Ciencias Administrativas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ciencias Administrativas by Title
Now showing 1 - 20 of 232
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptación del programa emprendidos de la Universidad Técnica Nacional para su implementación a personas en vulnerabilidad socioeconómica, que se encuentran vinculadas al área de desarrollo económico local de la municipalidad de Cañas, 2020(Cañas, Guanacaste, Costa Rica, 2021-10-20) Carmona Duarte, Andrea; Espinoza Galera, Luis José; García Reyes, Gretel María; Molina Poveda, MarianelaEl presente seminario se basa en la adaptación del programa Emprendidos de la Universidad Técnica Nacional, el cual brinda herramientas a los emprendedores pertenecientes al Área de Desarrollo Económico Local de Cañas que les permita adquirir las habilidades y conocimientos necesarios que implica la gestión y administración de un negocio. El programa Emprendidos fue creado por la Universidad Técnica Nacional en el 2011 con el fin de estimular los emprendimientos de base tecnológica. En el marco referencial se esbozan ciertos conceptos empresariales como emprendimiento, habilidades blandas, estrategia empresarial, modelo de negocio y vulnerabilidad social, los cuales son de gran utilidad en el desarrollo de un plan de negocios. Con respecto al marco metodológico, se debe considerar que la población a la que fue aplicado el instrumento de recolección de datos era reducida por lo que se logró aplicar el mismo a la mayor cantidad de individuos. Algunos datos importantes de los resultados obtenidos es que la mayoría de los emprendedores son personas jóvenes, en su mayoría mujeres que tienen personas dependientes de ellas económicamente, y que cuentan con un nivel académico aceptable para desarrollar las competencias necesarias del programa. Además, el 42% de las personas obtienen de sus emprendimientos trescientos mil colones o más al mes, lo que refleja que sus negocios cuentan con una estructura sólida. Las unidades desarrolladas en la adaptación contemplan temas teóricos y prácticos como: Pensamiento empresarial, Habilidades Gerenciales, Innovación para el desarrollo de un producto o servicio, Plan de negocios y Modelo Canvas.Item Ahorros Contables en la Ejecución del Programa de Gestión Ambiental Institucional en la Universidad Técnica Nacional, Sede Pacífico, Campus Juan Rafael Mora Porras y Tobías Vargas, Cantón Central, Puntarenas en el Período 2019-2020(Puntarenas, Costa Rica, 2021-11-24) Bolaños Ledezma, Paula; González Mora, Yaritza LeticiaEl trabajo de investigación llamado “Ahorros Contables en la Ejecución del Programa de Gestión Ambiental Institucional en la Universidad Técnica Nacional, Sede Pacífico, Campus Juan Rafael Mora Porras y Tobías Vargas, Cantón Central, Puntarenas en el Período 2019-2020”. Tiene como objetivo principal “evaluar los ahorros contables en la ejecución del Programa de Gestión Ambiental Institucional de la Universidad Técnica Nacional, Sede del Pacifico, recintos Juan Rafael Mora Porras y Tobías Vargas, en el período 2019-2020”. Donde se busca evidenciar el impacto del Programa de Gestión Ambiental Institucional, tomando en cuenta los consumos de electricidad, agua, combustible y papel, además de acciones implementadas por parte del programa en los años 2019 y 2020. Para recolectar la información necesaria para la investigación se utilizó como principal técnica de recolección, la entrevista, esta fue aplicada a los funcionarios que tenían alguna relación con el programa como: el Coordinador de Gestión Administrativa, la Coordinadora del Programa de Gestión Ambiental Institucional y la Supervisora de Trabajo Comunal. Además, se realizan estudios comparativos utilizando la información documental obtenida por fuentes primarias referentes al programa y al consumo de recursos, como informes de Bandera Azul, PGAI y facturas, para así determinar variaciones, cabe destacar que para determinar las variaciones se evalúa la llegada de la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 y sus efectos en el consumo de recursos.Item Análisis a la Gestión de Recursos Humanos de acuerdo con las razones de discriminación laboral vigentes en el Código de Trabajo en la empresa Ingenio Quebrada Azul Ltda., ubicado en Florencia, San Carlos. En el periodo de enero 2015 a diciembre del 2020(2023-07-11) Méndez Suarez, Yenis; Quirós Lara, KatherineTema: Análisis a la Gestión de Recursos Humanos de acuerdo con las razones de discriminación laboral vigentes en el Código de Trabajo en la empresa Ingenio Quebrada Azul Ltda., ubicado en Florencia, San Carlos. En el periodo de enero 2015 a diciembre del 2020 La discriminación laboral es un fenómeno que puede tener consecuencias negativas tanto para los individuos afectados como para las organizaciones, además de ser injusta y contraria a los principios de igualdad de oportunidades, la discriminación puede limitar el potencial de los empleados, reducir la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo, y afectar negativamente el desempeño organizacional. Como objetivo para la investigación se requiere de estudiar y analizar las percepciones o efectos de la discriminación laboral en los diferentes subsistemas de recursos humanos de la empresa Ingenio Quebrada Azul Ltda., en particular, se centrará en los procesos de reclutamiento, selección, contratación, inducción y capacitación. El proyecto se llevará a cabo en la empresa Ingenio Quebrada Azul Ltda., una compañía dedicada a la producción de azúcar y derivados ubicada en Florencia, San Carlos, Costa Rica, para lograr los objetivos propuestos, se seguirá un enfoque mixto que combinará métodos cuantitativos y cualitativos. A partir de este planteamiento, se recopilarán datos cuantitativos a través de la revisión de registros y documentos de la empresa, así como de entrevistas, encuestas y cuestionarios a los colaboradores del servicio de taller que hayan participado en los procesos de reclutamiento, selección, contratación, inducción y capacitación, estos datos recolectados permitirán identificar patrones y tendencias relacionadas con la IV discriminación laboral. Además, se llevarán a cabo entrevistas en profundidad con trabajadores y la responsable de recursos humanos, con el fin de obtener una comprensión más detallada de las percepciones, experiencias y prácticas relacionadas con la discriminación en los subsistemas estudiados, estas herramientas proporcionarán información cualitativa que complementará los datos cuantitativos y permitirá obtener una visión más completa del entorno laboral. Una vez recopilados y analizados los datos, se elaborará un informe final que presentará los hallazgos del estudio y ofrecerá