Investigación y Transferencia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Investigación y Transferencia by Title
Now showing 1 - 20 of 86
Results Per Page
Sort Options
Item Acuicultura en Costa Rica(Puntarenas, Costa Rica, 2019-01-02) Peña Navarro, Nelson; Chacón Guzmán, JonathanCosta Rica puede ser un país pequeño en área terrestre (51,000 km2) pero tiene abundantes recursos de agua dulce de sus cordilleras, un clima tropical y una zona económica marina exclusiva de casi 600,000 km2 que hacen que el país sea adecuado para el desarrollo de la acuicultura. La acuicultura de agua dulce comenzó en la década de 1960 con el objetivo de promover el desarrollo socioeconómico en áreas rurales mediante la adopción de tecnologías para producir las especies introducidas de tilapia Oreochromis mossambicus y Sarotherodon melanopleura (FAO 2016). En las décadas que siguieron, se llevó a cabo el cultivo experimental de la trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss y el langostino de agua dulce Macrobrachium rosenbergii (Gálvez y Guenther 1987). La acuicultura marina comenzó en la década de 1970 con el cultivo de los camarones Litopenaeus vannamei, L. stylirostris y L. occidentales (FAO 2016, Nanne 1986). En la década de 1990, se inició la producción de semillas y el cultivo de la ostra del Pacífico Crassostrea gigas y las primeras investigaciones con el pargo lunarejo Lutjanus guttatus (Arias et al. 1998, Gutiérrez- Vargas y Durán-Delgado 1999).Item Agentes infecciosos de peces y crustáceos de cultivo y vida silvestre con importancia zoonótica para Costa Rica(Guanacaste, Costa Rica, 2018-08-22) Arguedas Cortés, Donald; Ordóñez Montoya, Elizabeth; Mejía Pérez, FabiánSe colectaron peces capturados en muestreos cada 15 días en la estación seca y lluviosa. La colecta se realizó utilizando cuerdas con señuelos, pascones, atarrayas y redes de captura. Posteriormente, los animales se introdujeron en un tanque transportador de peces, provisto de oxígeno. Se llevaron al laboratorio de investigación LARED donde fueron eutanasiados. Subsiguientemente, se analizó la condición de salud de los organismos mediante examen externo e interno, asociando la presencia de lesiones macroscópicas y microscópicas en distintos órganos (branquias, tegumento, riñón anterior e intestino) para la búsqueda de helmintos zoonóticos. Para el procesamiento de las muestras se utilizó el método recomendado por García-Prieto et al., (2014). Los helmintos fueron identificados taxonómicamente usando la guía para la identificación de helmintos de peces de agua dulce (Hoffman, 1998). Otros serán analizados mediante técnicas de biología molecular. Se colectaron crustáceos provenientes de estanques de cultivo y ríos. En el caso del camarón de vida silvestre (de río) (Atyia margaritacea), únicamente se capturaron adultos y juveniles. La colecta de los crustáceos se realizó utilizando redes, pascones y atarrayas. Una vez capturados se introdujeron en bolsas plásticas (PL) y en un tanque transportador de organismos acuáticos (A), provisto de oxígeno. Se llevaron al laboratorio LARED, donde fueron eutanasiados. Posteriormente, necropsiados y distintos órganos se procesaron (branquias, tejidos, hepatopáncreas, corazón, estómago, músculo, pleópodos y ovarios) para conservarse a -20 ºC, para la extracción de ácidos nucleicos.Item Análisis del potencial de los residuos sólidos remanentes del procesamiento de Abacá (Musa textilis), como sustrato para la producción de hongo ostra (Pleurotus spp), Zona Huetar Norte y Atlántica, Costa Rica(Alajuela, Costa Rica, 2019-12-01) Valenciano Zúñiga, CarolinaEl abacá es una planta originaria de Indonesia, similar al plátano y-o banano, solo que no produce fruto. A partir de la fibra del Abacá se puede producir artesanías como bolsos y esculturas, bolsas de diversos tamaños, desde bolsitas para té hasta bolsas para uso industrial. Su proceso genera residuos, los cuales se dejan en campo para su descomposición sin