Contaduría pública

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 94
  • Item
    Reconocimiento inicial y medición posterior según NIC 16 (Propiedad, planta y equipo) para los árboles de mango de la finca Murillo Chacón al cierre del periodo de 2023
    (2024-07-09) Salazar González, Paulo José; Chacón Cambronero, Terry
    El presente estudio se concentra en el análisis meticuloso del reconocimiento y la medición de activos biológicos en el sector agrícola de Costa Rica, tomando como caso de estudio la Finca Murillo Chacón. Esta finca se distingue por su plantación de 468 árboles de mango ubicadas en Santa Eulalia de Atenas, a cubrir un total de 1.5 hectáreas. La investigación se enmarca en la aplicación y cumplimiento de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16, destacando la importancia de una gestión contable y financiera adecuada para mejorar la valoración, presentación y medición de activos biológicos en el sector. El objetivo principal es aumentar el conocimiento y las prácticas adecuadas para identificar y medir plantas productoras, tomando como referencia la experiencia y los datos de la Finca Murillo Chacón. Para lograr esto, el estudio se estructura en tres secciones principales: el marco conceptual, teórico y metodológico; la aplicación de la NIC 16 para el reconocimiento inicial y la medición posterior de activos; y los desafíos para implementar prácticas contables adecuadas en el sector agrícola costarricense. El estudio señala la importancia de profesionalizar el sector agrícola implementando normas contables internacionales como la NIC 16. Se destacan las dificultades para implementar estos estándares en empresas agrícolas que han demostrado problemas para reconocer y medir sus activos biológicos. Esto se demuestra por la información recopilada a través de encuestas a dueños, gerentes y expertos agrónomos. Además, los hallazgos se analizan minuciosamente. El análisis detallado de la situación actual de la Finca Murillo Chacón en relación con los requisitos de la NIC 16 se presenta en la conclusión del estudio, y se presentan varias sugerencias para mejorar el reconocimiento y la evaluación de los activos biológicos de la finca. Los principales hallazgos incluyen el aumento y la profesionalización del sector agrícola de Costa Rica mediante la adaptación de las prácticas contables a estándares internacionales.
  • Item
    Manual de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para PYMES en Carnes Don Juan S.A., al cierre del periodo económico 2023
    (2024-07-10) Vargas Sibaja, Roberto; Valverde Sánchez, Andreína de los Ángeles
    El presente trabajo de investigación está compuesto por el desarrollo del tema “Manual de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para PYMES en Carnes Don Juan S.A., al cierre del periodo económico 2023”. Este con el fin de optar por el grado de Licenciatura en la carrera de Contaduría Pública de la Universidad Técnica Nacional. En el primer capítulo, se encuentran las limitaciones de la investigación, la situación actual, la descripción del problema y otros aspectos importantes. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico referencial, donde se describen conceptos, teorías, perspectivas, entre otros aspectos que orientan la investigación. El tercer capítulo se conforma por el marco metodológico, el cual aborda el tipo de investigación, su enfoque, fuentes de información, variables, así como el análisis y la presentación de resultados. Finalmente, el cuarto capítulo aborda el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos, así como los aspectos necesarios que cada uno de estos conlleva, como por ejemplo, la clasificación de la microempresa como una PYMES, así como los pasos a seguir para las empresas en la adopción de las normas, según la sección 35, el examen de cumplimiento de la empresa de normas a la empresa, así como el desarrollo y ejecución de entrevistas, punto importante de la investigación, ya que se evidencia la necesidad de lo que sería el objetivo general de este trabajo, desarrollar el manual, el cual es producido específicamente para la implementación de la empresa Carnes Don Juan S.A. En él se define una fecha de transición, para que esta se cumpla; además, el documento finaliza con la interpretación de los estados financieros completos de la empresa del periodo en cuestión, ajustados a las NIIF para las PYMES, con la finalidad de que la empresa implemente el manual y pueda presentar información comparable y completa a la fecha de la transición, a partir de la guía brindada. Finalmente, el quinto capítulo detalla las conclusiones y recomendaciones establecidas para este trabajo de investigación, considerando los resultados obtenidos y los análisis de datos y los beneficios de adoptar la implementación.
  • Item
    Análisis comparativo de la regulación tributaria nacional e internacional de Airbnb como herramienta digital para el sector de alojamiento
    (2025-02-11) Aguilar Alfaro, Vanessa Patricia; Villalobos Alfaro, Luis Felipe
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la regulación tributaria de Airbnb, desde una perspectiva comparativa entre el marco normativo fiscal de Costa Rica y otros países. La economía colaborativa, en especial la de plataformas digitales como Airbnb ha traído consigo cambios importantes sobre la manera en que un usuario puede encontrar servicios de alojamiento en cualquier parte del mundo, facilitando el comercio de hospedaje. Sin embargo, esto, a su vez, genera grandes retos a las administraciones tributarias. En el país, aunque ya se cuenta con una normativa para la regulación de los servicios digitales transfronterizos, existen debilidades para la formalización de la actividad por parte de los contribuyentes y, por ende, para la recaudación fiscal que termina generando una inequidad en el mercado de alojamiento. Por medio de una revisión bibliográfica, la comparación de normativas internacionales y una entrevista realizada a expertos en el tema contable, este estudio identifica sugerencias aplicables a la legislación costarricense dentro del marco legal que se detallan en las recomendaciones, que buscan fortalecer el sistema tributario nacional, bajo un tratamiento equitativo y efectivo de las actividades como Airbnb que están mediadas por plataformas digitales. Con esos fines, se elabora una guía de los requisitos y obligaciones que deben cumplir los usuarios de la plataforma que deseen brindar el servicio, para formalizar sus actividades ante la Administración Tributaria costarricense.