recomendaciones para abordar y prevenir la discriminación laboral en los subsistemas de recursos humanos de la empresa Ingenio Quebrada Azul Ltda. Mediante los resultados del estudio se pretende proporcionar a la empresa información valiosa para implementar acciones y políticas, a través de un plan de acción para fomentar un entorno laboral más equitativo, inclusivo y productivo. Estas recomendaciones podrán ayudar a la empresa a promover la igualdad de oportunidades, fortalecer la diversidad y la inclusión, y mejorar el desempeño organizacional.Item Análisis comparativo de la teoría dual de Herzberg y su relación con la satisfacción laboral de los funcionarios del área administrativa de la Universidad Técnica Nacional, Sede del Pacífico en el periodo 2021”(puntarenas, Costa Rica, 2021-11-30) Mora Villegas, AlexandraEl presente estudio se basa en un tema de interés en la administración de empresas, específicamente en el área de Recursos humanos, como lo es la satisfacción del personal dentro de toda organización, y la importancia de conocer cuáles son los factores que pueden condicionarla. Se fundamenta en el análisis comparativo de los factores extrínsecos e intrínsecos en los funcionarios del área administrativa de la Universidad Técnica Nacional, Sede del Pacífico, según la teoría dual propuesta por Herzberg, para conocer cómo estos factores se relacionan con la satisfacción laboral de dicha población. A continuación, se presenta un detalle de los capítulos que conforman el estudio: Capitulo I. Introductorio En la introducción se muestra un resumen del contenido de este documento, así como un desglose de los capítulos que se encontrarán. También se constituye de otros apartados, entre estos, la justificación, alcances y limitaciones, aspectos y consideraciones éticas, viabilidad del estudio, delimitación del estudio, campo de acción del estudio, estado de la cuestión o antecedentes, por último, los objetivos tanto el general como los específicos, que constituyen uno de los pasos esenciales al tener estrecha relación con los resultados, los cuales deben orientarse a dar respuesta a los objetivos planteados. Capitulo II. Marco teórico En este apartado se fundamentan teóricamente los contenidos del tema en estudio con base en distintos autores y fuentes que permitan al lector una mayor comprensión. De igualmanera, se hace mención del lugar objeto de estudio y aspectos importantes como sus antecedentes, ubicación geográfica, tipo de organización y recursos con los que cuenta. Capítulo III. Marco metodológico En este capítulo se menciona el tipo y enfoque de investigación, se definen las variables, el instrumento de recolección de información, entre otros elementos, que forman parte de la metodología del estudio. Capítulo IV. Análisis de resultados En este capítulo se detallan los resultados obtenidos de cada uno de los apartados del instrumento aplicado, así como la representación gráfica de estos y su respectivo análisis. Capitulo V. Conclusiones y recomendaciones. Conclusiones: En esta sección se muestran las conclusiones del estudio realizado, según los objetivos planteados, y con base en el análisis de los resultados obtenidos en el instrumento de recolección de información. Recomendaciones: En este apartado se detallan algunas de las recomendaciones acordes a los resultados obtenidos en el estudio de la satisfacción laboral de los funcionarios del área administrativa de la Universidad Técnica Nacional, Sede del Pacífico. BibliografíaItem Análisis de incentivos sociales y la evolución de la compensación social y emocional, según los grupos generacionales y consistencia con la expectativa del colaborador interno, la atracción del talento externo y la propuesta de valor que ofrece a los colaboradores Coocique R. L. para el año 2020.(2023-07-13) Castro Araya, Melany; Mora Blanco, FrancelaLa presente investigación desarrolla un análisis de incentivos sociales y la evolución de la compensación social y emocional, según los grupos generacionales y consistencia con la expectativa de la persona colaboradora interno, la atracción del talento externo y la propuesta de valor que ofrece al personal Coocique R.L. para el 2020. La población para el 2020 fue de 398 personas colaboradoras para una muestra de 196 personas, dividida en dos grupos que abarcan oficinas centrales (129 personas) y el otro grupo llamado sucursales (67 personas), para tener una representación de todas las sedes en el estudio. Se conforma de cinco capítulos. El primero detalla el ente de estudio, el problema, los objetivos planteados y un primer acercamiento sobre la importancia de los beneficios e incentivos. En el segundo capítulo se busca evidenciar el fundamento teórico del tema de estudio, mediante el análisis bibliográfico. En el tercer capítulo se detalla la metodología, enfoque y diseño de la investigación, adicional de las formulaciones de hipótesis que orientan la investigación y en el cuarto capítulo se refleja la información obtenida y analizada en busca de los objetivos planteados. Finalmente, en el quinto capítulo se evidencian las conclusiones de la investigación, acompañadas de las recomendaciones, fuentes de información e instrumentos para la obtención de la información. El resultado final de esta investigación fue identificar la importancia de los actuales incentivos en las personas colaboradoras por grupos generacionales, además, proporcionar propuestas de beneficios para aumentar la competitividad con relación a lo que ofrece el mercado de financiera privada.Item Análisis de la aplicación del procedimiento aduanero de conformidad con la normativa vigente en los casos de diferencia de marchamos físicos con respecto a DUAS de régimen de importación de modalidad anticipada en la jurisdicción de la aduana de Caldera en el periodo 2019(2022-01-01) Mairena Mora, Juan Carlos; Mena Delgado, Carolina de los ÁngelesEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal; analizar el procedimiento aduanero a través de un acta de diferencia de marchamo, que realizan los auxiliares de la función pública y la Aduana de Caldera, en el primer semestre del año 2019, con el fin de mejorar el proceso evitando incrementar costos logísticos y que el tránsito de mercancías sea eficiente y eficaz. De donde nace el interés por llevar a cabo esta investigación, para desarrollar un tema de tanta importancia, como lo es el “análisis a la aplicación del procedimiento aduanero de conformidad con la normativa vigente en los casos de diferencia de marchamos físicos con respecto a DUAS de régimen de importación de modalidad anticipada en la jurisdicción de la aduana de Caldera en el periodo 2019”. Por lo tanto, como se ha presentado en el contexto