un uso posterior. La producción de Hongo Ostra (Pleurotus spp), el cual tiene diversas aplicaciones como materia prima en la industria alimenticia, es una posibilidad de uso. El presente proyecto planteó el análisis del potencial de los residuos sólidos remanentes del procesamiento de Abacá (Musa textilis), como sustrato para la producción de hongo ostra (Pleurotus spp), Zona Huetar Norte y Atlántica, Costa Rica. La propuesta de investigación para el año 2019, la cual se subdividió en 4 fases: Fase I: Se estimó de la cantidad de productores de Abacá que existen en la Región Huetar Norte y Atlántica, mediante información suministrada por el Centro de Acopio ubicado en Guácimo, que actualmente está exportando la fibra del Abacá (Empresa líder a nivel mundial en la comercialización de fibra de Abacá). De la información suministrada se obtiene que en la zona Huetar Norte se tiene un total de 3 agricultores con 4 hectáreas sembradas de Abacá y de la Región Atlántica 206 hectáreas sembradas de Abacá con 98 productores, generando en promedio global por agricultor 2.1 Ha. Dentro de los datos más relevantes brindados durante las entrevistas y giras se obtiene que la mayor cantidad de subproducto o residuos que se obtienen del procesamiento del Abacá se generan del tallo del Abacá, en donde aproximadamente un 94% es residuo. Fase II: Caracterización y toma de muestras de los residuos Giras y visitas a productores, así como toma de muestra de los residuos, éstos se clasificaron de acuerdo a su origen en 3 tipos: Residuos no procesados del tallo del Abacá (corteza externa tallo), residuos obtenidos del desfibrado del tallo en este caso 2 tipos: residuos del Abacá de primera y de segunda calidad. Fase III. Utilizando los resultados de pruebas de desinfección previas del sustrato de piña, se propone una mezcla de tratamientos térmicos y químicos con cloración. Se ejecuta el ensayo a 2 tipos de residuos, fibra y corteza. Dentro de los resultados más relevantes se obtiene que replicando el protocolo de tratamiento térmico validado para la producción de hongo ostra a partir de residuos de piña, pero en Abacá de sustrato, es factible producir y cosechar hongo ostra, resultados similares se generan utilizando un proceso alternativo de tratamiento térmico, pero en el caso de tratamiento térmico-químico ejecutado, se debe de modificar las variables de concentración del químico utilizado, pues no hubo fructificación eficiente. Fase IV: Futuros proyectos Se recomienda la optimización de las variables de desinfección térmica y química en los ensayos de siembra, así como el cálculo de la eficiencia biológica del hongo ostra en el sustrato de Abacá, para maximizar la eficiencia del sustrato.Item Análisis los beneficios de la certificación Comercio Justo dentro de la agrocadena del café por medio de la comparación de las empresas Coopeatenas, R.L., y Coopepalmares, R.L., en el periodo 2013-2015(Alajuela, Costa Rica, 2018-08-01) Camacho Soto, Grettel Marcela; Rodríguez Chavarría, Saray Daniela; Soto Corella, Mariano FelipePara el primer capítulo se recopila información existente sobre el café, su evolución y generalidades dentro de la agrocadena. Se investiga la certificación Comercio Justo, sus criterios y la forma en la que pueden incidir en las empresas certificadas. Se realiza este estudio justamente por el interés de validar si efectivamente la certificación Comercio Justo genera valor agregado en la agrocadena del café. En la actualidad existe la necesidad de aplicar estrategias en las empresas que fomenten y apliquen la mejora continua en el desarrollo de su gestión comercial, por lo que se dan la tarea de buscar e implementar estrategias internacionales que permitan un crecimiento integral y competitivo que considere aspectos medioambientales, desarrollo comunitario y humano, de la mano con la productividad y rendimiento financiero empresarial. El segundo capítulo amplía teóricamente mecanismos de respuesta existentes como