Investigación y Transferencia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Investigación y Transferencia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 86
Results Per Page
Sort Options
Item La UTN apuesta por la colaboración de centros españoles(Puntarenas, Costa Rica, 2010-01-02) Hurtado Cam, GuillermoEn el maco de una de las líneas de actuación de la sociedad española de acuicultura referida a promover la cooperación del sector de la acuicultura española con otros países, especialmente con Europa, Hispanoamérica, y Mediterráneo, el pasado mes de junio, Guillermo Hurtado Cam, de la Sede del Pacífico de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica (UTN), visitó de la mano de miembros de la SEA distintos centros de investigación y formación, así como a empresas del territorio nacional. Entre los objetivos de dicha visita, como señala Hurtado Cam en esta entrevista, se encuentra tratar de identificar universidades, programas, laboratorios y personal técnico para poner en marcha distintos proyectos conjuntos en materia de acuicultura de acuerdo a los planes académicos en desarrollo y los objetivos de dicha universidad en este campo.Item Influencia de flujos de agua provenientes de actividades agropecuarias sobre ecosistemas acuáticos pertenecientes al Refugio de Vida Silvestre Cipanci(Guanacaste, Costa Rica, 2013-01-02) Arias Araya, María FernandaEl agua es un recurso natural vital para el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano, por eso cuando se habla de una gestión integrada del recurso hídrico, hay una referencia a la protección de los ecosistemas. En Centroamérica el deterioro de los ecosistemas es una de las causas en la disminución de la calidad y cantidad de agua, por lo que su protección y conservación resulta una acción necesaria para contribuir a la seguridad hídrica a nivel local, nacional y regional. (GWP, 2012) La biodiversidad es la variedad de formas de vida en todos sus niveles y combinaciones, esto incluye a los ecosistemas, las diferentes especies y sus genes. El agua es un elemento esencial para conservar la biodiversidad, ya que sostiene los complejos ecológicos que permiten la vida. La diversidad de especies de agua dulce es muy alta comparada con la de otros ecosistemas. Los hábitats de agua dulce cubren menos del 1% de la superficie del mundo, sin embargo, son el hogar de más del 25% de todos los vertebrados descritos, más de 126.000 especies conocidas de animales, y de aproximadamente 2.600 plantas macrofitas. (IUCN, 2008) Los ecosistemas de agua dulce proporcionan muchos bienes y servicios importantes: provisión de alimentos, agua limpia, materiales de construcción, y control de las inundaciones y de la erosión. Los medios de vida de muchas comunidades más pobres dependen de los recursos de los ecosistemas de agua dulce. (IUCN,2008) El crecimiento de la población humana junto con el desarrollo industrial y agrícola, ha sometido a los sistemas de agua dulce a una tensión enorme. Altos niveles de extracción de agua, el drenaje de los humedales y la canalización de los ríos, la deforestación que conduce a la sedimentación, la introducción de especies invasoras, y la sobrerrecolección han tenido sin excepción impactos de gran relevancia. Además, el cambio climático, la creciente escasez de agua, y los objetivos del desarrollo como lograr un mayor acceso al agua potable y al saneamiento tendrán repercusiones importantes en el futuro. (IUCN, 2008) La reducción del caudal del agua o su contaminación ocasiona la pérdida de la biodiversidad, no solamente acuática, sino de las otras especies que la utilizan. Cuando se elimina la vegetación se produce la disminución de la evapotranspiración, la pérdida del agua acumulada en las plantas y la que se retiene en la biomasa y en el suelo, de esta forma se pierden ecosistemas altamente productivos. En los últimos treinta años, el 50% de los ecosistemas de agua dulce se han perdido irreversiblemente debido a actividades productivas que no han tomado en cuenta los servicios ambientales sostenibles. (Flores, 2003) El análisis del ecosistema acuático para el mejor aprovechamiento del recurso necesita datos georeferenciados y no sólo información relativa a unidades administrativas. Además se necesita un enfoque integral y de ecosistema, considerando que los recursos hídricos son parte de sistemas funcionales (como las cuencas hidrográficas) y deben tenerse en cuenta las complejas interrelaciones entre los componentes físicos y bióticos. El desconocimiento de la importancia de algunos ecosistemas de agua dulce ha promovido su destrucción y degradación. El vínculo existente entre la utilización de los recursos hídricos y los ecosistemas que abastecen el agua ha sido generalmente ignorado, dificultando su gestión sostenible. (Fernández, 1999). Durante muchos años, las áreas protegidas han sido consideradas como instrumento esencial para la conservación de la biodiversidad. El impacto del cambo climático les confiere ahora una función renovada como instrumento de adaptación frente a un clima cambiante. A este respecto, su importancia es triple: - al proporcionar a las especies refugio y corredores de migración, las áreas protegidas les ayudan a adaptarse al pautado del cambio climático y a los fenómenos climáticos repentinos; - al proteger a las personas de los fenómenos climáticos repentinos, las áreas protegidas reducen su vulnerabilidad frente a las inundaciones, sequías y otros