teórico, la investigación se fundamenta a raíz de la preocupación que existe en el proceso que se les da a los trámites relacionados a la diferencia de marchamos, los cuales traen consecuencias negativas ya que se ocasionan costos extras y un trabajo poco eficaz. El entorno actual se ubica dentro del espacio de aduana de Caldera, que abarca los ejes primordiales: normativa aduanera, régimen de importación, con lo que se logra enlazar la importación definitiva, auxiliar de la función pública, gestión aduanera, control aduanero, procedimiento aduanero, diferencia de marchamos en los contenedores, transportista aduanero, DUA anticipado y selectividad de semáforos. Contiguo a esto, se delimita el problema de la 16 investigación, donde se describe la incógnita sobre la que se fundamenta el estudio, por lo que se considera importante, demostrar cómo se puede mejorar el procedimiento aduanero cuando se presenta una diferencia de marchamo físico con respecto a Duas de importación y régimen temporal de tránsito, en la aduana de Caldera, además se establecen los alcances y limitaciones que se desarrollaron durante el desenvolvimiento del estudio, para de igual manera, referirse y realizar la investigación, se determina su utilidad metodológica y valor teórico, del mismo modo se demuestra el estado de arte, donde se exponen las investigaciones de otros autores, en relación con el tema del presente estudio y de los cuales funcionan para exponer que no se han realizado investigaciones de esta índole, propio de los objetivos de esta investigación. En cuanto al desarrollo del marco conceptual, se precisan los términos de los constructos, los referentes, las variables e indicadores que se van desarrollando en el marco teórico de la presente investigación, para continuar con el marco institucional, con la intención de detallar el papel que juegan las instituciones, entre ellas el Ministerio de Hacienda entre otros. Posteriormente se sustenta la base legal, en donde se dan a conocer las leyes y reglamentos que se emplearon, además se amplía el marco teórico en el que se compilan toda la información que se utilizó de sustento para cumplir con los objetivos de estudio, siguiendo la línea de los constructos, las variables, los referentes e indicadores que se fueron presentando en la elaboración de esta investigación, con base en el tema de la investigación. En relación con el marco metodológico, se explica los diferentes tipos de estudios que emergen de dicha investigación, la hipótesis, los sujetos de 17 información, los discernimientos para recolectar la muestra, las fuentes de información, las técnicas e instrumentos de investigación, el análisis e interpretación de datos, validación de resultados y conclusiones, los métodos para la recolección de datos de instrumentos, análisis de contenido, entrevistas y cuestionarios, la población y los cuadros de instrumentos para medir las variables de la investigación. Para poder llevar a cabo el análisis de contenido, fue necesario realizar estudio de campo, en donde se aplicaron instrumentos tales como; entrevistas y cuestionarios, con el fin de recopilar más información para así cumplir con los objetivos establecidos en la investigación, así como para comprobar la pregunta de investigación. Además, se señalan los alcances y las limitaciones que se presentaron durante el desarrollo de la investigación para determinar cómo se puede mejorar el procedimiento aduanero cuando se presenta una diferencia de marchamo físico con respecto a Duas de importación y régimen temporal de tránsito, en la aduana de Caldera.Item Análisis de la categoría del turismo de reuniones la inclusión dentro del estándar de certificación para la sostenibilidad turística, durante el período 2020-2021(2021-01-15) Acosta Rodríguez, Dania Milena; Solano Rodríguez, DiegoEn esta investigación se analizó la categoría del turismo de reuniones por medio del estudio de los factores, elementos y requisitos para la inclusión en el estándar de la Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST) del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), con el propósito de analizar si es necesaria dicha inclusión en el estándar CST. La metodología de esta investigación se desarrolló bajo estudio descriptivo con matices explicativos, con un enfoque de modalidad mixta (cualitativo y cuantitativo), en la cual se trabajó en siete etapas investigativas. Este análisis fue aplicado a miembros del Costa Rica Convention Visitors Bureau; se utilizaron dos instrumentos de investigación: un cuestionario tipo censo aplicado a los afiliados que no cuentan con la CST y entrevistas a profundidad a cuatro personas expertas en el sector del turismo de reuniones. Los resultados evidenciaron que existe una necesidad de inclusión del turismo de reuniones como categoría en el estándar de la Certificación para la Sostenibilidad Turística del ICT, como una forma de estandarizar, profesionalizar y fortalecer el crecimiento de desarrollo sostenible del turismo de reuniones, así como mejorar el posicionamiento de Costa Rica como un destino innovador y transformador del turismo sostenible en la industria turística. Por lo tanto, se concluyó que, el sector del turismo de reuniones en Costa Rica requiere una certificación que cobije las acciones encaminadas al desarrollo sostenible de las empresas relacionadas con el turismo de reuniones, y abra paso a oportunidades de diferenciación y competitividad de actividades del turismo de reuniones tanto nacional e internacionalmente. Lo anterior, con el fin de que exista sinergia en las actividades turísticas del país, mediante encadenamientos productivos para la consolidación estratégica público-privado del desarrollo turístico sostenible.Item Análisis de la categoría de materiales denominada como Supplies en la empresa Abbott Vascular Costa Rica, para la implementación del sistema de inventario administrado por el Proveedor (VMI), en el periodo comprendido entre el 01 mayo de 2019 al 27 de noviembre de 2020(Alajuela, Costa Rica, 2020-11-01) Alfaro Santana, Carolina; Martínez Palacios, JessyEn el presente trabajo de investigación, se analiza la categoría de materiales denominada como Supplies en la empresa Abbott Vascular Costa Rica, para determinar si es viable la implementación del método de manejo del sistema de inventario administrado por el proveedor Vendor-Managed Inventory (VMI, por sus siglas en inglés), dentro del proceso particular de la empresa. Con el análisis mencionado, se logra determinar el espacio físico por usar, ante la implementación de un inventario administrado por el proveedor en la categoría de materiales, además, se expone una proyección del gasto mensual y anual