la certificación Comercio Justo. Este certificado, en general, buscar promover buenas prácticas comerciales que beneficien tanto a la empresa involucrada como el medio en el que se desarrolla. El capítulo tres se enfoca en el diseño de investigación y configura herramientas comprobadas que respondan al objetivo de estudio. Los sujetos sometidos dentro de este análisis son Coopepalmares, R.L., Coopeatenas, R.L. y sus respectivos asociados activos, así como sujetos de apoyo, también participan miembros del Instituto de Café de Costa Rica (Icafé) y la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC). El capítulo cuatro contiene el análisis e interpretación de los resultados de las herramientas aplicadas, a través de figuras y gráficos. Cada instrumento se desarrolla en función de las variables en estudio, con el fin de comprobar las hipótesis planteadas al inicio de la investigación. El recorrido de los investigadores en este estudio se resume en el capítulo cinco, el cual contiene conclusiones y recomendaciones sobre el largo proceso de indagación, el mismo sirve como referencia para la toma de decisiones de las empresas en estudio, estudiantes que deseen ampliar sus conocimientos sobre este tema sin dejar de lado el aporte a la Universidad Técnica Nacional.Item Apoyos y programas gubernamentales como fuente de financiamiento para la industria ganadera: estudio comparativo México, Costa Rica(Aguascalientes, México, 2018-12-01) Gutiérrez Jiménez, Itzel; Barrantes Guevara, Eduardo; Guzmán Díaz de León, VirginiaPara que una empresa tenga éxito es fundamental el acceso a las fuentes de financiamiento. La industria ganadera de Latinoamérica es un sector marginal del crédito, por lo que, los gobiernos de países como México y Costa Rica promueven diferentes apoyos o programas para que los productores puedan acceder al financiamiento. En el caso de México, se otorgan apoyos no reembolsables para inversiones en áreas productivas estratégicas, y Costa Rica otorga programas de financiamiento con tasas bajas, periodo de gracia, garantías, plazos y pagos accesibles, en algunos casos el financiamiento va acompañado de apoyos no reembolsables, asistencia técnica y capacitación. En ambos países estas ayudas representan una fuente de financiamiento muy importante, ya que para gran parte de las empresas ganaderas es la única opción para acceder a un crédito. El objetivo de este estudio es comparar los apoyos y programas gubernamentales para la ganadería en México y Costa Rica, para determinar su relevancia como fuente de financiamiento. La investigación es documental, de tipo descriptiva.Item Barreras y facilitadores del abordaje de la violencia contra las mujeres: perspectivas profesionales entre Cataluña y Costa Rica(2018-09-03) Rojas Loría, Kattia; Fernández Sánchez, Anna; Gutiérrez Rosado, TeresaEl objetivo es identificar las barreras y facilitadores en el abordaje de la violencia contra las mujeres desde la perspectiva de profesionales de la salud en dos contextos: Cataluña y Costa Rica. Metodología: se trata de un estudio cualitativo comparativo realizado a través de dieciséis entrevistas con profesionales de distintas áreas de la salud con experiencia en violencia contra las mujeres. Se realiza un análisis narrativo de contenido, se recurre a la codificación abierta, axial y selectiva. Las categorías son mixtas, se identifican patrones comunes y diferenciales. Resultados: se muestran seis dimensiones que incluyen barreras y facilitadores para el abordaje de la violencia contra las mujeres en el ámbito de la salud. La barrera común es la falta de actividades de promoción y prevención, mientras que los facilitadores son varios: compartir un marco de referencia común sobre la violencia, el género y el paradigma de salud; reconocer a las personas que trabajan en la red de atención; el aprendizaje de nuevas habilidades; el interés y compromiso profesional, y las estrategias de autocuidado. Conclusiones: el conocimiento