desastres ocasionados por el clima; - de un modo indirecto, al reducir los costos de los impactos negativos relacionados con el clima, las áreas protegidas permiten a las economías adaptarse al cambio climático Ante un clima cambiante, las áreas protegidas cobrarán una importancia aún mayor como zonas seguras que ofrecen a la biodiversidad unos hábitats de buena calidad y menos vulnerables a las condiciones climáticas extremas. Estas áreas constituirán refugios para las especies amenazadas y reservorios de genes de gran valor. También será importante proteger los paisajes de referencia, que son ecosistemas que sirven para planificar las intervenciones y evaluar los resultados de la restauración (Sayer, 2005). Las áreas protegidas, que ayudan al mantenimiento de los ecosistemas naturales, contribuyen a la protección física contra las grandes calamidades, cuyo número, según las predicciones, habrá de aumentar a la par con el cambio climático (Scheuren et al., 2007). Aunque las dimensiones de los desastres dependen por lo general de una suma de factores (por ejemplo, la reglamentación en materia de edificación o el uso de la tierra), en muchos casos los impactos podrían ser menores si el ecosistema es objeto de mantenimiento y el bosque está sujeto a medidas de protección. Los manglares costeros, los arrecifes de coral y las llanuras inundables suelen hacer las veces de zonas tampón que defienden tierras, comunidades e infraestructuras contra los peligros naturales. En un mundo futuro que sufrirá estrés ocasionado por el cambio climático, la pertinencia de las áreas protegidas como lugares viables dependerá de si las comunidades –tanto las que viven dentro de su perímetro como las que dependen de ellas– puedan satisfacer directamente sus necesidades vitales gracias a dichas áreas. La calidad del agua puede ser alterada como consecuencia de las actividades humanas o fenómenos naturales que produzcan efectos adversos y cambien su valor fisicoquímico o ecológico. De tal modo, cualquier alteración de la calidad física, química o biológica del agua, que provoque un efecto inaceptable de su utilidad o valor ecológico, es considerada como contaminación del agua. Un contaminante es el factor o la sustancia que provoca esa alteración. La contaminación de las aguas puede ser causada por: contaminación de la atmósfera, que va a modificar la calidad de las aguas de lluvia y la superficie del suelo que afectará las aguas de escurrimiento, los usos de los suelos (agropecuarios, urbano, construcción de obras, etc.), la disposición libre de desechos sólidos y líquidos, derrames accidentales de materiales en el agua, etc., y puede ser causada por las aguas residuales (Guzman, 1997). Para mitigar las amenazas e informar sobre la mejor planificación del desarrollo y la conservación, se necesita saber el estado actual del recurso hídrico, lo importantes que es para los medios de vida humanos y para el funcionamiento de los ecosistemas, y las amenazas latentes. Con base a todo lo anterior el laboratorio de calidad de aguas pretende obtener la información sobre la calidad de las aguas en áreas silvestres protegidas que se encuentran afectadas por el tramo medio-bajo de la cuenca Arenal Tempisque y así evaluar el riesgo del recurso sobre los ecosistemas.Item Percepción de la Calidad Ambiental en el Campus de Sede Central, Universidad Técnica Nacional, Alajuela(Alajuela, Costa Rica, 2013-01-02) Vargas Navarro, JohnnyLa percepción ambiental considera el entorno como una unidad perceptiva en la cual se desenvuelve el ser humano, siendo este una parte más del mismo. La evaluación de la percepción de la calidad ambiental en el Campus de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional, abre el espacio a un proceso que permitirá entender la forma en que la comunidad universitaria percibe tanto el medio ambiente como su gestión, responsabilidades y sobre todo la búsqueda de un cambio en el paradigma respecto a la visión de la gestión ambiental. Los resultados obtenidos plantean como reto el abrir espacios de participación, concientización y re direccionamiento de la cultura ambiental a nivel institucional. Para la elaboración de las encuestas se logró la valiosa ayuda de la directora de Vida Estudiantil, señora Licda. Ildreth Vargas, facilitando la participación de estudiantes que tenían que cumplir con horas por motivos de la beca que reciben de parte de la UTN. Desde el mes de junio se inició una serie de capacitaciones para dichos estudiantes, se dieron un total de 10 capacitaciones, sin embargo de 20 estudiantes que iniciaron, solamente una estudiante cumplió con las capacitaciones y además colaboró en la realización de las encuestas y la tabulación de las mismas. Esta realidad evidencia la resistencia al cambio, sin embargo, los resultados de la encuesta abren la posibilidad de trazar un horizonte de trabajo que vaya dando resultados en el corto y mediano plazo, asumiendo que si bien hay disposición para colaborar, esta debe ser reforzada con un proceso de concientización y estimulación. Se cumplió con el objetivo trazado y como se mencionó anteriormente, la investigación permite tener insumos valiosos para proponer desde diferentes frentes de trabajo, lo que eventualmente favorecerá al involucramiento no solamente de la población universitaria, sino de la comunidad en general, aprovechando por ejemplo los programas de extensión y cursos libres, en tanto y cuanto se entienda que todo