  • Item
    Factores socioeconómicos que inciden en la decisión de arrendamiento, compra de vivienda o convivencia con familiares, para los estudiantes de la Universidad Técnica Nacional en las sedes en Alajuela, durante el periodo 2023 - 2024
    (2024-09-02) Amador Alvarado, Diana Elizabeth; Barrantes Molina, Rebeca; Chavarría Jiménez, Mariana; Loría Picado, Michael Andrés; Quesada Agüero, Kevin José
    Este seminario de graduación aborda los factores socioeconómicos que influyen en la decisión de los estudiantes de la Universidad Técnica Nacional de las sedes de Alajuela durante el periodo 2023-2024 al momento de alquilar, comprar vivienda o convivir con algún familiar o amigo. La presente investigación se enfoca en analizar las diferentes opciones al momento de adquirir una vivienda, tomando en consideración los ingresos, gastos y capacidad de pago de cada uno de los estudiantes de la Universidad Técnica Nacional. Se consideran los diversos aspectos relacionados con la adquisición de vivienda, ya que comprar una casa mediante un crédito bancario suele representar una de las mayores inversiones de una persona durante su vida, una alternativa para la compra de vivienda para aquellos con menor capacidad de pago es el alquiler de una vivienda. Por último, se contempla la opción de convivir con algún familiar o amigo como una alternativa para reducir gastos durante el periodo universitario. Este estudio es relevante para las entidades financieras ya que brinda información sobre potenciales clientes para adquirir créditos de vivienda con capacidades de pago optimas. Además de que proporciona a los estudiantes un panorama sobre la factibilidad de las diversas decisiones de adquirir vivienda en relación con sus situaciones económicas. Por último, esta investigación sirve como punto de partida para diversas investigaciones futuras.
  • Item
    Incidencia del teletrabajo y la motivación intrínseca en la productividad laboral de los colaboradores de las empresas agremiadas a la Cámara de Empresas de Tecnología de Información y Comunicación de la Zona Norte (CETICZN)
    (2024-09-16) Rojas Ruiz, Francini Dayana; Vega Campos, Steven Leonardo
    Esta investigación se llevó a cabo en las empresas agremiadas a la Cámara de Empresas de Tecnología de Información y Comunicación de la Zona Norte (CETICZN), con el objetivo de analizar la incidencia del teletrabajo y la motivación intrínseca en la productividad laboral de los colaboradores de estas organizaciones. El estudio siguió una metodología cuantitativa, con un enfoque correlacional y un desarrollo transversal. La muestra incluyó a 183 colaboradores, a quienes se les aplicó una encuesta con un cuestionario basado en la escala de Likert. Con estos instrumentos de recolección de datos, primero se realizó un pretest a 15 personas que hacían teletrabajo, mediante un muestreo intencional y no probabilístico para validar la comprensión del instrumento. El instrumento utilizado para medir la variable de teletrabajo presenta un alfa de Cronbach =0,818, motivación intrínseca un alfa de Cronbach de 0.74 y productividad laboral un alfa de Cronbach = 0,811 y, lo que valida que es confiable. Y se empleó el método multivariante de Modelación de Ecuaciones Estructurales con Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-SEM) en su última versión del 2024. Los resultados mostraron que tanto el teletrabajo como la motivación intrínseca son factores que inciden en la productividad laboral. Esta modalidad de trabajo ofrece autonomía, entornos de trabajo cómodos y personalizados; además, fomenta el aprendizaje autodirigido, la flexibilidad y el desarrollo profesional, impulsando el compromiso, el esfuerzo, la creatividad, la motivación y la calidad del trabajo realizado.
  • Item
    Análisis comparativo de la evolución en los métodos de pagos electrónicos: billetera electrónica, Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE) y tarjeta de crédito visa, para el sector financiero, Banco Nacional de Costa Rica, Banco Scotiabank y Asociación Cooperativa Nacional de Educadores, en Costa Rica 2023.
    (2024-11-04) Jiménez Agüero, Jennifer; Hidalgo Vásquez, Daniela; Medinila Maffioli, Ericka
    En el presente trabajo se realizó un análisis comparativo de los métodos de pagos electrónicos en la entidad financiera pública Banco Nacional de Costa Rica, entidad financiera privada Banco Scotiabank y en la entidad financiera asociación cooperativas de ahorro y crédito en COOPENAE, los cuales han ido evolucionando a través del tiempo y generan un importante impacto social, económico y financiero. A través de esta investigación, se determinó que las tres entidades financieras han logrado obtener avances tecnológicos, relacionado a los métodos de pagos electrónicos, tales como, la billetera electrónica, SINPE móvil y tarjeta de crédito visa, considerando estas de gran utilidad para realizar los diferentes tipos de transacciones y su trazabilidad. Desarrollando cada uno de los capítulos del trabajo final de graduación se analizó la línea del tiempo en donde se brindo una breve reseña de los métodos de pagos, su evolución en el proceso, las condiciones de uso y como se ve en evidencia los cambios que han favorecido a la población para el cuido de sus finanzas. Basados en los objetivos, alcances y limitaciones del trabajo fueron de gran ayuda para lograr determinar que se necesitaba para investigar en cada método de pago electrónico, datos base como, fechas, movimientos a través del tiempo, descripciones de su estructura, el impacto que actualmente generan esos métodos de pago. Los instrumentos de la recolección de datos utilizados en análisis de la información fueron encuestas aplicada a la población que vive en Costa Rica esto permitió conocer algunos factores como conocimiento, utilización, preferencias, frecuencia de uso. El otro instrumento utilizado fue entrevista a personas especializadas en el tema de cada entidad financiera para poder ampliar la información obtenida de la web y de la encuesta. Con la información obtenida de los dos instrumentos se realizaron cuadros comparativos de cada método de pago, así como de cada entidad financiera. Para concluir se logró evidenciar que los métodos de pagos electrónicos han evolucionado con el pasar del tiempo tomando en cuenta que van de la mano con todos los avances tecnológicos y cambios en la sociedad.