que tendría la organización con la implementación del VMI, y se logran identificar aspectos positivos y negativos que trae su ejecución. Por lo tanto, como parte del método en uso, se recolectó información a través de cuestionarios profesionales con conocimiento del área, también, se aplicaron dos entrevistas: la primera, dirigida a una compradora del departamento de Supplies de Abbott Vascular, y otra, a la gerente comercial del proveedor propuesto que es Fisher Scientific Costa Rica SRL. Se logra con esto y de acuerdo con la información obtenida y del análisis realizado, la presentación de una propuesta de valor, con resultados de gran relevancia, con los que se demuestra que, con la implementación, se van a reducir los meses de inventario, por lo que también disminuye la ocupación de almacenaje de esta categoría, y, con ello, disminuye, también, el gasto mensual en las compras de los materiales.Item Análisis de la competitividad de las empresas del sector de dispositivos médicos que operan en Zona Franca El Coyol durante el periodo 2014-2019(Alajuela, Costa Rica, 2022-01-14) Flores Calvo, Yuliana; Villalobos Santamaría, Joaquín Bernardopermite conocer como ha sido la competitividad de Zona Franca Coyol durante el periodo de estudio, la cual está compuesta por empresas dedicadas a trabajar directamente productos o servicios del área de dispositivos médicos. El capítulo primero, incluye la descripción, antecedentes, información general y situación actual sobre el área en estudio, exponiendo sus principales características, detalles y objetivos a analizar. El segundo capítulo, presenta el marco teórico de la investigación, el cual permite conocer las generalidades del sector de dispositivos médicos, Zona Franca Coyol y CINDE, donde se exponen sus principales características, evolución y aportes. También, explica que es la competitividad y cuáles son los factores que se deben tomar en cuenta para poder medirla. El capítulo tres, presenta la metodología aplicada a la investigación, en el mismo se explica la forma de recolección de información, los instrumentos utilizados. En este capítulo, se determina la población y muestra de interés, la cual se enfocaba en la totalidad de las empresas de Zona Franca Coyol, sin embargo, no se pudo acceder a dichas fuentes de información, a causa de la pandemia mundial por Covid-19 y limitaciones que la misma implicó. En el cuarto capítulo, se presenta el análisis de los resultados del trabajo final de graduación por parte de los estudiantes. Por último, se concluye con un quinto capítulo que integra las conclusiones y sugerencias sobre el estudio realizado.Item Análisis de la División de Capital Humano, como promotor de motivación en relación con el desarrollo y aumento de la productividad en la empresa Tico Frut S.A., ubicada en el cantón de San Carlos, en el año 2019(San Carlos, Alajuela, Costa Rica, 2020-06-01) Alfaro Piedra, David; Ávila Arce, DeliaEsta investigación propone analizar la División de Capital Humano, como promotor de motivación en relación con el desarrollo y aumento de la productividad en la empresa Tico Frut S.A., ubicada en el cantón de San Carlos, en el año 2019. Se realizó un sondeo a 83 trabajadores de dicha empresa, de los sectores de Vivero, Packing House y Mantenimiento Industrial. También se hizo una entrevista a la Jefatura de la División de Capital Humano. Primeramente se hace un planteamiento teórico sobre los conceptos de motivación laboral, productividad, desempeño y su importancia. Luego se muestran antecedentes de tesis relacionadas al tema. Posteriormente se describe la metodología a utilizar para recolectar y analizar toda la información pertinente. En el apartado de análisis de datos se muestran los resultados obtenidos, y se concluye que los beneficios aportados por la empresa TicoFrut S.A a sus trabajadores aumentan la motivación y por lo tanto la productividad de los mismos, sin embargo manifiestan no utilizar muchos de los beneficios a causa de desconocimiento o falta de refrescamiento de su existencia y por ende el a fin de que puedan aprovecharlos. Finalmente se proponen incentivos y beneficios para mejorar la motivación y la productividad de los trabajadores de esta empresa y de empresas afines al sector agroindustrial haciendo énfasis en la educación de los trabajadores y sus familias, para así lograr mayor mano de obra calificada.Item Análisis de la efectividad de la logística inversa como herramienta de comercio sostenible; caso de estudio: Empresa Bridgestone de Costa Rica durante el periodo 2011-2016(Alajuela, Costa Rica, 2018-08-01) Vargas Castillo, Marilyn Vanessa; Rojas Miranda, Hellen; Núñez Santamaría, HanzelDentro del capítulo I, se encuentra los datos en primera instancia fundamentales para el análisis del proyecto, como la descripción de la investigación y la justificación para dicho estudio, también se encuentra el estado de la cuestión, la cual nos brinda las primeras bases teóricas que dan fundamento a la tesis. A su vez se abordan y detallan los objetivos tantos específicos como general de esta investigación. En el siguiente capítulo se logra abarcar los conceptos esenciales que dan los pilares fundamentales según las diversas teorías o escritos anteriores a la presente investigación, los cuales tienen como fin dar una explicación más profunda sobre las variables desarrolladas y que son el marco fundamental investigado. Estas variables son logísticas, logística inversa, comercio sostenible, competitividad y por último impacto ambiental. El marco metodológico de esta investigación, se basa en el interés y la búsqueda de los resultados de análisis, la misma se detalla como investigación cualitativa con la finalidad de conocer a detalle el modo de operación aplicado en el caso de estudio de Bridgestone, a su vez se detalla el alcance de la investigación según el tipo exploratoria, con detalle descriptivo, con estudio correlacional y con investigación explicativa. Toda la investigación se fundamenta mediante entrevistas a las personas fundamentales en los procesos logísticos de la compañía. En el desarrollo de los resultados obtenidos en conjunto con las variables, se puede encontrar el análisis de datos reales obtenidos mediante la recopilación de primera mano por parte de los investigadores, con lo cual, se detalla el proceso de operación y logística aplicada para cada uno de los escenarios de desechos en la empresa Bridgestone, los procesos aplicados sumado al respaldo de los datos dan un panorama amplio sobre los beneficios y cambios realizados dentro de la compañía para poder llegar a las metas interpuesta anualmente. En el cierre de la investigación se podrá encontrar el análisis profesional realizado