de los facilitadores y las barreras son útiles para la toma de decisiones para gestores, planificadores y profesionales de la salud que trabajan con las mujeres; la red de atención es un importante soporte para los profesionales asistenciales, y es necesario el trabajo en actividades de promoción y prevención.Item Biogenic silica-based microparticles obtained as a sub-product of the nanocellulose extraction process from pineapple peels(San Carlos, Costa Rica, 2018-07-10) Corrales Ureña, Yendry R.La sílice en los tejidos de las plantas se ha incorporado como un componente para mejorar las propiedades mecánicas y como una barrera física para los materiales compuestos. La cáscara de la piña presenta micropartículas en forma de rosetas que podrían estar asociadas a sílice biogénica. En este estudio, se muestra por primera vez que las micropartículas a base de sílice se co-purifican durante el proceso de extracción de nanocelulosa de piña (Ananas comosus). Esto muestra que la biomasa vegetal podría ser una fuente poco apreciada, no solo para la nanocelulosa, sino también para un subproducto muy valioso, micropartículas de 10 µm de sílice biogénica tipo roseta. El rendimiento de recuperación obtenido fue de 7,2% en peso; con respecto a su peso inicial sólido. Debido a su tamaño y morfología, las micropartículas tienen aplicaciones potenciales como refuerzo en adhesivos, compuestos de polímeros, en el campo biomédico, e incluso como fuente de sílice para fertilizantes. Silica in plant tissues has been suggested as a component for enhancing mechanical properties, and as a physical barrier. Pineapples present in their shell and bracts rosette-like microparticles that could be associated to biogenic silica. In this study, we show for the frst time that silica-based microparticles are co-purifed during the extraction process of nanocellulose from pineapple (Ananas comosus). This shows that vegetable biomass could be an underappreciated source, not only for nanocellulose, but also for a highly valuable sub-product, like 10µm biogenic rosette-like silica-based microparticles. The recovery yield obtained was 7.2 wt.%; based on the dried initial solid. Due to their size and morphology, the microparticles have potential applications as reinforcement in adhesives, polymer composites, in the biomedical feld, and even as a source of silica for fertilizers.Item Calidad de cuerpos receptores de agua, según el Índice Holandés de Valoración, en la Cuenca del Bebedero, Guanacaste(Guanacaste, Costa Rica, 2016-01-02) Arias Araya, María FernandaSe evaluó la condición natural de los principales afluentes de la Cuenca de Bebedero con el fin de generar información sobre el estado actual del Recurso. El estudio fue realizado en la parte alta y media de la Cuenca, se aplicó el Índice Holandés de Valoración para cada punto de muestreo según lo establecido en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de los Cuerpos de Agua Superficiales. Para esta valoración se evaluaron nueve sitios de muestreo en un total de doce muestreos durante los años 2014, 2015, 2016. En cada año se realizaron cuatro tomas de muestra: en época seca (abril), en transición seca-lluviosa, en época lluviosa y en transición lluviosa seca en los cuales se evaluó el PSO (%), la DBO (ppm) y el N-NH3 (ppm). Se encontró que los puntos localizados en la parte media de la cuenca son los más vulnerables debido a los efectos de contaminación difusa derivada de la escorrentía y actividades agropecuarias, la calidad de aguas en la cuenca presenta variación temporal y espacial, sobre todo cuando los puntos son más cercanos a áreas socioeconómicas.Item Calidad del Aire en Alajuela(Alajuela, Costa Rica, 2014-01-02) Méndez Piedra, Jaime AndrésFundamento: La Universidad Técnica Nacional realiza una medición de la contaminación el cantón central de Alajuela, para tal fin se escogieron siete puntos de la ciudad, dicho estudio se realizó en el mes de octubre de 2013, o sea, en