  • Item
    Propuesta para la implementación de un sistema de control interno basado en la metodología COSO III y su influencia en la gestión económica y financiera en Coopetransatenas R.L., al cierre de diciembre de 2023.
    (2024-12-10) Peñaranda Hidalgo, Karolaing María; Badilla Montero, Lesly Yariela
    La presente investigación desarrolla una propuesta para la implementación de un sistema de control interno en Coopetransatenas R.L, basado en la metodología COSO III y su influencia en la gestión económica y financiera. Dicho estudio surge ante la carencia de controles internos, los cuales generan un impacto negativo en la gestión económica y financiera de la cooperativa, limitando la capacidad de mejora continua y afectando la toma de decisiones estratégicas, lo que produce pérdidas económicas, falta de confianza y riesgos a largo plazo. Se realizó un diagnóstico inicial sobre la situación actual de la empresa, donde se emplea una metodología de investigación aplicada, descriptiva y correlacional mediante entrevistas y cuestionarios aplicados a funcionarios de la Cooperativa, los cuales fueron la gerente general, la contadora, el tesorero y el encargado de operaciones. Los resultados revelaron áreas críticas como la ausencia de manuales de puestos, políticas y procedimientos por escrito, como controles insuficientes en la operación del taller en la mala gestión de inventarios y combustible que requiere de mecanismos para evaluar y mitigar riesgos, deficiencias en tesorería en la recaudación diaria de efectivo; donde es necesario reforzar el control interno. A partir de estos resultados se diseñó una propuesta que se fundamenta en los cinco componentes de COSO III: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y monitoreo, adaptados al contexto de la organización. La implementación de esta metodología contribuirá a mitigar riesgos, optimizar procesos internos y fortalecer la transparencia y rendición de cuentas, impactando positivamente en la sostenibilidad financiera de la Cooperativa. Las recomendaciones incluyen la creación procedimientos y políticas por escrito, desarrollar una capacitación continua del personal, la adopción de herramientas tecnológicas, así como establecer mecanismos de comunicación. Esto concluye que el sistema de control interno propuesto no solo minimizará los riesgos a corto y largo plazo, sino que también fortalece la toma de decisiones estratégicas, de tal forma que pueda garantizar transparencia y confianza tanto como a los colaboradores de la Cooperativa como a los usuarios y socios. La adopción del modelo presentado será un factor determinante para la sostenibilidad económica y financiera de la Cooperativa que le permitirá afrontar las exigencias del sector y un mejor posicionamiento.
  • Item
    Auditoría de gestión administrativa para identificar causas y proponer soluciones ante la morosidad en la recaudación de impuestos en la Municipalidad de Atenas
    (2024-12-24) González León, Sebastián de Jesús
    Esta tesis de graduación aborda una Auditoría de gestión administrativa para identificar causas y proponer soluciones ante la morosidad en la recaudación de impuestos en la Municipalidad de Atenas. El presente estudio se enfoca en la Municipalidad de Atenas, que se enfrenta a importantes desafíos en la recaudación de impuestos, los cuales afectan su capacidad para financiar proyectos y servicios esenciales para la comunidad de Atenas, e incluso la sostenibilidad de sus gastos de operación. Los instrumentos de investigación utilizados permitieron identificar varios factores críticos de esta problemática. En primer lugar, se pudo determinar que una de las principales causas de la morosidad en el pago de impuestos son los problemas económicos. De acuerdo con la encuesta realizada, un porcentaje de los contribuyentes menciona que la limitación de recursos no les permite atender puntualmente sus obligaciones. La razón de esto es, en parte, la situación económica general en la región, la cual tiene un impacto en la capacidad de pago de los ciudadanos y provoca un aumento en la morosidad fiscal. En segundo lugar, otro factor preocupante es la falta de interés y compromiso de los contribuyentes hacia el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Esto puede estar relacionado con la creencia de que los impuestos no son justos o no se destinan de manera efectiva al desarrollo del pueblo de Atenas. Esta falta de interés se ve agravada por la ausencia de incentivos o sanciones significativas, lo que prolonga el ciclo de morosidad. Finalmente, se ha identificado que un problema importante es la falta de conocimiento y comprensión del sistema tributario y de las obligaciones fiscales. Muchos contribuyentes no están familiarizados con los plazos de pago, los montos adeudados o las ventajas de cumplir con sus obligaciones fiscales a tiempo. Esta ignorancia causa confusión y contribuye a la acumulación de deudas fiscales. Se han sugerido varias soluciones a través de la auditoría de gestión administrativa, como la implementación de programas de capacitación para funcionarios y contribuyentes municipales, la mejora de los sistemas de información y comunicación, y el fortalecimiento de los sistemas de control y sanción. Además, se lleva a cabo un proceso de control con el objetivo de mejorar la eficiencia de la recaudación de impuestos. Estas medidas tienen como objetivo no solo mejorar la recaudación de impuestos, sino también fortalecer la gestión de la Municipalidad de Atenas para garantizar que los recursos disponibles se utilicen de manera más eficiente en beneficio de la comunidad de Atenas.
