Mediación pedagógica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Mediación pedagógica by Title
Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de contenidos temáticos en el proceso de mediación pedagógica para el fortalecimiento de las competencias de la subárea Gestión Hotelera de la Especialidad Técnica Turismo de Hotelería y Eventos Especiales, para las personas aprendientes del CTP CALUFA, Alajuela, periodo 2021(Alajuela, Costa Rica, 2022-11-16) Romero Saldaña, Yoselyn YohanaEl objetivo del presente estudio es analizar los elementos de la mediación pedagógica de la Especialidad Técnica THEE, siendo un análisis que tiene de interés ser una base solida que sirva de precedente para el diseño de una unidad de estudio que busque la formación de competencias en relación con contenidos como la sostenibilidad, green skills, compromiso ambiental, etc. Además de promover procesos de enseñanza para fortalecer las competencias y finalidades de la especialidad técnica. La investigación presenta como elementos que sirvieron de sustento y fundamentación teórica, la teoría educativa ecológica, procesos de mediación pedagógica, así como contenidos de relación temática y con la intención de recuperar las evidencias empíricas, un paradigma naturalista -interpretativo, un enfoque cualitativo y como muestras a expertos, a los docentes y aprendientes de la especialidad técnica en cuestión, se aplicaron entrevistas, observaciones no participativas y cuestionarios. Los resultados indican que los docentes y aprendientes muestran “resistencias” al uso de los EVAS, presentan poca interacción con los contenidos, no hay gamificación, ni creación de contenido digital ni se da retroalimentación, además de que existe la necesidad de incorporar contenidos de relevancia con el marco de la “realidad” del mercado laboral del perfil profesional de la especialidad técnica.Item Análisis de la mediación pedagógica del inglés con estudiantes de undécimo año del Colegio José María Gutiérrez de Guayabo, 2021(Liberia, Costa Rica, 2021-10-18) Arguedas Ordóñez, David; Medina Castillo, StephannyLa presente investigación tiene como principal objetivo analizar la implementación de la mediación pedagógica aplicada por el docente para el desarrollo de las competencias lingüísticas contempladas en el Plan de Estudio para la Enseñanza del Inglés a los estudiantes de Undécimo año del Colegio José Mará Gutiérrez, Circuito Escolar 03 de la Dirección Regional de Educación Liberia, durante el año 2020. Para ello se aplicaron diferentes técnicas de investigación, como el cuestionario y el ábaco de Régnier que fueron aplicados a los estudiantes. La técnica de entrevista fue aplicada a la docente y a la asesora regional de Inglés . Además, la investigación se reforzó con fuentes bibliográficas. Para el desarrollo de la investigación, se analizaron tres variables: la estructura curricular, las habilidades lingüísticas y la mediación pedagógica. Con base en los resultados obtenidos, y mediante los instrumentos de recolección de datos, se lograron identificar las conclusiones y recomendaciones que servirán como apoyo a los docentes. De esta manera, el presente estudio nos ayuda a visualizar la relación y la puesta en práctica que tiene el currículo y el Plan de Estudio; también la mediación pedagógica utilizada por los docentes para preparar personas capaces de comunicarse en el idioma inglés una vez que finalizan la secundaria. Por lo anterior, es necesario un esfuerzo mayor para que al menos un 80 % de la población estudiantil pueda contar con las competencias lingüísticas requeridas.Item Análisis de la Mediación Pedagógica desde el Enfoque Biopedagógico, utilizada con Aprendientes de la Subárea Comunicación Empresarial de la Especialidad Secretariado Ejecutivo, en la Modalidad de Grupos Excepcionales, en la Sección Técnica Nocturna del Colegio Técnico Profesional de Pital, durante el Segundo Periodo del Curso Lectivo 2019 Estudiantes JOHANA ALVARADO MASÍS SHIRLEY QUESADA SALAZAR San Carlos,(2023-07-01) Alvarado Masis, Johana; Quesada Salazar, ShileyEsta investigación consiste en el análisis de la mediación pedagógica desde el enfoque biopedagógico, utilizada con aprendientes de la subárea Comunicación Empresarial de la especialidad Secretariado Ejecutivo, en la modalidad de grupos excepcionales, en la Sección Técnica Nocturna del Colegio Técnico Profesional de Pital, durante el segundo periodo del curso lectivo 2019. Un “grupo excepcional” es aquel cuya cantidad de integrantes es menor que la mínima requerida, y, por ello, recibe menos lecciones presenciales que un grupo regular. A partir de este concepto-realidad, surge la inquietud acerca de la mediación pedagógica