proceso de cambio es lento, razón por la que cualquier proceso deberá plantearse con alcances al mediano plazo y con el apoyo de la Administración de Sede Central y de la UTN en general.Item Calidad del Aire en Alajuela(Alajuela, Costa Rica, 2014-01-02) Méndez Piedra, Jaime AndrésFundamento: La Universidad Técnica Nacional realiza una medición de la contaminación el cantón central de Alajuela, para tal fin se escogieron siete puntos de la ciudad, dicho estudio se realizó en el mes de octubre de 2013, o sea, en la época lluviosa. La escogencia de los lugares tuvo como criterio ubicar espacios con alto nivel de representatividad para respira la mayor parte de la población. En los países desarrollados las mediciones de calidad del aire son frecuentes, al menos tres meses durante el año. Por su parte de contaminantes en el ámbito costarricense en provincias como San José y Heredia se llevan registros de mediciones de contaminantes en los últimos años, sin duda, ante la ausencia de la referida información en el contexto del cantón central de Alajuela se hace evidente la pertinencia social de este estudio. En virtud de lo expresado, en el Departamento de Investigación de La Universidad Técnica Nacional se ha decidido realizar este estudio de tanta importancia para la comunidad; como es sabido la contaminación del aire aumenta el riesgo de diversas enfermedades respiratorias y del corazón, entre otras. Se tomó como criterio guía el de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, según sus siglas en inglés), que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con datos de la Revista SINC, en su publicación la ciencia es noticia, edición del 10/10/2013 se ha clasificado la contaminación del aire como carcinógeno para las personas ubicado en el Grupo 1. Esta decisión supone que la polución se clasifica en el Grupo 1 de la categorización estándar de la IARC para evaluar los compuestos o factores físicos que pueden ser carcinógenos para los seres humanos, lo anterior, en función de las pruebas científicas. Así, el Grupo 1 congrega a factores carcinógenos para el ser humano, mientras que el Grupo 4 incluye agentes probablemente no causantes de cáncer. La IARC ha tomado esta decisión, recogida en el Volumen Monográfico 109, después del análisis de un grupo de expertos en reuniones durante una semana en Lyon (Francia), de allí se obtiene la literatura científica más reciente para evaluar la carcinogenicidad de la contaminación atmosférica.Item Diseño de Guía Metodológica para la Investigación Evaluativa sobre Efectos de Proyectos TCU de la Universidad Técnica Nacional: El caso de UNAGUAS(Alajuela, Costa Rica, 2014-01-02) Vargas Loáiciga, CarlosDiseñar una Guía Metodológica para Investigación Evaluativa sobre efectos (ambientales, sociales y administrativos) de proyectos TCU de la Universidad Técnica Nacional, por medio del proceso del proyecto UNAGUAS. • Formular un diseño metodológico para Investigación Evaluativa de TCU, sobre los efectos ambientales, sociales y administrativos del proyecto UNAGUAS. • Sistematizar los efectos ambientales-sociales-administrativos generados en las comunidades y organizaciones, tras la inserción del proyecto UNAGUAS. • Describir la impresión de las personas involucradas (estudiantes, coordinadores y tutores, miembros de las comunidades) en el proyecto UNAGUAS, por medio de una muestra de los subproyectos ejecutados. • Evaluar los resultados obtenidos tras la ejecución de la Guía Metodológica de Proyectos de TCU, por medio del proceso del proyecto UNAGUAS. • Divulgar los resultados de la Guía Metodológica de Proyectos TCU, por medio del proceso del proyecto UNAGUAS, a la comunidad UTN (estudiantil y profesional).Item Modelación hidrológica del Distrito de Riego Arenal Tempisque, Guanacaste (I Etapa)(Guanacaste, Costa Rica, 2014-01-02) Pineda, Nora; Arias Araya, María FernandaEl Distrito de Riego Arenal Tempisque (DRAT), ubicado en el Pacífico Norte de Costa Rica, constituye el mayor proyecto de riego que posee el país. Este sistema, que actualmente cubre cerca de más de 30.000 has, fue desarrollado a partir de una costosa infraestructura de canales abiertos que sirven por medio de gravedad, el agua que se utiliza previamente en la generación hidroeléctrica. La relación de la agricultura con el agua está enmarcada por la competencia establecida entre los diferentes usuarios del recurso. Además de grandes beneficios, como el incremento de la producción agrícola y el mejoramiento económico y social de la población rural, el desarrollo de la agricultura intensiva de riego ha acarreado impactos negativos, sobre todo en el medio ambiente. La gestión de los recursos hídricos demanda tener un conocimiento pleno de la cantidad, calidad, distribución y acceso al uso del agua, en particular el agua de uso agrícola, la cual cubre alrededor de un 90% de la demanda en la provincia. Es por ello que la Universidad Técnica Nacional en conjunto con el SENARA busca realizar una caracterización de las aguas en los sistemas de aprovechamiento del DRAT como base para el manejo de la información de la cuenca Arenal Tempisque. Este proyecto se enmarca dentro de una filosofía cooperativa y colaborativa, interinstitucional e interdisciplinaria para generar geodatabases para facilitar la caracterización, difusión y uso compartido de la información.Item Guía Metodológica para la Investigación Evaluativa sobre Efectos de Proyectos TCU de la Universidad Técnica Nacional: Fase validación Proyecto FECRUNAPA – La Cruzada(Alajuela, Costa Rica, 2015-01-02) Vargas Loáiciga, Carlos; Rodríguez Varela, FranciscoValidar el diseño metodológico para Investigación Evaluativa de TCU, sobre los efectos, sociales, técnicos y administrativos del proyecto FECRUNAPA. Sistematizar los efectos sociales, técnicos y administrativos generados en las comunidades y organizaciones, tras la inserción del proyecto FECRUNAPA. Describir la impresión de las personas involucradas (estudiantes, coordinadores y tutores, administrativos y miembros de la Cruzada) en el proyecto FECRUNAPA, por medio de una muestra de los subproyectos ejecutados. Evaluar los resultados obtenidos tras la ejecución de la Guía Metodológica de Proyectos de TCU, por medio del proceso del proyecto FECRUNAPA. Divulgar los resultados de la Guía Metodológica de Proyectos TCU, por medio del proceso del proyecto FECRUNAPA, a la comunidad UTN (estudiantil y profesional).Item Determinación del uso actual del suelo en la Microcuenca del Río Ciruelas, Alajuela-Heredia, Costa Rica(Alajuela, Costa Rica, 2015-01-02) Jiménez Cavallini, SylviaLa microcuenca del río Ciruelas se encuentra ubicada en las coordenadas 524.732E, 235.252N y 502.343E, 211.907N. Según los límites político-administrativos se encuentra localizada en las provincias de Alajuela y Heredia, respectivamente, en los cantones de Alajuela, Barva y Santa Bárbara, perteneciendo a la subcuenca del río Virilla y a la cuenca del río Grande de Tárcoles (Rodríguez 1996). Con el pasar de los años esta zona se ha degradado por las actividades de ganadería y agricultura principalmente. Sin dejar de lado según Marozzi (2004), la tendencia del uso de la microcuenca se ha encaminado hacia la actividad urbana, en donde algunos sembradíos de café ya han sido desplazados, lo cual es preocupante ya que podría aumentar el grado de contaminación generado por el crecimiento urbano, tanto de la industria como del comercio. En la actualidad, el aumento de la producción avícola, las plantaciones ornamentales, los sembradíos de tomate, chile y las construcciones de énfasis turístico han generado también una fuerte competencia por el uso del agua y del suelo en la zona. No se deja de lado, que la población en los tres cantones ha presentado un crecimiento considerable en los últimos años, aumentando de 110.606 personas en el 2004 a 222.794 para el año 2011, según el último Censo realizado en el país (INEC 2011), provocando cambios en el uso del suelo por las distintas actividades en las que se desarrollan los habitantes. En la presente investigación se analizaron los aspectos biofísicos y ambientales que han hecho de la microcuenca del Río Ciruelas, una zona cambiante en el uso del suelo y con un aumento poblacional significativo, donde se presenta el bosque con 2008 ha (23.27%), zona urbana 2152 ha (24.94%), pastos 2011 ha (23.3%), café 1060 ha (12.29%), otros cultivos 1139 ha (13.2%), plantaciones 185 ha (2.15%) e invernaderos 74 ha (0.86%). Una de las repercusiones ambientales más significativa es que cambios en los usos del suelo, no solo afectan al régimen climático, regional y local, sino que contribuyen a cambios en el balance hídrico de la microcuenca, así como en la degradación y pérdidas de suelos fértiles.Item Determinación de compuestos en el aire producto de la combustión de materiales fósiles, en la Ciudad de Alajuela(Alajuela, Costa Rica, 2015-01-02) Méndez Piedra, Jaime AndrésEn la antigüedad, la naturaleza era capaz de absorber las acciones exteriores perturbadoras (degradación, contaminación) de forma que se mantenía un equilibrio relativamente estable. Actualmente, el crecimiento de la población, el uso irracional de los recursos y el aumento de la contaminación han provocado un aumento de la contaminación. 1. El incremento de estas acciones ha hecho que el poder auto depurador del ambiente ha sido incapaz de compensarlas. 2. Este estado ha generado una situación de equilibrio inestable que se puede definir como una situación degradada. 3. La degradación del medio ambiente ha ido avanzando paralelamente al desarrollo industrial. La Universidad Técnica Nacional realiza una medición de la contaminación en el Cantón Central de Alajuela, para tal fin se escogieron siete puntos de la ciudad, dicho estudio se realizó en el mes de octubre del 2013 y en mayo del 2014, efectuando mediciones en las épocas lluviosa y al final de la época seca respectivamente. La escogencia de los lugares tuvo como criterio - ubicar espacios donde haya gran cantidad de personas respirando para lograr un alto nivel de representatividad. En los países desarrollados las mediciones de calidad del aire son frecuentes, al menos tres meses durante el año. Por su parte de contaminantes en el ámbito costarricense en provincias como San José y Heredia se llevan registros de mediciones de contaminantes en los últimos años, sin duda, ante la ausencia de la referida información en el contexto del cantón central de Alajuela se hace evidente la pertinencia social de este estudio. En virtud de lo expresado, en el Departamento de Investigación de La Universidad Técnica Nacional se ha decidido realizar este estudio de tanta importancia para la comunidad; como es sabido la contaminación del aire aumenta el riesgo de diversas enfermedades respiratorias y del corazón, entre otras. Se tomó como criterio guía el de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, según sus siglas en