  • Item
    Diseño e implementación de sistema de control interno basado en COSO III en el hotel The Retreat Costa Rica – Wellness Resort & Spa para el período 2023
    (2024-11-30) Sáenz Hernández, Yorleny; Arce Hernández, Keren Maricela
    El presente trabajo de investigación consiste en diseñar e implementar un sistema de control interno basado en el modelo COSO III en el Hotel The Retreat Wellness Resort & Spa para el periodo 2023, el cual pretende evaluar la situación actual de control interno y aportar herramientas necesarias para detectar deficiencias en los procesos o actividades para su debida corrección, convirtiendo este sistema en un pilar fundamental de dicha organización y sirviendo como guía para mejorar la administración y operación del hotel. Asimismo, pretende diseñar procedimientos con el fin de mejorar el desarrollo de la estructura y alinear responsabilidades con el fin de evitar cualquier tipo de pérdida o desperdicio de recursos, proponer un programa de control interno basado en COSO III con los pasos a seguir para su implementación y finalmente proponer un programa de capacitación e inducción administrativa basada en control interno. Consideramos fundamental diseñar e implementar en el hotel este sistema de control interno basado en COSO III, debido al crecimiento acelerado que ha tenido desde su creación. El hotel inició sus operaciones con diez colaboradores y actualmente cuenta con sesenta colaboradores, lo cual hace más necesario fortalecer el control interno, con el fin de identificar y evaluar los procesos principales con el fin de establecer mejoras continuas, optimizar los recursos y lograr una adecuada toma de decisiones, lo cual permitirá un óptimo desarrollo operativo y administrativo en cuanto a eficiencia y eficacia. Razón por la cual nuestro propósito con este trabajo es diseñar e implementar un sistema de control interno basado en COSO III con el objetivo de mejorar la eficiencia y eficacia en cada uno de los procesos, así fortaleciendo la estructura organizacional, y logrando una adecuada economía en el uso de sus recursos. Nuestra tesis consta de cinco capítulos, donde cada uno de ellos aporta información relevante y fundamental del presente trabajo. La investigación abarcó los departamentos operativos, contables y administrativos del hotel: Alimentos y bebidas, Mercadeo y ventas, Spa, Recepción, Recursos humanos y Financiero. El primer capítulo es el introductorio, el cual describe el tema de investigación por desarrollar, el área de estudio, la delimitación del tema, los alcances y limitaciones de la investigación, así como el planteamiento del problema, los objetivos de dicho trabajo, así como las hipótesis y la referencia institucional. El segundo capítulo describe el marco teórico, el cual hace una recopilación de información sobre el sector turismo, hotelero, y antecedentes e información sobre el control interno, sobre los modelos de control interno COSO I, COSO II y COSO III, administración, eficiencia, eficacia, programas de capacitación, manuales y procedimientos, información que viene a sustentar todo el desarrollo de la investigación. En el tercer capítulo se describe el marco metodológico, donde detalla toda la metodología utilizada en el presente trabajo, entre lo que podemos indicar: el método, enfoque y tipo de la investigación, sujetos o población, fuente de información, instrumentos de investigación como observación, revisión documental, entrevistas, cuestionarios, así como las variables de estudio. En el cuarto capítulo se detalla el análisis e interpretación de resultados de las entrevistas cuestionarios y guías de observación. En el capítulo quinto, se muestran las conclusiones, recomendaciones y las tres propuestas con base en los análisis según los datos obtenidos en el desarrollo de la investigación que desarrollamos en el Hotel The Retreat Costa Rica Wellness Resort & Spa.
  • Item
    Análisis de los costos ambientales en tres Pymes del cantón de Sarchí de Alajuela, dedicadas a la fabricación de camas de madera, mediante la comparación de sus procesos operativos, para la reducción del impacto ecológico, durante el periodo de enero a setiembre de 2023
    (2024-01-01) López Zamora, Ruth; Pérez Luna, Donald; Zúñiga Martínez, Arleen
    Este seminario de graduación aborda los costos ambientales de 3 empresas que se dedican a la fabricación de camas de madera, comparando sus procesos operativos, para la reducción del impacto ecológico. La presente investigación se enfoca en el impacto ambiental de las actividades empresariales que es un factor clave que todos los negocios deben considerar, debido a su dependencia de los recursos naturales. En respuesta a esta realidad, la ONU ha propuesto los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mientras que la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) han establecido directrices para mejorar la sostenibilidad y transparencia en las finanzas empresariales. Este estudio tiene como objetivo analizar los costos ambientales en tres Pymes del cantón de Sarchí de Alajuela, dedicadas a la fabricación de camas de madera, mediante la comparación de sus procesos operativos, para la reducción del impacto ecológico, durante el período de enero a setiembre del 2023. Como parte de los procesos de producción al fabricar una cama que se identificaron son: la selección de madera, corte, lijado, armado y acabados. Los más perjudiciales para el medio ambiente son la selección de madera, donde se utiliza el árbol guanacaste y los procesos de acabados, ya que en este se utiliza la mayor parte de químicos que permite aumentar la vida útil del producto. Asimismo, se identificaron ciertos costos ambientales, entre ellos, el costo del desecho de madera, que representa el 10% de la materia prima adquirida, lo que resalta la ineficiencia en el aprovechamiento de recursos. Adicionalmente, el manejo de los desechos en las empresas simboliza un monto importante, ya que representa el salario mensual de una persona. Aunque las empresas no cumplen formalmente con normas de sostenibilidad, han implementado algunas prácticas para reducir su huella ambiental. Los dueños de las Pymes están considerando alternativas de madera como el laurel, cedro y teca, para disminuir la dependencia del guanacaste. Estos esfuerzos, aunque no estandarizados, muestran una intención de mitigar el impacto ambiental. Por último, esta investigación sirve como punto de partida para diversas investigaciones futuras.
