos son las manos y tórax atrás, sobre todo cuando utilizan motobomba. Conclusión. Se constató que es necesario implementar acciones y actividades que contribuyan con la población agrícola, por ello se implementa la propuesta de sensibilización estableciendo tiempos prudenciales de dos años para el corto plazo, de tres años para el mediano plazo y para el largo plazo se consideran al menos cuatro años para cumplirla, integrando al CAC La Cruz en todas las actividades que se llevaran a cabo.Item Evaluación de las condiciones de empleo, trabajo y salud de los trabajadores de la empresa de Servicio en tierra del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós de Liberia-Guanacaste en el primer semestre del 2018(Guanacaste, Costa Rica, 2018-12-01) Carvajal Barrantes, Gerardo Antonio; Vargas Viales, Hammryns ArturoLa presente investigación se centra en la población ocupacional de las empresas de servicio en tierra del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós de Liberia – Guanacaste, Costa Rica. Grupo laboral en la que no existen casi investigaciones sobre sus condiciones de trabajo específicas y podría afirmarse que a nivel Centro Americano ni nacional hay registro alguno. Es por eso que los investigadores bajo el objetivo general de evaluar sus condiciones de empleo, trabajo y salud, así como su condición de factores de Riesgo Psicosocial es que aplica las herramientas: Cuestionario básico y criterios metodológicos para las Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe. Así como el “Cuestionario para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo”, Creado por Marianela Rojas G- Programa SALTRA- IRET-UNA. Estos dos cuestionarios se aplicaron a la población participante bajo principios éticos de investigación y de los cuales se obtuvieron resultados importantes, tales como: empresas que se incluyen como empleos formales, escolaridad de sus trabajadores, conocimiento de su área de trabajo, su condición de salud y lesiones ocupacionales. Por mencionar un hallazgo: los trabajadores están más propensos a un accidente o lesión por el riesgo ergonómico y características de su área de trabajo, que por falta de EPP. Pero además los resultados de los factores de riesgo psicosocial muestran las prevalencias más importantes que afectan a esta población laboral. Logrando valorar dimensiones como; autoestima, exigencias psicológicas, el apoyo social y la calidad de vida. A la vez que estos resultados son comparados con estudios previos y sus respectivas conclusiones, así como teorías científicas, médicas y psicológicas, como lo es el caso de Robert Karesek, que propuso la teoría de Control – demanda y apoyo psicológico, siendo esta crucial a la hora de analizar las respuestas. Si bien los resultados obtenidos se pueden asociar con otros, también se obtuvieron valores propios de la zona como la exposición a la radiación solar y factor térmico. Además, muestra el lado humano de estos héroes silenciosos, que dan lo mejor de sí para que la imagen de las aerolíneas sea bien valorada por sus clientes al final uno de los resultados rompe hasta los estereotipos de nuestra sociedad.Item Evaluación de las condiciones de empleo, trabajo y salud de una empresa constructora en la provincia de Guanacaste dedicada al área de electromecánica(Guanacaste, Costa Rica, 2018-12-01) Castillo Carvajal, Yamila; Duarte Hernández, JohanDada la importancia que tiene el sector construcción en cuanto al número de trabajadores empleados y las características peculiares en la generación nos hemos centrado en una empresa concreta del sector. El objetivo de esta investigación es Evaluar las condiciones de empleo, trabajo y salud de los colaboradores de una empresa constructora en la provincia de Guanacaste en el área de electromecánica con base a la metodología propuesta por Benavides et al., (2016). Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe incluyó 77 preguntas agrupadas en seis dimensiones: características sociodemográficas del trabajador y la empresa; condiciones de empleo; condiciones de trabajo; estado de salud; recursos y actividades preventivas; y características familiares. La población en estudio se localiza en el Cantón de Carrillo, Provincia de Guanacaste, situado en el distrito de Comunidad, donde el mayor número de encuestados son hombres con 34% y con 3% en donde la mayoría son nicaragüenses con un 51%, con un rango de edad entre los 18 a 45 años. Además de condiciones de trabajo, condiciones de riesgo, condiciones higiénicas, ergonómicas y psicosociales. De este modo, los resultados permiten desarrollar propuestas tendentes a mejorar las condiciones de que trabajo, empleo y salud con la que interactúan, a diario los trabajadores más vulnerables del sector construcción. Propuestas como evaluaciones de riesgos, capacitaciones del personal, condiciones ergonómicas. Se perfila como mejorar las condiciones laborales.Item Programa para el control y prevención del contagio con la bacteria brucella abortus en el Matadero de Res Centro Internacional de Inversiones S.A. CII S.A. Heredia, Costa Rica, 2019(Alajuela, Costa Rica, 2019-01-02) Bedoya Morera, Melissa; Elizondo Flores, Gabriela; Pérez Delgado, AdrianaEl presente proyecto busca contribuir con la reducción de riesgo de contagio, en los trabajadores de la empresa Centro Internacional de Inversiones S.A, de la enfermedad brucelosis, producida por bovinos infectados con la bacteria Brucella abortus. La principal vía de contagio de la enfermedad a personas es mediante el contacto directo de mucosas (boca, nariz, ojos o heridas abiertas) con fluidos y excretas de animales contaminados, tales como orina, sangre, carne cruda o mal procesada y lácteos sin pasteurizar. Se realizó una investigación descriptiva y de referencia cualitativa en la que se aplica la metodología BIOGAVAL-NEO 2018 del Manual práctico para la evaluación de riesgo biológico en actividades laborales diversas; con el fin de determinar el grado de exposición al riesgo biológico que presenta la empresa, en las áreas de corrales, matanza, tripería y subproductos. Para esta estimación, el método considera la identificación de agentes biológicos, vías de transmisión, probabilidad de contacto, vacunación, la frecuencia en la realización de tareas y el cumplimiento de medidas higiénicas existentes. El resultado del nivel de riesgo biológico estimado NAB = (8), indica que se deben tomar medidas de tipo preventivo para disminuir la exposición, principalmente enfocadas en la mejora de las normas higiénicas; asimismo, se propone la implementación de un Programa de Conservación de la Salud, destinado a la población trabajadora, donde se establecen medidas para gestión del riesgo que incluye: equipos de protección idóneos, capacitación, señalización y controles administrativos y de salud para los trabajadores. En conclusión, la creación de este programa contribuye a la conservación integral de la salud, así como a la mejora de la calidad de vida y la seguridad en el trabajo.Item Informe de salud ocupacional en América Latina y el Caribe, brechas de desigualdad en la salud de las personas que trabajan(Alajuela, Costa Rica, 2019-01-02) y otros; Benavidez, Fernando G.Antecedentes: El trabajo, especialmente el remunerado, es un determinante social de la salud, y su distribución es desigual entre las personas. Los objetivos de este Informe son describir los indicadores básicos de salud ocupacional en América Latina y el Caribe según diferentes determinantes de desigualdad, y proponer recomendaciones que puedan contribuir a mejorar los sistemas de vigilancia de la salud de los trabajadores, así como la actividad de los profesionales de la seguridad y salud ocupacional y las políticas para reducir las desigualdades en salud en la Región. Métodos: A partir de 11 indicadores, previamente seleccionados por la Red ECoTES, se han estimado los índices de disparidad de Kuznets relativo y de Keppel, que miden las brechas de desigualdad según sexo, edad, nivel de estudios y ámbito territorial, siempre que los datos para su medición estuvieran disponibles, para Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Resultados: Los indicadores relacionados con las condiciones de empleo se distribuyen desigualmente, dada por una menor tasa de ocupación, mayor desempleo e informalidad en mujeres, jóvenes y personas de menor nivel de estudios para la mayoría de los países. Respecto a los indicadores de condiciones de trabajo, la desigualdad se traduce en general en una mayor exposición a ruido, sustancias químicas, movimientos repetitivos y ritmo rápido de trabajo en hombres, personas de mayor edad y con menor nivel de estudios. Con relación a los indicadores de salud, la mortalidad general entre los 15 y 60 años y la incidencia de las lesiones por accidentes de trabajo fueron superiores en los