inglés), que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con datos de la Revista SINC, en su publicación la ciencia es noticia, edición del 10/10/2013 se ha clasificado la contaminación del aire como carcinógeno para las personas ubicado en el Grupo 1. Esta decisión supone que la polución se clasifica en el al Grupo 1 de la categorización estándar de la IARC para evaluar los compuestos o factores físicos que pueden ser carcinógenos para los seres humanos, lo anterior, en función de las pruebas científicas. Así, el Grupo 1 congrega a factores carcinógenos para el ser humano, mientras que el Grupo 4 incluye agentes probablemente no causantes de cáncer. La IARC ha tomado esta decisión, recogida en el Volumen Monográfico 109, después de que del análisis de un grupo de expertos haya analizado en reuniones durante una semana en Lyon (Francia), de allí se obtiene la literatura científica más reciente para evaluar la carcinogenicidad de la contaminación atmosférica.Item Reconfiguración de los espacios y recorridos generados por el transporte público colectivo, en favor de la vida urbana de Alajuela, 2015-2016(Alajuela, Costa Rica, 2015-01-02) Mora Ugalde, SaraSituándose en Alajuela, Costa Rica, este proyecto promueve la regeneración urbana a partir del estudio de la situación actual del sistema de transporte público; la relación entre paradas, sendas y peatones, produce actividad que puede ser intensificada, a partir de cambios en la ubicación y las cualidades físicas de los sitios de encuentro. El esquema de transporte público actual, permite la movilidad de usuarios a través de la ciudad de Alajuela, sin embargo, en términos de tráfico (Tiempo de espera), aprovechamiento de espacios (diseño del espacio público), los servicios requeridos mínimos no se satisfacen, lo que se refleja en mayor deterioro de la ciudad y un proceso que conduce a la degradación de la imagen de la misma. El análisis de la situación actual, condujo a generar propuestas para el impulso y mejora de la vida urbana de la ciudad, cuya actual ubicación y conexión entre distintas paradas empobrecen la experiencia de paso o visita a la ciudad, traduciéndose en cambio en espacios que beneficien la superficie de contacto planteando nodos de regeneración para el aprovechamiento de la actividad humana en un ambiente de confort, seguridad y salud, aprovechando áreas que actualmente pertenecen a la Municipalidad de Alajuela.Item Plan de manejo de las aguas residuales, de las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio, Agroindustria y Turismo del cantón de Poás de Alajuela (CCATUP), ubicadas en el distrito de San Pedro. I Etapa: diagnóstico(Alajuela, Costa Rica, 2015-01-02) Sancho Juárez, Gabriela T.El agua es un recurso imprescindible para la vida en el planeta Tierra; por lo que el manejo de las aguas residuales es fundamental para la conservación del ambiente y la salud humana. A menudo éstas son vertidas crudas a los cuerpos de agua (ríos, quebradas, lagos), lo que compromete la calidad del recurso, debido a su composición y al escaso tratamiento que se les da, afectando así las condiciones ambientales y la salud de las personas que lo requieren para diversas actividades. En Costa Rica, el panorama del manejo de las aguas residuales es desfavorable, un 97% de las aguas negras van a los ríos, sin ningún tipo de tratamiento (Agüero, 2007). La región del Volcán Poás de Alajuela como muchas otras regiones, es conocida por el alto valor en recurso hídrico y turístico por lo que resulta fundamental saber acerca del manejo que reciben las aguas residuales producidas en el lugar Esta investigación, ofrece un diagnóstico del manejo de las aguas residuales de la Cámara de Comercio, Agroindustria y Turismo del cantón de Poás (CCATUP), ubicadas en el distrito de San Pedro; a fin de contar con información de su estado actual. Para esto se ha establecido determinar los mecanismos de tratamiento de las aguas residuales, caracterizar el manejo de las aguas residuales en la población de estudio, además de identificar los sitios de disposición de las aguas residuales, para finalmente poder socializar los resultados obtenidos del diagnóstico. Esta investigación es de diseño transversal, pues muestra la situación estudiada en un momento determinado y no como un seguimiento a través del tiempo. Se delimitó la zona a diagnosticar mediante un proceso de contacto e identificación de la población de estudio, los propietarios y personal que labora en los comercios afiliados a la Cámara. Además, se aplicaron las siguientes técnicas para la recolección de datos: el levantamiento en campo de la ubicación geográfica de los afiliados, la aplicación de encuestas, aplicación de hojas de evaluación de campo, realización de pruebas de coloración. El diagnóstico efectuado brindó información sobre la determinación de los mecanismos de tratamiento de las aguas residuales, la caracterización del manejo de las aguas residuales en la población de estudio y la identificación de los sitios de disposición de las aguas residuales. Los mecanismos de tratamiento de las aguas residuales encontradas fueron tanque séptico y trampa de grasa, esto concuerda con el hecho de que en el casco central de San Pedro de Poás no se cuenta con alcantarillado sanitario sino solamente pluvial. El manejo que cada local haga del recurso hídrico caracteriza el agua residual que se genera y por ende el funcionamiento de los mecanismos con que sus aguas son tratadas. La