que se aplica en la atención de un grupo excepcional. Relacionado con las estrategias de mediación, se consideran elementos de la biopedagogía que podrían ser aplicados en la atención a un grupo excepcional. Así, emerge el cuestionamiento sobre las características biopedagógicas presentes en la mediación y las implicaciones de la biopedagogía en el trabajo con grupos excepcionales. Para este trabajo, se entrevistó a docentes y estudiantes de grupos excepcionales y se analizó el plan de práctica pedagógica y portafolios de evidencias. La metodología aplicada mostró las características biopedagógicas que contribuyeron al aprendizaje y logro de competencias; sin omitir que la aplicación contextualizada de las estrategias, según la realidad estudiantil, permitió la autorregulación y construcción de conocimiento significativo. Aunque el aprendizaje fue logrado, existieron repercusiones negativas en la salud de las personas aprendientes; dado que, al verse con gran cantidad de asignaciones por realizar en casa, debieron sacrificar horas de descanso y sueño que su organismo resintió.Item Análisis de la población aprendiente con apoyo educativo de Educación Diversificada en el Liceo Experimental Bilingüe de Pococí en la mediación pedagógica ejercida por docentes de Español durante el II y III período del curso lectivo 2019(Alajuela, Costa Rica, 2020-05-01) García Madrigal, EstherLa presente investigación se basa en la importancia del proceso de apoyo educativo y la mediación pedagógica para aprendientes de Educación Diversificada en la materia de Español, la cual se desarrolla en la institución pública denominada Liceo Experimental Bilingüe de Pococí durante el II y III período del curso lectivo 2019. El quehacer pedagógico genera transformaciones en el ámbito del trabajo de aula y prepara jóvenes para enfrentar los retos que demanda la sociedad actual por medio de la competencia comunicativa. La atención eficiente de los requerimientos individuales de las personas estudiantes con apoyos educativos asegura la inclusión y la optimización del proceso de enseñanza, así como la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo. De acuerdo con la Circular DVM-AC-003-2013: “Se debe entender como apoyos educativos todos los recursos, actividades y estrategias tendientes a facilitar el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes.”(p. 2) Para lo anterior, en esta investigación se utilizan mecanismos como entrevistas, observaciones del trabajo docente en la asignatura de Español, revisión de instrumentos, expedientes acumulativos personales e información generada durante el proceso enseñanza - aprendizaje y espacios generados para intercambiar datos relevantes con diferentes actores. Se trabaja con la población estudiantil de Educación Diversificada, con A.E. y los participantes relacionados con el proceso, las docentes de la asignatura de Español, actores que intervienen directamente en la atención de N.E., Comité de A.E., Equipo Circuital de A. E., Asesorías Regional y Nacional de Español, Equipo Técnico Interdisciplinario Regional y Jefatura de Asesorías Pedagógicas de la Dirección Regional de Guápiles.Item Análisis de las Estrategias de mediación pedagógica en el proceso de aprendizaje inicial de la lectoescritura en aprendientes del primer año de la Educación General Básica, en centros educativos de primaria, del circuito 02 de la DRE Alajuela, durante el curso lectivo 2022: en perspectiva de la Neuroeducación.(Alajuela, Costa Rica, 2023-05-20) Cubero Núñez, Xianny; Gómez Morales, IndiraEl presente documento está estructurado en diversos capítulos, ademas esta investigación posee un enfoque cualitativo, profundidad descriptiva, y criterios fenomenológicos, pretende analizar las estrategias de mediación pedagógica empleadas en el proceso inicial de la lectoescritura en aprendientes del primer año de la Educación General Básica, en centros educativos de primaria, del circuito 02 de la DRE Alajuela para la implementación/inclusión de prácticas/metodologías neuro educativas, utilizando para ello una serie de instrumentos como observación, entrevista y grupo focal para recabar datos importantes para sustentar la presente investigación. A partir de la teoría sobre el tema, de los objetivos planteados y de los resultados obtenidos, se estableció la participación dentro de las actividades planteadas por el mediador, con esto se refiere a la cooperación de los docentes y los expertos en el area. Un cambio de perspectiva en el qué hacer educativo es lo que se debe implementar en cuanto a lo referido a la niñez, ya que, estos forman parte del programa didáctico, por lo que el vínculo entre estos y el docente brinda herramientas cognitivas