la época lluviosa. La escogencia de los lugares tuvo como criterio ubicar espacios con alto nivel de representatividad para respira la mayor parte de la población. En los países desarrollados las mediciones de calidad del aire son frecuentes, al menos tres meses durante el año. Por su parte de contaminantes en el ámbito costarricense en provincias como San José y Heredia se llevan registros de mediciones de contaminantes en los últimos años, sin duda, ante la ausencia de la referida información en el contexto del cantón central de Alajuela se hace evidente la pertinencia social de este estudio. En virtud de lo expresado, en el Departamento de Investigación de La Universidad Técnica Nacional se ha decidido realizar este estudio de tanta importancia para la comunidad; como es sabido la contaminación del aire aumenta el riesgo de diversas enfermedades respiratorias y del corazón, entre otras. Se tomó como criterio guía el de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, según sus siglas en inglés), que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con datos de la Revista SINC, en su publicación la ciencia es noticia, edición del 10/10/2013 se ha clasificado la contaminación del aire como carcinógeno para las personas ubicado en el Grupo 1. Esta decisión supone que la polución se clasifica en el Grupo 1 de la categorización estándar de la IARC para evaluar los compuestos o factores físicos que pueden ser carcinógenos para los seres humanos, lo anterior, en función de las pruebas científicas. Así, el Grupo 1 congrega a factores carcinógenos para el ser humano, mientras que el Grupo 4 incluye agentes probablemente no causantes de cáncer. La IARC ha tomado esta decisión, recogida en el Volumen Monográfico 109, después del análisis de un grupo de expertos en reuniones durante una semana en Lyon (Francia), de allí se obtiene la literatura científica más reciente para evaluar la carcinogenicidad de la contaminación atmosférica.Item Caracterización de la biomasa de piña (Ananas comosus) y su valoración en la propagación micelial del hongo shiitake (Lentinula edodes)(Alajuela, Costa Rica, 2019-07-01) Vargas Vargas, Maynor Alberto; Hernández Chaverri, Rodolfo Antonio; Jiménez Silva, ArletteSe caracterizaron fisicoquímicamente los residuos de biomasa lignocelulósica de la producción piñera de la Región Huetar Norte y se evaluó su potencial como medio de cultivo para la etapa de crecimiento micelial del hongo shiitake (Lentinula edodes). La materia seca, según parte de la planta, varió entre 11,4 y 28,2 % y la ceniza, en base seca, entre 2,96 y 6,44%. La proporción hidrosoluble fue de 53,7%; los extractos mostraron un pH de 4,05 ± 0,42 y una acidez de 3,48%, expresada como ácido láctico. El contenido de azúcares reductores fue de 6,6 ± 1,3 % en la biomasa foliar, aunque menor en el sistema radical. Asimismo, se determinó cobalto, cobre, níquel, zinc, magnesio, potasio, fósforo y calcio, nutrientes esenciales para el desarrollo fúngico y se aislaron nueve pigmentos vegetales por extracción con acetona, los cuales fueron caracterizados por espectrofotometría visible. La hidrólisis ácida condujo a una producción máxima de aminoácidos libres a pH 3 y 20° C, mientras que la generación de aldehídos fue poco significativa según estas condiciones, por lo que no se esperan efectos antagonistas al crecimiento micelial. Ensayos microbiológicos preliminares demostraron una notable capacidad de los extractos para soportar el crecimiento micelial in vitro del hongo shiitake.Item Comunicación y Redes Sociales para revistas académicas(2021-09-09) Méndez-Solano, AndreaEn el marco de la VII Jornadas de actualización para personas editoras de revistas académicas 2021, se presenta esta presentación, la cual busca brindar una orientación sobre la estrategia comunicativa para las revistas académicas centroamericanas.Item Conceptos de ciencia, tecnología e innovación en la academia(Alajuela, Costa Rica, 2020-02-26) Pérez