estrategia metodológica de esta investigación puede ser adaptada a diversos contextos, por lo que se recomienda que otras investigaciones consideren el tema de las aguas residuales como objeto de estudio.Item Estudio actitudinal y del reflejo del patrón psiconeural en los estudiantes de Comercio Internacional, Universidad Técnica Nacional, Sede Central, y propuesta de un modelo psicométrico durante el 2015(Alajuela, Costa Rica, 2015-01-02) Sánchez Sánchez, Juan DiegoLa investigación presentada en este documento hace referencia al estudio del patrón psiconeural y conductual de los estudiantes de la carrera de Comercio Exterior de la Universidad Técnica Nacional (UTN), Sede Central, concepto que se aborda desde una perspectiva estadística, matemática y neural, haciendo mención a los cerebros utilizados por el alumno, sus procesos sinápticos, la generación de neuroquímicos conductuales y la utilización de lóbulos cerebrales, todos analizados desde una óptica inductiva, reflejado en el comportamiento académico del educando, además de mostrar una propuesta de un modelo psicométrico de medición y gestión de esta conducta. El primer capítulo del documento detalla los problemas definidos para este trabajo, resaltando una primera interrogante referente a la indagatoria del perfil de la conducta neural y actitudinal del estudiante de la carrera, además de un segundo problema basado en la estructuración óptima del modelo matemático y psicométrico propuesto para el trabajo, el cual es sustentado en los cuatro objetivos específicos de la investigación que hacen referencia a las técnicas de simulación pedagógica, el perfil de conducta neural del estudiante, la métrica adecuada para esta medición y el modelo establecido para efectos de la medición de este patrón conductual, además de establecer la justificación práctica, teórica y metodológica de la investigación, las cuales brindan el sustento necesario al estudio, consistiendo a su vez en un punto de partida para los posteriores capítulos. Por otra parte, en el segundo capítulo se establecen las bases situacionales y contextuales del trabajo, resaltando los temas referentes a la educación superior en Costa Rica, la definición de la delimitación espacial del trabajo, entendida por la UTN, Sede Central, así como los conceptos psico conductuales y neurales del sujeto de estudio. De igual forma este capítulo precisa los conceptos teóricos atenuantes al documento, dados entre otros, por la educación y su concepción en un ámbito pedagógico y andragógico, la conducta psicológica de los individuos en un determinado contexto, la neutralidad y sus diferentes aristas definidoras de los comportamientos humanos, las regiones cerebrales existentes en los seres humanos, la teoría de los cerebros neocortesiano, el límbico y el reptiliano, la neuromotivación y sus circuitos mentales, la neuroconducta, la definición y ejemplificación de la sinapsis y sus estadios o etapas deterministas del accionar de las personas, además de los aspectos referentes a la simulación pedagógica en el ámbito universitario, como herramienta educativa. Siendo así que estos elementos definen y se convierten en el marco conceptual del trabajo. El capítulo tres de la investigación muestra el marco metodológico del trabajo, señalando el enfoque, principalmente cuantitativo del estudio, sus tipos de diseños, tipos de investigaciones, además de definir los sujetos de estudio, comprendidos por los estudiantes de los tres niveles de la carrera, entiéndase diplomado, bachillerato y licenciatura. Adicionalmente se precisa el cálculo de la muestra por medio de un procedimiento enteramente probabilístico y aleatorio, arrojando un marco muestral de 71 estudiantes, indicándose además los instrumentos utilizados para su abordaje. El capítulo finaliza con la operacionalización de las cuatro variables del trabajo, definidas por las herramientas educativas de simulación pedagógica, los procesos actitudinales y del reflejo del patrón psiconeural, su métrica de medición, finalizando con el modelo psicométrico y matemático de medición. Seguidamente en el capítulo cuarto se presentan los resultados obtenidos del estudio de campo aplicado a los estudiantes, donde se denotan los indicadores propios de la conducta psiconeural del estudiante, la evaluación de las técnicas pedagógicas y de simulación educativa, denotando un patrón de comportamiento analítico con tintes emocionales, además de mostrar los elementos de círculo personal de los sujetos de estudio que definen su patrón de neuro conducta. El capítulo clausura al establecer los cruces de variables derivados de los resultados obtenidos por medio de los ítems del instrumento aplicado a la muestra de estudiantes, en los que se analizan aspectos de carácter existencial y de comportamiento en relación a indicadores de cada individuo, tales como el sexo, la edad, así como revisiones de herramientas académicas en relación a los aprendizajes. La penúltima sección del documento precisa las conclusiones atinentes al estudio realizado, resaltando la racionalidad aplicada en la carrera, pero sustentada en elementos emocionales, una definición específica de los procesos sinápticos generados en la carrera, el uso de los cerebros neocórtex y límbico, además de la explicación de la generación de neuroquímicos definidores del patrón de conducta, permitiendo así concluir de forma general que el perfil del estudiante, en términos neurales, muestra una