  • Item
    Alcance que genera la implementación de la Ley 9111 en las finanzas de la Municipalidad de Esparza, con relación al aumento en los ingresos percibidos mediante la recaudación del tributo, así como la asignación de recursos para el desarrollo del cantón, en el periodo 2022- 2023
    (2024-12-12) Suárez Soto, Marianella
    La investigación se enfoca en conocer el alcance que genera la implementación de la Ley No. 9111 en las finanzas municipales con relación al aumento en los ingresos percibidos mediante la recaudación del tributo, así como la asignación de recursos para el desarrollo del cantón, en el periodo 2022- 2023. Busca estudiar la distribución y asignación de los recursos recaudados del impuesto a los zarpes, especialmente, en proyectos de inversión de obra pública y demás servicios municipales que contribuyan al desarrollo del cantón. El cobro del impuesto establecido en el artículo 28, se ha creado con el fin de aprovechar una de las áreas comerciales más dinámicas del cantón, el puerto de Caldera, y generar una mayor fuente de ingresos para las distintas necesidades del cantón. Se analizan los presupuestos de los años 2019-2023, para conocer el porcentaje de ingreso que genera el cobro de este impuesto y como se distribuye en las diferentes partidas presupuestarias con las que cuenta la Municipalidad. Mediante cuestionario aplicado a la población del distrito Espíritu Santo, cantón de Esparza, se identifica el alcance generado por las inversiones de desarrollo realizadas en el cantón y los beneficios percibidos por la comunidad, gracias a la recaudación de este impuesto. Concluye que el impuesto demuestra ser importante para el financiamiento de proyectos, mostrando una recuperación en los ingresos y un impacto positivo en la sostenibilidad económica del cantón a largo plazo.
  • Item
    Efectos Socio Económicos Generados por el Desarrollo de las Actividades de la Empresa Carqill en la comunidad Sardinal de Puntarenas, en el periodo del 2020 al 2022
    (2024-12-12) López Jiménez, Karla
    El fin que orienta esta investigación radica en la problemática socio económica que presenta la sociedad costarricense producto del Covid 19, el cual ha evolucionado en los últimos años. Son varios los detonantes de esta situación y entre estos se encuentra la baja producción, el cierre de fronteras, por lo que resulta importante estudiar diversos factores asociados a esta problemática costarricense con ánimos de identificar tendencias o panoramas a futuro en el mediano y corto plazo, así, poder recomendar acciones que promuevan los comportamientos positivos y minimicen actos dirigidos a evitar corte de personal o hasta cierre total de la empresa. Los resultados obtenidos permitieron determinar que un bajo nivel de productividad de la empresa afecta de forma negativa el cumplimiento de las obligaciones y, genera un alto nivel de desempleo en la zona. Lo anterior pudo verificarse al observar fuentes de empleo en la región, ya que en el poblado solo existe esta empresa que brinda trabajo a casi toda la población. Tomando en cuenta que la empresa está ubicada en una zona urbana, donde las fuentes de empleo son muy limitadas CARGILL
  • Item
    Estudio de factibilidad de crecimiento hacia la producción y comercialización de muebles de metal para la empresa Arte Metal Lopsan ubicada en Jicaral de Puntarenas durante el periodo de 2022.
    (2023-02-23) López Quesada, Yaritza; Rodríguez Quesada, Dayana; Zúñiga Rodríguez, Yoselin Dadiana
    El presente trabajo final de graduación consta de un estudio detallado sobre la factibilidad o viabilidad económica de llevar a cabo la constitución y puesta en marcha de una fabrica de muebles de metal ubicada en la zona de Jicaral de Puntarenas. La misma contará con 9 tipos de productos entre ellos, juego de comedor para 4 personas, juego de comedor para 6 personas, escritorio con estantes, escritorio sin estantes, juegos de terraza para 2 personas, juego de terraza para 3 personas, cama matrimonial, cama individual y camarote. En el mismo se aborda el Estudio de mercado que se compone del análisis de los datos obtenidos de la aplicación de una encuesta a la muestra calculada, se realiza un análisis de la competencia, la demanda, la oferta, del precio de venta del producto, se analizan factores internos y externos a su vez se establecen estrategias. El estudio técnico muestra los recursos disponibles de la fábrica, en este se encuentra el tamaño del proyecto, la localización, la distribución de la planta y la estructura organizacional. En el estudio de legal aparecen todos los lineamientos establecidos por las entidades del gobierno de Costa Rica con las que debe de contar la fábrica. Dentro del estudio económico, mismo cuenta con todas las estimaciones de costos entre ellos, gastos administrativos, operativos, financieros, la amortización y depreciación de los activos fijos, el punto de equilibrio, capital de trabajo e inversión inicial y un estudio adicional y final es el financiero, en donde se evalúa mediante flujo de caja y estados financieros proyectados la rentabilidad y el beneficio económico que tendría la empresa y su inversionista. Finalmente el presente proyecto termina con el desarrollo de las conclusiones y recomendaciones para hacer frente a elementos negativos y demostrar los positivos. Se adjunta además la biografía, los anexos correspondientes y obtenidos a lo largo de este trabajo.