por los investigadores, con lo cual mediante conclusiones según los análisis de datos se dan y recomendaciones a la compañía Bridgestone, con la intención de mejoras o continuidad interpuesta por parte de los investigadores, esto con el criterio obtenido al final de la investigación para que se conjugue con los objetivos inicialmente interpuestos para dar los frutos y resultados de respuesta.Item Análisis de la eliminación del contingente arancelario para la exportación del banano costarricense hacia la Unión Europea por la resolución del caso DS27 del Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio aplicado en la empresa Bananera Internacional Fyffes Costa Rica durante el período 2013-2018(2021-02-01) Álvarez Arroyo, Keylor Alonso; Cruz García, Alejandra NayriesLa investigación se establece con el conflicto DS27 del OSD de la OMC, conocido como la guerra del banano. Se origina por el trato preferencial que la UE otorgó al banano originario de países específicos como África, Caribe y Pacifico (ACP) y Ultramar, creando asi una brecha entre el banano de estas zonas, y las de ultramar contra el producto latinoamericano y estadounidense. El origen del conflicto inicia antes de la creación de la UE, no obstante, posterior a su creación la política de importación establecida a través de cuotas por regiones: territorios de Ultramar, países ACP y proveedores no preferidos, no es compatible con el principio de NMF. Dado a que los primeros contaban con libre acceso de arancel hasta el tope de su cuota. Mientras que el resto del mundo si contaba con un gravamen arancelario y cuota de importación. Este nuevo régimen desencadena insatisfacción y molestia en Latinoamérica y Estados Unidos, lo que lleva a Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Estados Unidos deciden interponer la denuncia del caso conocido como DS27 en 1996 ante el OSD de la OMC. Tuvo una duración de 19 años, culminando con la ratificación en 2012 con el Acuerdo de Ginebra sobre Comercio del Banano (GATB), con el cual la UE se compromete a reducir de manera gradual sus aranceles a la importación de banano latinoamericano en el plazo de 8 años. Se basa en un estudio de caso con la empresa Bananera Internacional Fyffes Costa Rica.Item Análisis de la eliminación del contingente arancelario para la exportación del banano costarricense hacia la Unión Europea por la resolución del caso DS27 del Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio aplicado en la empresa Bananera Internacional Fyffes Costa Rica durante el período 2013-2018(2021-01-01) Álvarez Arroyo, Keylor Alfonso; Cruz García, Alejandra NayrielsLa investigación se establece con el conflicto DS27 del OSD de la OMC, conocido como la guerra del banano. Se origina por el trato preferencial que la UE otorgó al banano de países específicos como África, Caribe y Pacifico (ACP) y Ultramar. El origen del conflicto inicia antes de la creación de la UE, no obstante, posterior a su creación la política de importación establecida a través de cuotas por regiones: territorios de Ultramar, países ACP y proveedores no preferidos, no es compatible con el principio de NMF. Ocasionando que los países latinoamericanos y Estados interpusieran la denuncia del caso en 1996. Tuvo una duración de 19 años, culminando en 2012 donde la UE se compromete a reducir de manera gradual sus aranceles a la importación de banano latinoamericano en el plazo de 8 años. A nivel de los resultados se puede destacar que los contingentes arancelarios corresponden a una medida proteccionista impuesta por un gobierno para la restricción de mayor o menor acceso a través de un arancel. La situacion previa al conflicto las medidas y modificaciones al régimen de importación europeo no han sido iguales para todos los actores y para Latinoamérica un freno al dinamismo experimentado en sus volúmenes. Por su parte la resolución da una liberalización comercial que se dirige a reducir y eliminar las barreras comerciales y abrirse a la competencia internacional. Finalmente, como resultado actualmente existe una capacidad competitiva superior de los mercados latinoamericanos. Fyffes, se beneficia al tecnificarse y mejorar procesos logísticos.Item Análisis de la evolución del control aduanero en el Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica en el marco del concepto de Aduana Verde durante el periodo 2010-2014(Alajuela, Costa Rica, 2017-10-01) Barrantes Sosa, Daniela; Gómez Solís, YesicaCosta Rica, a pesar de ser considerado un país pequeño, ha evolucionado con rapidez; sin embargo, no logra erradicar el uso inapropiado de la tecnología y las malas costumbres de la sociedad que han provocado en el medio ambiente un impacto negativo. No obstante, este no es un problema a nivel país, sino que atraviesa fronteras, convirtiéndolo en una realidad más difícil de superar. Aduanas Verdes surge como una iniciativa para proteger el medio ambiente desde el ámbito aduanero; ya que, en cada punto de ingreso de mercancías a los países, debe existir regulación aduanera por parte de un funcionario, quien es conocido como la primera línea de defensa ante el comercio ilícito de desechos peligrosos, tráfico de sustancias prohibidas y contrabando de flora y fauna en peligro de extinción. Dicha iniciativa se encuentra patrocinada por una serie de instituciones internacionales como la Organización Mundial de Aduanas, el Protocolo de Montreal, el Convenio de Rotterdam, el Convenio de Estocolmo, el CITES, el Convenio de Basilea, la INTERPOL y, el Convenio sobre Armas Químicas y Biodiversidad Biológica. El fin de la presente investigación es analizar el control aduanero, tomando como referencia el concepto de Aduana Verde y considerando los tres tipos de control existentes (a priori, permanente y a posteriori) en el Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica en el periodo 2010-2014; se selecciona este lapso porque en el 2010, Costa Rica opta por poner en práctica esfuerzos en lo que confiere al Protocolo de Montreal. Aduanas, actualmente, no está limitada al cobro de impuestos producto de comercio exterior; sino que protege las fronteras aéreas, terrestres y marítimas de aquellos productos y sustancias nocivas para el medio ambiente y la salud humana; donde los aforadores tienen un papel fundamental, en cuanto al cumplimiento efectivo de sus funciones para el ingreso y salida de las mercancías del territorio nacional. Por ende, la capacitación será un factor fundamental ante el desempeño de esta práctica en las aduanas del mundo. Mediante la realización de una encuesta a ciertos funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas, se buscará conocer cuál es su criterio y percepción del control aduanero y otros