hombres, siendo que la mayor mortalidad general afecta a los mayores y las lesiones por accidentes no mortales de trabajo a los jóvenes. La prevalencia de mala salud auto-percibida fue superior en mujeres y personas de mayor edad. Conclusiones: Este estudio muestra la existencia de desigualdades en salud de los trabajadores en diversos países de América Latina y el Caribe. Los sistemas de información útiles para monitorear las desigualdades en la salud de las personas que trabajan deben mejorar, para así poder vigilar y evaluar las políticas para reducir las desigualdades detectadas.Item Análisis de la percepción de los factores de riesgo ocupacional en pescadores artesanales de pequeña escala en el recibidor del mercado municipal del cantón de Puntarenas, Costa Rica(Guanacaste, Costa Rica, 2019-02-01) Soto Sánchez, Audrey; Phillips Álvarez, DebbieEl análisis de las percepciones a los factores de riesgo ocupacional en pescadores artesanales de pequeña escala del recibidor del mercado municipal del cantón de Puntarenas, Costa Rica; se justifica mediante el convenio 187 del CSO del marco promocional en seguridad y salud en el trabajo, el cual incorpora la participación del contexto nacional como a los pioneros de pesca, en la preparación de los requisitos técnicos que involucran la coordinación interinstitucional e intersectorial. Por lo anterior, se fundamentó con el marco normativo de tres Convenios OIT que Costa Rica ha ratificado como son: métodos para la fijación de salarios mínimos; el examen médico de los pescadores; y enrolamiento de los pescadores; además del Reglamento General de Seguridad e Higiene. Se propuso en la siguiente investigación el problema de: ¿Cuáles son las percepciones de los pescadores artesanales de pequeña escala con respecto a los factores de riesgo ocupacional en su actividad laboral en el recibidor del mercado del cantón de Puntarenas, del segundo semestre del 2018? Desde un enfoque cuantitativo la investigación es descriptiva, ya que se acerca a la relación entre percepciones con respecto a los factores de riesgo ocupacional, de los pescadores artesanales, además, la población participante es de doce pescadores y a siete embarcaciones ubicadas en el recibidor del mercado municipal del cantón de Puntarenas. La investigación se realiza con el fin de permitir proponer posibles mejoras que prevengan inconvenientes ligados a enfermedades de trabajo, accidentes e incidentes, guiándolos a factores de trabajos seguros.Item Propuesta para mejorar las condiciones de accesibilidad en personas trabajadoras y estudiantes con discapacidad en la Sede Central y Administración Universitaria de la Universidad Técnica Nacional, 2018(Alajuela, Costa Rica, 2019-02-01) Rodríguez Chaves, Silvia; Rodríguez Morera, ErickaLa presente investigación se realizó en la Sede Central y Administración Universitaria de la Universidad Técnica Nacional con el fin de conocer si cumple con la reglamentación vigente en cuanto a condiciones de accesibilidad para personas trabajadoras y estudiantes con discapacidad. Por tanto, se desarrolló una propuesta de mejora de las condiciones de accesibilidad. Para lograr esto se realizó un análisis de la prevalencia de las personas con discapacidad dentro de la sede y un diagnóstico de la infraestructura y servicios brindados por la Universidad. En cuanto a la evaluación y análisis del entorno físico, se analizaron 17 áreas donde se obtiene un promedio de cumplimiento del 51%, el mejor resultado lo reflejan los dos edificios nuevos, Torre y Nave con promedios de 80% y 71% respectivamente. Como resultado de la evaluación de los servicios se obtiene un promedio de 44%, siendo Mercadeo y Comunicación el área con menor puntaje. Es por esto que se elaboró un cuadro lógico con 125 propuestas de mejora de las condiciones de accesibilidad, las cuales se categorizan por la prioridad que representan para la población con discapacidad y una proyección de los costos que implicaría su aplicación. En conclusión, se denota un mejor control de la cantidad de estudiantes con discapacidad, pero muchas deficiencias en el tema de trabajadores, se encontró una gran cantidad de oportunidades de mejora en temas de servicios e infraestructura accesible, principalmente en áreas estacionales, mobiliario, servicios sanitarios; sin embargo, es notorio que estas oportunidades se han venido mejorando en los últimos proyectos constructivos.