  • Item
    Análisis de los hábitos crediticios de estudiantes de la franja horaria nocturna del área de las Ciencias Administrativas en la Universidad Técnica Nacional (UTN), para la elaboración de un programa sobre el uso, control y manejo de las finanzas saludables, durante el tercer cuatrimestre del año 2019
    (Alajuela, Costa Rica, 2020-07-16) Alfaro Sánchez, Yeison; Sancho Rodríguez, Daniel
    Este proyecto tuvo como propósito determinar el conocimiento financiero y los hábitos crediticios de los estudiantes de la franja horaria nocturna, del área de las ciencias administrativas de la UTN, durante el tercer cuatrimestre del año 2019, para la elaboración de un programa sobre el uso control y manejo de las finanzas saludables. La investigación es de tipo descriptivo, utilizando las técnicas de recolección de la información denominadas encuesta y análisis de documentos. La población fue de 2994 estudiantes correspondiente a las sedes de la UTN a excepción de la sede de Atenas, la muestra fue de 530 estudiantes. Dicha encuesta es la herramienta que se aplicó para la recolección de la información, la cual constó de 30 preguntas. Se concluyó, que los estudiantes demuestran falta de conocimiento en las finanzas saludables y control crediticio, evidenciando poca educación financiera.
  • Item
    Propuesta de un sistema de costeo y control interno en el área de alimentos y bebidas para la empresa El Rumbero S.A. Alajuela, Costa Rica.
    (Alajuela, Costa Rica, 2020-02-01) Espinoza González, Marco Antonio; Rodríguez Alfaro, Rommel
    Se analizan las principales teorías enfocadas en el tema de investigación y los procedimientos aplicados por otros autores en estudios similares, con el fin de orientar el diseño de un sistema que se adapte a las necesidades del negocio y que permita obtener información confiable para la toma de decisiones. El primer capítulo contempla los aspectos generales del proyecto, la justificación, el problema, los objetivos, así como los alcances y las limitaciones de la investigación que son la guía para los siguientes capítulos. En el segundo capítulo se abarcan los aspectos teóricos, de acuerdo con los objetivos y lo que pretende el proyecto de investigación, centrándose en los costos, procedimientos de control, los sistemas de costos y sus diferentes métodos. El marco metodológico se aborda en el tercer capítulo, donde se presenta la forma en que se realiza la investigación, el tipo de investigación, los sujetos, la población y los instrumentos que se aplican. En el capítulo cuarto se exponen los análisis e interpretación de los resultados alcanzados en la investigación. Las conclusiones obtenidas en el proyecto se describen en el capítulo quinto. Posteriormente, en el capítulo sexto se presentan las recomendaciones para la aplicación o puesta en marcha del proyecto.
  • Item
    Auditoría de control interno en las áreas funcionales de plataforma de servicios y tesorería, en la Municipalidad de Zarcero, durante el primer semestre del año 2021
    (San Carlos, Alajuela, Costa Rica, 2022-11-09) Alfaro Mairena, Ana Patricia; Paniagua Solís, Stephany
    El control interno es un mecanismo esencial para mantener el orden y minimizar el riesgo de que se presenten errores y fraudes. Este tema toma una importancia mayor, cuando se trata de una institución que maneja fondos públicos, como es el caso de las municipalidades. Para estas entidades, se ha establecido por la Contraloría General de la República el Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (en adelante SEVRI), sistema de evaluación del control interno que están obligadas a cumplir. El objetivo principal de la investigación fue evaluar el control interno en las áreas funcionales de plataforma de servicios y tesorería, mediante el SEVRI, identificando posibles deficiencias en los mecanismos de control interno establecidos en la Municipalidad de Zarcero, durante el primer semestre del año 2021. Para alcanzar el objetivo, se realizó una auditoria de control interno en las áreas de plataforma de servicios y tesorería de la Municipalidad de Zarcero, en la cual se emplearon diferentes técnicas, como cuestionarios, observación y revisión documental, con el fin de evaluar los mecanismos utilizados por esta organización para ejercer ese control en las actividades que llevan a cabo estas dos áreas. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que existen deficiencias en los controles ejercidos y poca implementación del sistema SEVRI en la entidad. Como aporte para el mejoramiento de esta situación, se les brindó recomendaciones y una propuesta de un Manual de Procedimientos para el Área de Tesorería Municipal.