temas de interés en el concepto de Aduana Verde. El Capítulo V de la presente investigación comprenderá las conclusiones y las recomendaciones fundamentadas en los objetivos específicos con el fin de identificar los problemas que se generan en el control aduanero basado en el tema de Aduana Verde y así poder buscar su mejora.Item Análisis de la Gestión Administrativa del Servicio Nacional de Aduanas en la aplicación de los principios del debido proceso y la jurisprudencia administrativa, con base en las sentencias resueltas con nulidad por el Tribunal Aduanero Nacional durante el período 2014 al 2016(Alajuela, Costa Rica, 2019-07-01) Orozco Benavides, Allan; Lobo Ávila, Edgar; Villalobos Chaves, StephanieEl presente estudio representa el análisis de la Gestión Administrativa del Servicio Nacional de Aduanas y la aplicación de la jurisprudencia con relación a las sentencias dictadas con nulidad por el Tribunal Aduanero Nacional en el período comprendido entre el 2014 al 2016. El Marco Teórico gira en torno a la disposición conceptual de los principios fundamentales del debido proceso, el marco institucional circunscrito al ejercicio del derecho en temas aduaneros y la conceptualización de gestión administrativa del Servicio Nacional de Aduanas. Todos los conceptos mencionados son de alta relevancia para un correcto entendimiento del desarrollo de la investigación. La investigación es documental y descriptiva ya que se basa en el análisis de material preexistente y de la jurisprudencia del Tribunal Aduanero Nacional para describir el comportamiento del fenómeno de estudio. El estudio es de carácter inductivo ya que se basa en conocimiento previo alrededor de los principios del debido proceso, la teoría de los derechos fundamentales de Alexy y la filosofía de calidad total para generar postulados. El desarrollo del estudio se basa en una estrategia metodológica planificada secuencialmente desde la recopilación documental y teórica, el análisis de las sentencias nulas, la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos, el análisis de las categorías de datos asignadas, y la postulación de conclusiones y recomendaciones asociadas a los procesos estudiados. Las bases instrumentales para la ejecución del estudio giran en torno al análisis de la Gestión Administrativa con relación en la teoría de los derechos fundamentales de Alexy enmarcado en el concepto de calidad total para la mejora continua de los procesos. El trabajo de campo ejecutado comprende el análisis del total de las sentencias dictadas con nulidad por el Tribunal Aduanero Nacional. Desprendido de dicho análisis se compilan datos cualitativos, además de características esenciales contenidas en el total de nulidades durante el período de estudio. El análisis y la compilación de datos permite detallar y caracterizar la actuación del Servicio Nacional de Aduanas como órgano ejecutor del derecho aduanero en todas las instancias previas al Tribunal Aduanero Nacional. Dentro del marco de análisis de resultados la investigación detalla el comportamiento histórico del fenómeno de estudio, describe el análisis de la situación actual mediante variables y categorías de naturaleza cualitativa y cuantitativa, y por último el establecimiento de una métrica de rendimiento asociada a un macroproceso dentro de las funciones del Servicio Nacional de Aduanas. En el apartado de conclusiones y recomendaciones, basado en el análisis de datos y la identificación de la jurisdicción, proceso, sujeto y forma es posible desarrollar recomendaciones puntuales vinculadas a los actos omisos o errores que desembocan en la nulidad del proceso. Se identifican también oportunidades en la Gestión del Servicio Nacional de Aduanas relacionadas con la cooperación con otras identidades y la correcta articulación de actualizaciones para los funcionarios inmersos en los procesos afectados. Si bien finalmente se identifica un rendimiento positivo en el macroproceso de control inmediato existe una necesidad papable en la medición de otros indicadores de relacionados con el ajuste en despacho para una correcta interpretación del nivel de calidad del proceso. La principal recomendación es el establecimiento de la medición y la implementación de herramientas para la mejora continua.Item Análisis de la gestión administrativa y su incidencia en el clima organizacional de la unidad de secundaria académica de la dirección de recursos humanos del Ministerio de Educación Pública, a partir del 2020(Alajuela, Costa Rica, 2021-08-26) Guerrero Ugalde, Paola; Martínez Artavia, KarinaEl clima organizacional se centra en las percepciones que tienen los colaboradores de una organización y su interacción con los demás miembros; por lo tanto, si se cuenta con un personal que se siente cómodo en su lugar de trabajo, desempeñará sus funciones con eficiencia, y brindará un servicio de calidad al cliente interno y externo. Por otra parte, la gestión administrativa en las organizaciones orienta las acciones hacia la satisfacción de las necesidades en virtud de su naturaleza y estructura, razón por la cual se realiza el presente Trabajo Final de Graduación denominado “Análisis de la gestión administrativa y su incidencia en el clima organizacional de la Unidad de Secundaria Académica de la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Pública, a partir del 2020”. Esta investigación posee un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y correlacional, ya que busca conocer el grado de incidencia de las variables en estudio: gestión administrativa y el clima organizacional, mediante la identificación de los enfoques de la administración existentes. Para ello, se elabora una matriz de mandatos, se realiza una comparación de los informes de Clima Organizacional del 2017 y 2018 y se aplica un cuestionario como herramienta de recolección de datos. Como resultado, se confirma la relación entre las variables mencionadas y se genera una serie de recomendaciones enfocadas en el continuo mejoramiento de la Unidad de Secundaria Académica.Item Análisis de la Gestión del Conocimiento Crítico en el Área de Acabados de Proquinal Costa Rica, S. A., Desde el Rol Socio Estratégico de Recursos Humanos en el año 2020-21, y Propuesta de Mejora.