Chaves, GuillermoLa UTN sede de Atenas cuenta con una vocación agroalimentaria de ahí se describe elementos de ciencia, tecnología e innovación útiles para el desarrollo de nuevos proyectos y productos que de manera sistemática generen propuestas e iniciativas tecnológicas con gran potencial innovador. Es vital que, solo gestionando el ecosistema de innovación, se logrará implementar respuestas efectivas y sostenibles a las diferentes necesidades sectoriales y sociales.Item Congreso Nacional Lechero 2019(Alajuela, Costa Rica, 2019-12-01) Pérez Chaves, GuillermoLos forrajes representan el mayor uso de suelo agrícola en C. R. y las fincas ganaderas se concentran principalmente en Guanacaste y Alajuela. Las fincas agropecuarias son diversificadas en pasturas, cultivos y bosques. Los sistemas de producción utilizados son ganado de carne, doble propósito y ganado leche en proporción similar. Los pastos de corte y acarreo más utilizados en las regiones del Costa Rica, son los Pennisetum y caña de azúcar. La mayor importación de semilla de pastos es de gramíneas con una cantidad de 298 toneladas en 2018. Existen opciones importantes de leguminosas forrajeras para su uso en pastoreo, corte y acarreo así como conservación. Las pasturas mejoradas y natural constituyen el principal sistema de alimentación de ganado bovino. El costo de producción y nutrientes en los forrajes es muy variable y depende de múltiples factores del sistema de producción. Se cuentan con diferentes herramientas tecnológicas para el manejo y utilización de los forrajes como base de la alimentación animal. El valor de las Tec . Forrajeras: disponibilidad + calidad + aprovechamiento.Item Conmemoración día internacional de las mujeres: su aporte en la ciencia(2018-03-08) Barrantes Arrieta, AndreaSe trata de la visibilización del aporte de las mujeres en la ciencia. No solo identificando quienes son, y en qué áreas o disciplinas han realizado sus principales contribuciones, sino se busca rescatar, alguna frase que ellas hayan realizado, y que permita motivar a más mujeres a seguir sus pasos. Se rescatan mujeres en física, química, biología, entre muchas otras áreas. Se reconoce su contribución, así como el papel invaluable que han desempeñado por hacer crecer la actividad científica, sus descubrimientos, entre otras cosas. El propósito del documento, es mostrar la forma tan perversa en la que han sido relegadas estas y muchas mujeres a través de la historia. Se busca reinvindicarlas, haciéndolas visibles. Mostrando al mundo lo ingrato que hemos sido al negar su existencia y sus contribuciones.Item Consideraciones para el establecimiento de forrajes con semilla sexual(Alajuela, Costa Rica, 2018-09-01) Pérez Chaves, GuillermoIntroducir un forraje productivo y sostenible, bajando el costo y el riesgo (económico/biológico); utilizando oportuna y eficientemente el ambiente, variedades y la tecnología.Item Cuantificación de metano entérico según estado fisiológico en vacas lecheras de alta producción en Costa Rica(Alajuela, Costa Rica, 2019-01-21) Montenegro Ballestero, Johnny; Barrantes Guevara, Eduardo; Ivankovich Cruz, SylviaEsta investigación cuantifica, mediante la técnica del SF6, el metano entérico en vacas altamente productoras en una finca comercial. El objetivo fue determinar la emisión de metano entérico en vacas Holstein en diferentes estados fisiológicos en un sistema de producción de leche intensivo bajo pastoreo. Para ello, se seleccionaron 9 vacas Holstein que representaron la conformación típica del hato en edad (5,7±0,6 años), número de lactancias (3,6±0,4 partos), producción promedio de leche por lactancia (7924±280 kg leche) y peso (672±36 kg) en diferentes estados fisiológicos: secas (VS), preparto (VPP), primer tercio de lactancia (VPTL) y en medio/final (VM/F) estado de lactación. Los forrajes y suplementeos proporcionados, previo al ordeño, fueron pesados y muestreados para determinar consumo y digestibilidad de la materia seca. En cada