  • Item
    Auditoría Operativa en las áreas funcionales de administración (contabilidad, proveeduría y recursos humanos) y recepción (reservaciones y ventas) del Hotel El Tucano Resort & Thermal Spa, a septiembre 2022
    (San Carlos, Alajuela, Costa Rica, 2022-08-31) Iruretagoyena Reyes, Gotzone; Zeledón Delgado, Katherine Susana
    En el siguiente trabajo se desarrolla una auditoría operativa en las áreas funcionales de administración (contabilidad, proveeduría y recursos humanos) y recepción (reservaciones y ventas) en el Hotel El Tucano Resort & Thermal Spa durante el 2021, realizado por las estudiantes Katherine Zeledón Delgado y Gotzone Iruretagoyena Reyes. Toda empresa busca obtener buenos resultados con el desarrollo de sus actividades, por lo tanto, es importante evaluar las funciones administrativas. Así, el propósito de esta auditoría va guiado a la evaluación de los procesos llevados a cabo en las áreas funcionales seleccionadas para conocer si se están aplicando de manera óptima desde la eficacia, eficiencia y economía, con el fin de tener una efectiva gestión administrativa. La ejecución del Trabajo Final de Graduación contempló el análisis de la situación actual de la entidad con relación al proceso administrativo que se está empleando. Mediante este proyecto se logró identificar algunas debilidades en las funciones administrativas ejecutadas por la gerencia, por lo que, a su vez, se formularon conclusiones y recomendaciones que pretenden brindar a la entidad una situación real de su funcionamiento, y con ello buscar la eficacia, eficiencia y economía en cada uno de los procesos desarrollados. Lo anterior se logró determinar mediante la aplicación de métodos de investigación como la observación, entrevistas y cuestionarios al personal, tanto de las áreas auditadas como a la gerencia.
  • Item
    Auditoría operativa en los procesos contables de cuentas por pagar, activos, inventarios de fábrica, producción y carnicería, en la empres de carnicería Kalika S.A., durante el periodo 2021
    (San Carlos, Alajuela, Costa Rica, 2022-09-07) Blanco Gómez, Luis Enrique; Rodríguez Esquivel, Katherine Mariana; Solís Flores, Karla María
  • Item
    Propuesta para la evaluación de la estructura de control interno de Leaho Refrigeración Industrial S.A., mediante la aplicación de la matriz de riesgo de COSO III, que facilite la eficiencia, eficacia y economía en el uso de los recursos.
    (Atenas, Alajuela, Costa Rica., 2022-09-01) González Valerio, Andy; Guzmán Quesada, Denis
    En el presente trabajo de investigación se propone implementar la metodología de COSO III en la empresa Leaho Refrigeración Industrial, lo cual nos permite comprender la necesidad de un sistema de control interno efectivo, que permita la aplicación de un criterio profesional oportuno para eliminar controles ineficientes que afecten los procesos cotidianos de la empresa. Por ende, luego de conocer los antecedentes del crecimiento de esta empresa, consideramos viable su implementación y continuidad en las áreas de crédito y cobro, inventario, activos fijos y cuentas por cobrar, para lograr la familiarización con el método y así, poco a poco, ir extendiendo su práctica al resto de la empresa para ser cada vez más eficientes. La evaluación se inicia con la aplicación de cuestionarios de control interno en el área administrativa y financiera de la empresa, dando la posibilidad de identificar si los procedimientos operativos y de control interno están colaborando en la operación. La empresa analizada trabaja de forma empírica, por lo que es necesario que se implemente un sistema de control interno acorde a sus operaciones para lograr una mayor eficiencia y eficacia en el área administrativa y financiera. Por ende, consideramos que el método COSO III se adapta de la necesidad actual de la empresa y que, a pesar de su expansión a nivel nacional e internacional, continúa trabajando como una empresa de índole familiar, por lo que se debe incorporar un método sencillo para que logren comprender su importancia en el negocio. Por otra parte, nos permite evidenciar que la empresa en general necesita adaptar sus procesos para una mayor exigencia y vigilancia del control interno aplicado actualmente, lo cual les permitirá lograr sus metas operativas y de cumplimiento conforme a su crecimiento, así como identificar y evaluar los principales procesos que se desarrollan en el área administrativa y financiera, para establecer soluciones o mejoras en los procesos operativos, con el fin de optimizar el uso de los recursos de la entidad, contribuyendo en la toma de decisiones. Por esta razón, nuestro principal objetivo es proponer la implementación de un manual de procedimientos basado en los principios del método de COSO III, para fortalecer el sistema de control interno, orientado a la eficiencia, eficacia y economía en el uso de los recursos de Leaho Refrigeración Industrial. La tesis consta de seis capítulos que describen la importancia que amerita la constante evaluación del control interno en la empresa Leaho Refrigeración Industrial, sede Atenas, con el fin principal del mejoramiento continuo y el buen funcionamiento de la organización. El primer capítulo es el introductorio, este consta de la información referente al tema de investigación por desarrollar, así como los aspectos cronológicos y espaciales, planteamiento del problema, delimitación del tema, justificación, antecedentes del problema, objetivos, alcance, limitaciones y la hipótesis de la investigación. Asimismo, se agrega la referencia institucional. El segundo capítulo se refiere al marco teórico, el cual contiene la recopilación de antecedentes y conceptos teóricos utilizados durante el planteamiento del trabajo de investigación. Por ende, los conceptos que se incluyen son los más relevantes del estudio y vienen a justificar y dar coherencia a los resultados obtenidos durante la investigación. En el tercer capítulo se describe la metodología utilizada en la presente investigación, la cual detalla el método y tipo de la investigación, alcances, fuente de información, técnicas de estudio y el cuadro de variables. En el cuarto capítulo se encuentran las herramientas elaboradas, con el fin de recopilar la información requerida para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación. Seguidamente, muestran los datos recolectados para facilitar el análisis y comprehensión de estos. En el capítulo quinto, se muestran los conclusiones y recomendaciones en base al análisis de los datos obtenidos durante la investigación desarrollada en la empresa Leaho Refrigeración Industrial. En el capítulo sexto se expone la propuesta de un manual de procedimientos relacionado con los procesos que involucran los temas más críticos de la empresa, como lo es crédito y cobro, inventario, activos fijos y cuentas por cobrar, como respuesta a los datos analizados en la investigación.