(Alajuela, Costa Rica, 2021-11-01) Alfaro Arrieta, Karina; Alvarado Corella, Josué; Hidalgo Barquero, ErinEl proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la Gestión del Conocimiento crítico dentro del área de Acabados de la empresa Proquinal Costa Rica S.A., y por medio de este análisis diseñar una propuesta de mejora para la organización, desde el aporte de Recursos Humanos como un rol de socio estratégico y en relación con la teoría investigada durante el proyecto. La justificación radica en la importancia de poder gestionar efectivamente el capital intelectual, en este caso el conocimiento crítico y específicamente el tácito, ya que, ante una eventual salida de colaboradores de la organización, este conocimiento se puede perder, ya que no está documentado, sino que solo por medio de la experiencia es posible transferirlo de una forma más adecuada. El estudio es de carácter no experimental, y de enfoque mixto, pues se toman en consideración análisis de carácter cuantitativo y cualitativo, para tener un mejor manejo de los datos resultantes de la aplicación de los instrumentos de investigación. Se realiza una revisión de la teoría en la cual se sustenta la Gestión del Conocimiento, y a su vez se contrasta esta información con la situación actual de Proquinal Costa Rica S.A. a modo de diagnóstico y como cumplimiento del primero objetivo específico del proyecto. Finalizada esta revisión, se continúa con el análisis de los resultados de la aplicación del primer instrumento a los colaboradores de Acabados, el cual consiste en una entrevista semiestructurada, con el fin de determinar cuál es el conocimiento crítico con el que cuentan. Asimismo, para lograr un mayor entendimiento del mismo, se realiza una observación participante de los procesos considerados como críticos dentro del área, y así se recopilan datos que ayudan a delimitar los alcances que una propuesta de Gestión del Conocimiento debe contener, considerando la realidad de la organización. Por último, se da la aplicación de un tercer instrumento, una guía de entrevista para expertos en el tema de Gestión del Conocimiento de diversas empresas ubicadas en Costa Rica, esto con el fin de plantear cuáles son las mejores técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas para un modelo de este tipo de gestión. Mediante esta información se elabora la propuesta de Gestión del Conocimiento para la empresa Proquinal Costa Rica S.A., desarrollada en el capítulo cinco.Item Análisis de la implementación de innovación, propiedad intelectual y cultura como elementos fundamentales de la economía naranja para el distrito 1° del cantón central de Puntarenas durante el periodo 2020.(El Roble, Puntarenas, Costa Rica, 2021-12-01) León Madriz, Alejandra María; Mena Rodríguez, Hazzan AntonioActualmente, la economía de Costa Rica necesita una reorientación diferente, especialmente en lugares como la provincia de Puntarenas, que ha sido olvidada por los gobiernos en turno o, al menos, estos no se han preocupado por destinar los recursos suficientes para incentivar y generar un crecimiento económico en la región. Por lo tanto, el desarrollo del presente trabajo de investigación se encuentra enfocado en brindar un conocimiento amplio de lo que representa la puesta en práctica de la economía naranja para evidenciar los potenciales beneficios que puede presentar en el desarrollo económico del distrito 1.° del cantón central de Puntarenas, lo cual posteriormente podría provocar una reacción en cadena hacia los demás distritos de la provincia. Debido a la situación expuesta, es relevante que la economía puntarenense diversifique los negocios tradicionales, al igual las pequeñas empresas que han venido surgiendo con ideas conservadoras, a un mercado ya ampliamente conocido. De ahí que la inserción hacia un mercado creativo es fundamental para orientarse hacia la adaptación de las tendencias actuales, consideradas también como globalización. Sin embargo, no se puede obviar que el concepto de economía naranja es un tema poco conocido, por lo que requiere de un mayor esfuerzo por parte de los investigadores en cuanto a darlo a conocer en un mundo empresarial marcado por tendencia económicas tradicionales, que no cuenta con el conocimiento total de los beneficios que puede tener la implementación de un tipo de economía naranja. Por consiguiente, la estructura de esta investigación se encuentra conformada por diversos capítulos que pretenden dar un seguimiento adecuado de la misma, el cual se detalla a continuación: El capítulo primero plantea la justificación de la investigación, donde se explica de forma detallada el porqué de esta investigación, la intención que se pretende con la información que se va a recabar, así como las diferentes oportunidades de negocios y beneficios que se obtendrán una vez finalizada. Aunado a lo anterior, presenta el planteamiento del problema donde se establece el objeto de estudio, es decir, la situación actual de la economía de la región. Este es el planteamiento la base de este trabajo de investigación, ya que es el punto de partida de la investigación. Además, en este capítulo se presentan los objetivos, los cuales se dividen en uno general y tres de específicos. En este punto se establece el propósito de la investigación, con la finalidad de brindar una respuesta al objeto de estudio que asegure su realización y contemple su alcance y medición. La delimitación del problema detalla expresamente la situación de la economía actual de la región. Asimismo, el área de estudio cita específicamente el distrito primero del cantón central de Puntarenas, donde se detallan características de la zona relacionadas a las distintas actividades económicas que presenta, por lo que sirve de parámetro para desarrollar esta investigación. Por lo tanto, la hipótesis de este trabajo señala la situación actual de la economía del distrito primero del cantón central de Puntarenas, en relación con el pensamiento y posición de los investigadores, y de lo que históricamente se ha presentado en la actividad económica de la región. De igual forma, se evidencian alcances y limitaciones, los cuales muestran las posibilidades de aplicación y desarrollo de una actividad económica reorientada hacia la innovación, así como situaciones que limitan la posibilidad de incentivar dicho desarrollo o reactivación. Por último, se exponen los antecedentes bibliográficos que reflejan la situación actual con respecto a literatura o investigaciones similares, o bien, que poseen un enfoque parecido, orientado hacia una mayor productividad y eficiencia de una región económica. En el capítulo segundo se presenta el marco teórico, para aportar un mayor entendimiento de lo que significa la economía naranja mediante el conocimiento de conceptos claves que permitan obtener una mayor visión sobre este tipo de economía. Además, en este apartado se citan los antecedentes históricos como componentes del desarrollo en relación con la región puntarenense, los cuales evidencian las carencias económicas que han prevalecido a lo largo del tiempo y la necesidad de innovar en esta economía. Por su parte, se señalan una diversidad de conceptos