naturaleza ecléctica, con rasgos multivariados en su definición conductual. El quinto capítulo detalla también las recomendaciones del trabajo, tanto para las variables definidas, así como para sus cruces, en las que se indican las sugerencias adecuadas en aras de lograr comprender e influir el patrón conductual y neural de los educandos evaluados, además de establecer los parámetros y las métricas pertinentes para el desarrollo del modelo psicométrico y matemático de medición y gestión de la neuroconducta propuesto en el último capítulo del documento. Por último, el sexto capítulo del documento presenta el desarrollo de la propuesta del modelo psicométrico y matemático de medición conductual, aplicable a la gestión y control del perfil psiconeural de conducta de los estudiantes universitarios. Este modelo detalla los coeficientes conductuales de los elementos racional, emocional, de esfuerzo académico, así como el elemento de factores ajenos o externos a la academia, adicionalmente se denotan las sensibilizaciones de estos rubros, logrando plantear una ecuación estructural de conducta, la cual permite a su vez definir la porcentualización de las calificaciones de los estudiantes. Una vez indicados estos ratios de medición, se plantean los coeficientes de correlación entre los datos estructurales y definidores de la conducta de los estudiantes, cálculos que dan paso a un ajuste estructural de la ecuación de conducta, definiendo así el patrón de comportamiento neural y actitudinal del estudiante. De esta forma se detalla el trabajo realizado en este capítulo, siendo necesario resaltar que la propuesta final es aplicada mediante un ejemplo real, consistiendo en datos propios de estudiantes de licenciatura de la carrera de Comercio Exterior.Item Propuesta metodológica y modelo matemático para el estudio y aplicación del sistema de zonas, en el revelado de películas en blanco y negro(Alajuela, Costa Rica, 2015-01-02) Wedel, RudolfEsta investigación tiene dos objetivos principales: por una parte, una nueva metodología en la investigación del sistema de zonas creando un modelo matemático que nos llevarían al segundo objetivo: una regla de cálculo. La metodología tradicional del sistema de zonas consiste en hacer varias pruebas, revelando más, revelando menos, hasta conseguir el resultado deseado. El método de prueba y error. En esta investigación, en cambio, hemos utilizado el procedimiento de revelar x0.7 y x2 el tiempo normal de revelado, según el fabricante, lo que, en teoría, equivaldría a N- y N+2. A partir de los datos obtenidos por las dos curvas características las pusimos en relación y por interpolación, obtuvimos el resto de los resultados.Item Qué hace la Vicerrectoría de Investigación(2015-04-12) Barrantes Arrieta, AndreaSe trata de una presentación con generalidades respecto de la Vicerrectoría de Investigación. Mencionando sobre la responsabilidad de velar por el quehacer investigativo de la Universidad Técnica NacionalItem Manual para la producción de cultivos aeropónicos(Alajuela, Costa Rica, 2016-01-02) Torres Hernández, MarvinLa siguiente es una propuesta de un modelo aeropónico para la producción de hortalizas de hoja, construido y validado en las instalaciones de la Sede Central Alajuela de la Universidad Técnica Nacional. Es el resultado de un proceso de investigación que busca ofrecer una alternativa diferente al productor nacional, donde los recursos de agua y tierra principalmente, sean utilizados con criterios de conservación y sostenibilidad. Se pretende además, la generación de una conciencia productiva de respeto a los recursos ambientales disponibles, una visión innovadora de producción armónica y en equilibrio con el ecosistema. La técnica aeropónica es de reciente introducción y de poca divulgación en el país, sin embargo, su potencial productivo, de ahorro de recursos y posibilidades de desarrollo, debe ser investigada para su adaptación a nuestros cultivos y condiciones de producción. Con esta propuesta se pretende sentar las bases de un proceso que debe ser continuado para brindar alternativas viables y pertinentes al sector, que pueda influir en forma positiva en el desarrollo agrícola, y que sea consecuente con los esfuerzos que se realizan en torno a la protección de nuestros recursos ambientales. Se pretende además, posibilitar la transferencia de conocimientos y servir como vehículo de apoyo a procesos de educación ambiental en aras de la protección y manejo consciente e inteligente de los recursos naturales.Item Calidad de cuerpos receptores de agua, según el Índice Holandés de Valoración, en la Cuenca del Bebedero, Guanacaste(Guanacaste, Costa Rica, 2016-01-02) Arias Araya, María FernandaSe evaluó la condición natural de los principales afluentes de la Cuenca de Bebedero con el fin de generar información sobre el estado actual del Recurso. El estudio fue realizado en la parte alta y media de la Cuenca, se aplicó el Índice Holandés de Valoración para cada punto de muestreo según lo establecido en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de los Cuerpos de Agua Superficiales. Para esta valoración se evaluaron nueve sitios de muestreo en un total de doce muestreos durante los años 2014, 2015, 2016. En cada año se realizaron cuatro tomas de muestra: en época seca (abril), en transición seca-lluviosa, en época lluviosa y en transición lluviosa seca en los cuales se evaluó el PSO (%), la DBO (ppm) y el N-NH3 (ppm). Se encontró