Ciencias Administrativas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ciencias Administrativas by Subject "ACTIVOS BIOLÓGICOS"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Implementación de las normas internacionales de información financieras sección: 34 actividades especiales y sección 13: inventarios, enfocado en la producción de raíces y tubérculos de la empresa CR Farm Products VYM S.A durante el 2018-2019.(2022-01-01) Contreras Urbina, Jaudiz; Gonzales Rojas, Ana GabrielaEl proyecto llamado “Implementación de las Normas Internacionales de Información Financieras, Sección 34 Actividades Especiales y Sección 13 Inventarios, enfocada en la producción de raíces y tubérculos de la empresa CR FARM PRODUCTS VYM S.A durante el periodo 2018-2019”, está sustentado en las NIIF para Pymes. Para efectos del presente proyecto se implementó la NIIF para Pymes Sección 34 y Sección 13, verificando el cumplimento de los términos establecidos para la contabilización de activos biológicos e inventarios de productos agrícolas, dentro de las verificaciones están; los modelos de medición de los activos biológicos e inventarios, así como la información que se debe revelar de estos, de esta forma los Estados Financieros cumplen su función de informar y ser interpretados por cualquier usuario sin importar su ubicación en el mundo. Así como también la administración hace un uso pleno de sus estados financieros en la toma de decisiones. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto utilizando un diseño anidado concurrente de varios niveles, en el que se da la utilización de diferentes instrumentos para la recolección de datos. Con la aplicación de estos instrumentos, se concluyó que la empresa agrícola, cuenta con deficiencias en el correcto registro de sus transacciones contables, se detectaron prácticas contables que difieren de lo establecido por las Normas Internacionales de Información Financiera, alterando la realidad financiera demostrada en sus registros.Item Reconocimiento inicial y medición posterior según NIC 16 (Propiedad, planta y equipo) para los árboles de mango de la finca Murillo Chacón al cierre del periodo de 2023(2024-07-09) Salazar González, Paulo José; Chacón Cambronero, TerryEl presente estudio se concentra en el análisis meticuloso del reconocimiento y la medición de activos biológicos en el sector agrícola de Costa Rica, tomando como caso de estudio la Finca Murillo Chacón. Esta finca se distingue por su plantación de 468 árboles de mango ubicadas en Santa Eulalia de Atenas, a cubrir un total de 1.5 hectáreas. La investigación se enmarca en la aplicación y cumplimiento de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16, destacando la importancia de una gestión contable y financiera adecuada para mejorar la valoración, presentación y medición de activos biológicos en el sector. El objetivo principal es aumentar el conocimiento y las prácticas adecuadas para identificar y medir plantas productoras, tomando como referencia la experiencia y los datos de la Finca Murillo Chacón. Para lograr esto, el estudio se estructura en tres secciones principales: el marco conceptual, teórico y metodológico; la aplicación de la NIC 16 para el reconocimiento inicial y la medición posterior de activos; y los desafíos para implementar prácticas contables adecuadas en el sector agrícola costarricense. El estudio señala la importancia de profesionalizar el sector agrícola implementando normas contables internacionales como la NIC 16. Se destacan las dificultades para implementar estos estándares en empresas agrícolas que han demostrado problemas para reconocer y medir sus activos biológicos. Esto se demuestra por la información recopilada a través de encuestas a dueños, gerentes y expertos agrónomos. Además, los hallazgos se analizan minuciosamente. El análisis detallado de la situación actual de la Finca Murillo Chacón en relación con los requisitos de la NIC 16 se presenta en la conclusión del estudio, y se presentan varias sugerencias para mejorar el reconocimiento y la evaluación de los activos biológicos de la finca. Los principales hallazgos incluyen el aumento y la profesionalización del sector agrícola de Costa Rica mediante la adaptación de las prácticas contables a estándares internacionales.