relacionados con la economía naranja, con los cuales se brindan las bases necesarias para su entendimiento y permiten generar criterios con fundamentos concretos. En el capítulo tercero se encuentra el marco metodológico, en el cual se describen de forma detallada los procedimientos necesarios para llevar a cabo el proceso de investigación. De esta forma, se contemplan diferentes tipos o enfoques de investigación, se detallan las técnicas utilizadas para la recolección de la información, así como las diferentes fuentes de información que sirven de gran apoyo para la fundamentación teórica. También, en este apartado las variables se encuentran establecidas con respecto al fenómeno de estudio, de modo que puedan ser descritas tanto cualitativa como cuantitativamente, y que se su medición permita obtener resultados cuantificables en la investigación. Finalmente, el capítulo cuatro se enfoca en el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, a partir de los cuales se generan conclusiones y recomendaciones que sean fundamentales para una reorientación innovadora para la economía de la región.Item Análisis de la normativa aduanera aplicada a la importación definitiva de automóviles eléctricos, de acuerdo con la legislación actual, períodos 2017-2018(Alajuela, Costa Rica, 2019-08-02) Juárez Guevara, SantiagoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer el procedimiento aplicado en la importación de vehículos eléctricos; en concreto, de los automóviles período 2017-2018. En este se detallan las leyes y procesos correspondientes en esta modalidad especial. Esta iniciativa viene de años atrás desde el gobierno de José María Figueres, sin embargo, no llegó a concretarse. Para el mes de diciembre del 2017 se aprobó la Ley 9518 la cual se refiere a la Ley de Incentivos y Promoción del Transporte Eléctrico esta iniciativa fue promovida principalmente por la diputada Marcela Guerrero. A partir de ese momento, se comenzaron a publicar decretos e informaciones que en conjunto con la Ley 9518 ofrecían daban un marco de referencia para manejar y aplicar los incentivos y beneficios a la importación de vehículos eléctricos. La Ley de Incentivos y Promoción del Transporte Eléctrico establece diferentes exoneraciones arancelarias dependiendo del valor CIF del vehículo, además ofrece beneficios no arancelarios como la no aplicación de la restricción vehicular, el uso de parquímetros, entre otros. En este proceso se hallan diferentes instituciones públicas involucradas las cuales son el MINAE ( Se encarga de las placas verdes, además de la otorgación de notas técnicas) el Ministerio de Hacienda( En la aplicación de impuestos y exoneraciones) y el MOPT (se encarga de constar que un vehículo es eléctrico)dichas instituciones también deben cumplir con ciertas obligaciones como, por ejemplo, la creación de reglamentos sobre los autos eléctricos además de brindar información a la población sobre el tema. Durante el año 2018 empezaron a realizarse las importaciones de vehículos eléctricos, tanto de importadores como interesados en ofrecer la tecnología a nivel nacional sin embargo a pesar de que existía una ley que define claramente las obligaciones de las instituciones publicadas involucradas la aplicación de este procedimiento fue todo un caos, ya que se dieron muchas dudas e incluso no se cumplía con algunos parámetros establecidos por la ley, muchos vehículos no pudieron salir rápidamente de aduanas debido a esta situación. Se puede decir que este año fue de aprendizaje para el gobierno y los auxiliares de la función pública. Asimismo, dentro de dicho año se publicaron decretos nuevos sobre la materia eléctrica. En el año 2018 se publicaron nuevos decretos sobre los vehículos eléctricos algunos para aclarar dudas del procedimiento u otros para involucrar diferentes sectores como los autos usados. En la investigación se establecen diferentes estadísticas sobre las importaciones de esta clase de vehículos; aunado a ello se plantea un trabajo de campo, con base en el cual se conoce el punto de vista de los diferentes sectores involucrados en el proceso. Esto se detallará a lo largo de la investigación.Item Análisis de la tendencia de camiones de comida como modelo de negocio gastronómico, desde la perspectiva del empresario y del cliente, en los parques calle vieja FOOD TRUCK PARK y entre calles en 2020 y 2021.(2022-04-01) López López, Ana María; Argüello de castro, FrankEn la presente investigación se analizó el modelo de negocio de los camiones de comida ubicados en los parques gastronómicos Calle Vieja Foodtruck Park y Entre Calles en el periodo 2020-2021. El propósito principal fue dar a conocer las características y datos relevantes de esta tendencia en crecimiento a personas que actualmente poseen un emprendimiento de este tipo, a futuros emprendedores que deseen incursionar en esta modalidad, así como incentivar el desarrollo de futuras investigaciones que se relacionan con este tema. Se desarrolló una investigación exploratoria con un enfoque mixto, el cual contiene elementos cualitativos y cuantitativos. Para obtener los datos se aplicaron dos instrumentos, entrevistas de profundidad a los propietarios de camiones de comida y a los administradores de los parques y un cuestionario a 161 clientes. La etapa del trabajo de campo se desarrolló del 13 de noviembre de 2020 al 16 de mayo de 2021. Posteriormente, se elaboró un análisis situacional del modelo de negocio para describir fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, tomando en cuenta el criterio de los administradores, propietarios y clientes. En el caso de los consumidores que visitaron los parques Calle Vieja y Entre Calles, se analizaron aspectos que se relacionan con su experiencia gastronómica, calidad, precio y servicio al cliente. Según datos que se obtienen en el trabajo de campo, se evidenció que existe una valoración positiva por parte de los clientes encuestados al consumir productos en los camiones de comida ubicados en los parques en estudio. Sin xii embargo, también se identificaron áreas de mejora en torno al modelo de negocio entre las que destacan el mobiliario, instalaciones, parqueo, limpieza de los baños, entre otras. Se concluye que los parques gastronómicos son una alternativa viable para el desarrollo del modelo de los camiones de comida en el país, debido a que existe la Ley n.º 5395, la cual es una barrera legal que impide que puedan vender sus productos en vía pública. Adicionalmente, se evidencia que el uso y el aprovechamiento de redes sociales y aplicaciones de venta de servicio a domicilio son parte de las estrategias que utilizan los propietarios para que sus negocios permanezcan activos en el mercado.