que los puntos localizados en la parte media de la cuenca son los más vulnerables debido a los efectos de contaminación difusa derivada de la escorrentía y actividades agropecuarias, la calidad de aguas en la cuenca presenta variación temporal y espacial, sobre todo cuando los puntos son más cercanos a áreas socioeconómicas.Item Ética para fotógrafos: Una norma para Costa Rica, 2015(Alajuela, Costa Rica, 2016-01-02) Mora Ugalde, SaraLa búsqueda de una ética profesional aplicada específicamente al campo de la fotografía, condujo esta investigación para conocer las necesidades reales, las posibilidades y alcances de una norma que contempla los requisitos que certifican las actividades relativas a la profesión y que permita mejorar las condiciones y la realidad económica que implica el proceso de ejecución de cada proyecto fotográfico.Item Informe relacionado con el cuarto acuerdo del presupuesto para el año 2015 del FEES(2016-05-09) Barrantes Arrieta, AndreaLa Vicerrectoría de Investigación y Transferencia de la Universidad Técnica Nacional (UTN) administra una serie de procesos para fomentar la cultura investigativa en la institución. Desde la conformación de su Modelo de Investigación y Transferencia de Tecnología, supone formas de hacer que están directamente relacionadas con las necesidades y demandas tanto de los sectores productivos como de la sociedad en general. De esta forma, vincula elementos de innovación, desarrollo y transferencia como pilares que sostienen no solo el marco conceptual y filosófico, sino que brinda los principales lineamientos de trabajo para quienes desean investigar en esta universidad. Por esta razón, la vinculación con los sectores productivos y de la sociedad civil es elemental para garantizar esa pertinencia.Item Diagnóstico técnico y administrativo de cinco ASADAS localizadas dentro del Corredor Biológico Garcimuñoz. Provincia de Alajuela, Costa Rica(Alajuela, Costa Rica, 2016-12-01) Jiménez Cavallini, SylviaEn el presente proyecto se evaluó y diagnosticó el estado actual de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS): Árbol de Guaria, Jaris, La Palma, Colinas del Valle y Carrillos Alto localizadas dentro del Corredor Biológico Garcimuñoz, mediante la aplicación de encuestas estructuradas, donde se determinó que todas tienen vigente el Convenio de Delegación con el AyA y aplican la tarifa hídrica de ARESEP, entre otros aspectos. Además, cuentan con una Junta Directiva organizada y rinden cuentas a cada comunidad por medio de las Asambleas anuales. Se realizaron algunas giras de campo, donde se efectuó una georreferenciación de cada componente de cada acueducto, para posteriormente elaborar los diferentes mapas biofísicos y del acueducto. Además, se tomaron las fotografías de la zona de estudio y de cada ASADA. Se realizó un muestreo de agua en cada componente de cada acueducto a nivel N1 y N2 (en nacientes, tanques de almacenamiento, pozos, redes) para determinar la calidad del agua que consumen sus abonados. También se efectuó la inspección sanitaria para evaluar el riesgo presente o ausente en dichos componentes, utilizando la metodología SERSA aplicada por el Ministerio de Salud. Se impartió una capacitación de un día completo para los funcionarios de las cinco ASADAS y otras personas externas interesadas; se presentaron módulos con conceptos generales y actuales relacionados al recurso hídrico como: Planificación, Administración y Legislación Hídrica, Inspección sanitaria y Gestión del riesgo e Hidráulica. Finalmente, se elaboró un FODA, una base del Plan Estratégico (misión, visión, valores, principios y fines) y un Manual de Operación de campo para cada ASADA.Item Implementación de la técnica del hexafluoruro de azufre para cuantificar metano entérico en bovinos en Costa Rica(Alajuela, Costa Rica, 2016-12-01) Montenegro Ballestero, Johnny; Barrantes Guevara, EduardoCon el objetivo de implementar por primera vez en Costa Rica la técnica del gas trazador hexafluoruro de azufre (SF6) para determinar la emisión de metano (CH4) entérico en bovinos que consumen una dieta basada en forrajes tropicales, se realizó este estudio en la Universidad Técnica Nacional, sede Atenas, de mayo a julio del 2013. Esta técnica permite capturar y almacenar, en un dispositivo colocado sobre el animal, una muestra del metano expedido. La implementación se realizó en dos fases: estabulación y pastoreo. En ambas se utilizaron novillas Jersey, que recibieron una etapa de adaptación previa a la fase de recolección de las muestras gaseosas. En estabulación la dieta estuvo compuesta por silopaca de transvala (Digitaria decumbens) y pasto Brachiaria brizantha; en la segunda fase pastorearon B. decumbens. Las tres especies tenían 35 días de rebrote y sin fertilización. La emisión diaria de metano por novilla en estabulación fue 147±7 g, y de 17,3±1,1 g kg-1 de masa seca (MS) consumida. En pastoreo se emitieron 141±16 g de CH4, y se estiman 16,1±1,1 g de CH4 kg-1 MS de pasto consumido. El factor de emisión (Pm: 4,9±0,3%) para la fase de pastoreo fue inferior al sugerido por el IPCC. Se concluye que la técnica es apropiada para ser utilizada en condiciones similares a las usadas en estos trabajos de investigación, y que con el cálculo de Pm es posible estimar, con baja incertidumbre, la emisión de metano entérico en bovinos. Esta que podría ser utilizada en los inventarios nacionales de gases con efecto invernadero para el sector pecuario de Costa Rica.