período de medición de metano, se realizaron muestreos de las pasturas y se determinó proteína cruda (15,9±0,3%), fibra neutro detergente (63,0±0,9%) y digestibilidad in vitro de la materia seca (67,8±1,9%) del forraje en oferta. La emisión diaria de metano por vaca fue similar (p>0,05) en VS, VPP y en VM/F, y mayores (p<0,05) en VPTL, con rangos (g.v-1.d-1) entre 240 y 443 en VS, de 238 a 483 en VPP, de 277 a 506 en VPTL, y de 281 a 470 en VM/F. Se determinó la relación lineal entre el consumo total de materia seca y la emisión de metano (r2 varió entre 0,42 y 0,78 según el estado fisiológico), así como también entre el metano producido y la producción de leche por día (r2=0,71). Las vacas más productoras emiten más metano, pero son menos emisoras de metano por litro de leche producida. El Pm varió conforme al estado fisiológico y el valor anual fue similar al sugerido por el IPCC.Item Desarrollando tecnologías para agregar valor a productos rurales; cerrando la brecha entre el productor y el consumidor final(Alajuela, Costa Rica, 2018-09-01) Bradley, Rose M.Calidad de semillas: • Pureza: – % por peso y – número de semillas por gramo de semilla pura • Germinación • Viabilidad (tetrazolio o TZ) • Valor cultural (% pureza por peso x viabilidad o germinación) • Semillas puras germinables (spg) ((número de semillas por g peso puro x % pureza por peso) x % germinación).Item Desigualdad en educación superior(Alajuela, Costa Rica, 2018-05-02) Guillén Ulate, Ana LigiaLa situación de desigualdad en la distribución de los ingresos y las oportunidades, es un fenómeno mundial que tiene en América Latina su máxima expresión, al constituirse en el continente más desigual del mundo en términos de distribución de la riqueza. En Latinoamérica, las brechas de desigualdad no han podido ser superadas y afectan a todo el continente. Lejos de reducirlas, las políticas económicas de final del siglo pasado y presentes, las afianzaron en una dinámica estructural que no ha permitido su eliminación a pesar de los esfuerzos diferentes en escala y magnitud, que realizan las naciones en todo el continente. En el caso de Costa Rica, un país caracterizado por una plataforma ancha de clase media y cuya población goza de garantías sociales y de servicios básicos de amplia cobertura, la desigualdad también ha ido calando las bases de ese entramado socioeconómico diferenciador, viendo incrementadas en la última década las brechas de desigualdad entre su poblaciónItem Determinación de compuestos en el aire producto de la combustión de materiales fósiles, en la Ciudad de Alajuela(Alajuela, Costa Rica, 2015-01-02) Méndez Piedra, Jaime AndrésEn la antigüedad, la naturaleza era capaz de absorber las acciones exteriores perturbadoras (degradación, contaminación) de forma que se mantenía un equilibrio relativamente estable. Actualmente, el crecimiento de la población, el uso irracional de los recursos y el aumento de la contaminación han provocado un aumento de la contaminación. 1. El incremento de estas acciones ha hecho que el poder auto depurador del ambiente ha sido incapaz de compensarlas. 2. Este estado ha generado una situación de equilibrio inestable que se puede definir como una situación degradada. 3. La degradación del medio ambiente ha ido avanzando paralelamente al desarrollo industrial. La Universidad Técnica Nacional realiza una medición de la contaminación en el Cantón Central de Alajuela, para tal fin se escogieron siete puntos de la ciudad, dicho estudio se realizó en el mes de octubre del 2013 y en mayo del 2014, efectuando mediciones en las épocas lluviosa y al final de la época seca respectivamente. La escogencia de los lugares tuvo como criterio - ubicar espacios donde haya gran cantidad de personas respirando para lograr un alto nivel de representatividad. En los países desarrollados las mediciones de calidad del aire son frecuentes, al menos tres meses durante el año. Por su parte de contaminantes en el ámbito costarricense