  • Item
    Evaluar el impacto financiero y contable de la pandemia por COVID 19 en el deterioro del valor de los activos no generadores de efectivo (NICSP 21) y los activos generadores de efectivo (NICSP 26) y su afectación en la calidad del servicio que brinda la municipales de Orotina, período 2020
    (Atenas, Alajuela, Costa Rica., 2022-09-01) Montero Rodríguez, Diana Sofía; Villegas González, Manuel Eugenio
    La investigación va a estar sustentad a en el siguiente tema: Evaluar el impacto financiero y contable de la pandemia por COVID 19, en el deterioro del valor de los activos no generadores de efectivo (NICSP 21) y los activos generadores de efectivo (NICSP 26) y su afectación en la calidad del servicio que brinda la Municipalidad de Orotina, en el período 2020. Uno de los principales aspectos que se tomarán en cuenta en este estudio son los activos generadores de efectivo, los cuales forman parte de la NICSP 26, y estos se definen como los activos que la entidad mantiene con el objetivo fundamental de generar beneficios económicos futuros acordes con un rendimiento de mercado. Es decir, son aquellos activos que, a través de su uso, la entidad pretende generar entradas de efectivo y obtener un rendimiento que refleje el riesgo que implica su posesión. Por otra parte, los activos no generadores de efectivo, que forman parte de la NICSP 21, son los activos que la entidad mantiene con el propósito fundamental de suministrar bienes o prestar servicios en forma gratuita o a precios de no mercado. En otras palabras, la entidad no pretende, a través del uso del activo, generar rendimientos en condiciones de mercado. Basado en lo anterior, las características principales que presentan este tipo de normativas en los diferentes gobiernos nacionales, regionales, locales y entidades gubernamentales relacionadas fortalecen los procesos de implementación Institucionales, brindan elementos y criterios para aquellas instituciones que consideren necesarios los servicios de asesoría, consultoría y acompañamiento externos, son responsables por la entrega de servicios para beneficiar al público o para redistribuir ingresos y riqueza, asimismo, financian sus actividades, directa o indirectamente, por medio de impuestos o transferencias provenientes de otros niveles de gobierno, contribuciones sociales, deuda u honorarios. Otro de los temas que también se abordará en el desarrollo de la investigación es la pandemia por COVID 19, la cual se define como una enferme dad infecciosa causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS CoV 2), descubierta por primera vez en diciembre del 2019, en la ciudad de Wuhan, sexta capital de la provincia de Hubei, en la República Popular China, al reportarse los primeros casos de un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. Fue declarada una pandemia global por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el día 11 de marzo del 2020 por la alta cantidad de personas infectadas y muertes que había causado alrededor del mundo (OMS, 2021). Por esta razón, se puede decir que el interés por llevar a cabo este trabajo de investigación en la Municipalidad de Orotina radica principalmente en conocer cómo aplican las normas del sector público indicadas al inicio, para determinar si los activos que posee la entidad se encuentran deteriorados o han perdido su valor con el paso del tiempo; o bien, si son utilizados frecuentemente para obtener beneficios económicos futuros, así como la adaptación de los funcionarios ante la adopción de estas normativas en la institución y, por ende, evaluar si el tratamiento de estos activos ha tenido algún impacto a nivel financiero y contable ante la presencia de este nuevo coronavirus en la actualidad. Este trabajo de investigación se va a llevar a cabo mediante la conformación de los siguientes capítulos para cumplir con el análisis, contenido y comprensión del tema asignado, entre ellos están: Capítulo I: comprende la introducción de la problemática existente en la Municipalidad de Orotina con la aparición de la nueva enfermedad del coronavirus SARS CoV 2 y su afectación en el tratamiento financiero y contable de las NICSP 21 y NICSP 26 en la entidad. Muestra el marco conceptual, el área de estudio, la justificaci ón, aspectos cronológicos y espaciales, el planteamiento y la formulación del problema, la delimitación, los alcances, las limitaciones, el estado del arte, así como los objetivos general y específicos de la investigación. Capítulo II: está conformado por la reseña histórica de la Municipalidad de Orotina, desde su origen en épocas anteriores hasta su desarrollo actual en la comunidad Orotinense, así como la historia de la pandemia por COVID 19, sus antecedentes e impactos económicos tanto a nivel mundial como nacional, además se mostrarán la presentación de los estados financieros según la NICSP 17 (NIC 16): la propiedad, planta y equipo International Accounting Standards Committee [IASC], 2001 a), y las políticas contables generales que inciden sobre el t ratamiento financiero y contable en el deterioro del valor de los activos (NICSP 21 [ IASC , 2001b] y NICSP 26 IASC , 2001c]) en la Municipalidad de Orotina. Capítulo III: contiene el marco metodológico que va a constar de los siguientes Elementos: el tipo de investigación del proyecto, los sujetos y las fuentes de información, las variables conceptuales, operacionales e instrumentales obtenidos mediante la creación de los objetivos específicos del trabajo, los instrumentos y las técnicas de recolección de datos, la población y la muestra, así como el análisis de los datos extraídos en la investigación. Capítulo IV: se van a representar los resultados obtenidos mediante la recolección de estos, de manera gráfica, en lo concerniente a los instrumentos cuantitativos y, posteriormente, un análisis de los instrumentos cualitativos.