en provincias como San José y Heredia se llevan registros de mediciones de contaminantes en los últimos años, sin duda, ante la ausencia de la referida información en el contexto del cantón central de Alajuela se hace evidente la pertinencia social de este estudio. En virtud de lo expresado, en el Departamento de Investigación de La Universidad Técnica Nacional se ha decidido realizar este estudio de tanta importancia para la comunidad; como es sabido la contaminación del aire aumenta el riesgo de diversas enfermedades respiratorias y del corazón, entre otras. Se tomó como criterio guía el de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, según sus siglas en inglés), que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con datos de la Revista SINC, en su publicación la ciencia es noticia, edición del 10/10/2013 se ha clasificado la contaminación del aire como carcinógeno para las personas ubicado en el Grupo 1. Esta decisión supone que la polución se clasifica en el al Grupo 1 de la categorización estándar de la IARC para evaluar los compuestos o factores físicos que pueden ser carcinógenos para los seres humanos, lo anterior, en función de las pruebas científicas. Así, el Grupo 1 congrega a factores carcinógenos para el ser humano, mientras que el Grupo 4 incluye agentes probablemente no causantes de cáncer. La IARC ha tomado esta decisión, recogida en el Volumen Monográfico 109, después de que del análisis de un grupo de expertos haya analizado en reuniones durante una semana en Lyon (Francia), de allí se obtiene la literatura científica más reciente para evaluar la carcinogenicidad de la contaminación atmosférica.Item Determinación del uso actual del suelo en la Microcuenca del Río Ciruelas, Alajuela-Heredia, Costa Rica(Alajuela, Costa Rica, 2015-01-02) Jiménez Cavallini, SylviaLa microcuenca del río Ciruelas se encuentra ubicada en las coordenadas 524.732E, 235.252N y 502.343E, 211.907N. Según los límites político-administrativos se encuentra localizada en las provincias de Alajuela y Heredia, respectivamente, en los cantones de Alajuela, Barva y Santa Bárbara, perteneciendo a la subcuenca del río Virilla y a la cuenca del río Grande de Tárcoles (Rodríguez 1996). Con el pasar de los años esta zona se ha degradado por las actividades de ganadería y agricultura principalmente. Sin dejar de lado según Marozzi (2004), la tendencia del uso de la microcuenca se ha encaminado hacia la actividad urbana, en donde algunos sembradíos de café ya han sido desplazados, lo cual es preocupante ya que podría aumentar el grado de contaminación generado por el crecimiento urbano, tanto de la industria como del comercio. En la actualidad, el aumento de la producción avícola, las plantaciones ornamentales, los sembradíos de tomate, chile y las construcciones de énfasis turístico han generado también una fuerte competencia por el uso del agua y del suelo en la zona. No se deja de lado, que la población en los tres cantones ha presentado un crecimiento considerable en los últimos años, aumentando de 110.606 personas en el 2004 a 222.794 para el año 2011, según el último Censo realizado en el país (INEC 2011), provocando cambios en el uso del suelo por las distintas actividades en las que se desarrollan los habitantes. En la presente investigación se analizaron los aspectos biofísicos y ambientales que han hecho de la microcuenca del Río Ciruelas, una zona cambiante en el uso del suelo y con un aumento poblacional significativo, donde se presenta el bosque con 2008 ha (23.27%), zona urbana 2152 ha (24.94%), pastos 2011 ha (23.3%), café 1060 ha (12.29%), otros cultivos 1139 ha (13.2%), plantaciones 185 ha (2.15%) e invernaderos 74 ha (0.86%). Una de las repercusiones ambientales más significativa es que cambios en los usos del suelo, no solo afectan al régimen climático, regional y local, sino que contribuyen a cambios en el balance hídrico de la microcuenca, así como en la degradación y pérdidas de suelos fértiles.