y sociales para el futuro, además se elaboraron una serie de recomendaciones que resultan indispensables analizar, como se puede mencionar el de la resistencia al cambio, la capacidad de adaptación, el tiempo de respuesta enfocado a emociones, actitudes y capacidades propias del ser, así como la evaluación del proceso creativo de estos, el uso de herramientas tecnológicas, el desarrollo en aspectos referidos a la innovación, la creatividad y su integralidad con el entorno.Item Análisis de las estrategias de Mediación Pedagógicas de duodécimo año implementadas para el desarrollo de competencias dirigidas hacia la práctica profesional en empresas de la especialidad de Administración, Logística y Distribución del Colegio Técnico Profesional de Cañas Sección Diurna en el año 2019(2022-01-01) Duarte Ramírez, JessicaEl presente trabajo de investigación consiste en analizar las estrategias de Mediación Pedagógicas de duodécimo año implementadas para el desarrollo de competencias dirigidas hacia la práctica profesional en empresas de la especialidad de Administración, Logística y Distribución del Colegio Técnico Profesional de Cañas Sección Diurna en el año 2019. La investigación se realizó con base en la recolección de información de diferentes fuentes, tales como la guía estructurada dirigida al docente, el cuestionario realizado a las personas egresadas del año 2019 de la de la especialidad de Administración, Logística y Distribución y además a las personas responsables de supervisar la práctica profesional en empresas, así como una revisión de fuentes bibliográficas. Se analizaron cuatro variables fundamentales para el desarrollo de dicha investigación: (I) Las competencias establecidas por el MEP. (II) Estrategias de Mediación Pedagógica. (III) Percepción de las personas egresadas. (IV) Percepción de las personas responsables. III El análisis de los datos recopilados permitió identificar información donde se recopiló una lista de competencias reales directas requeridas en las empresas y mejoras para posibles planes de actividad dentro del aula. El presente estudio brinda una mejora en el desarrollo de las prácticas profesionales futuras de la especialidad. Las personas responsables que dieron seguimiento a las personas aprendientes, mencionan como parte trascendental de las competencias las siguientes: liderazgo, el uso de las tecnologías, organización, creatividad e innovación, adaptación y pensamiento crítico.Item Análisis de las implicaciones en el proceso de formación docente y de mediación pedagógica en la atención de las barreras para el aprendizaje del decreto ejecutivo N° 40955 (MEP) "Establecimiento de la inclusión y accesibilidad en el sistema educativo". Un estudio de casos en la escuela República de Cuba en Alajuela, en el periodo 2020-2021(2021-08-02) Mejías Mora, GénesisEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar las implicaciones del Decreto Ejecutivo N°40955 (MEP) en el sistema educativo costarricense en cuanto a la necesidad de un proceso de formación docente y mediación pedagógica en la atención de las barreras para el aprendizaje, que cumplan con las exigencias para el desarrollo de la educación inclusiva. El tema se abordó teóricamente desde una teoría educativa general basada en el enfoque por competencias imprescindible para la formación y capacitación de personal educativo entorno a la atención de la diversidad estudiantil, así como también de teorías sustantivas de acuerdo al modelo de la educación inclusiva. La metodología de esta investigación se desarrolló bajo un paradigma naturalista-humanista, un enfoque de carácter cualitativo y un tipo estudio descriptivo y fenomenológico, en la cual se trabajó en cinco etapas investigativas. Este análisis fue aplicado al cuerpo docente y administrativo de la Escuela República de Cuba ubicada en el cantón de Naranjo, Alajuela y a las expertas en tema de inclusión en las áreas de educación especial, psicopedagogía y terapia ocupacional, para lo cual se utilizaron dos instrumentos de recolección de información: una entrevista a profundidad aplicada al cuerpo docente y administrativo del centro educativo y un grupo focal aplicado a las expertas en la temática de inclusión. Los resultados evidenciaron que existe la necesidad de una formación universitaria y capacitación docente en temas de necesidades educativas especiales, diseño universal del aprendizaje y educación inclusiva, así como también el requerimiento de más recursos materiales y humanos para llevar a cabo el Decreto Ejecutivo N°40955 (MEP), ya que este deja muchos vacíos y líneas inconclusas de cómo se debe trabajar realmente. Se destaca la necesidad de que el Ministerio de Educación Pública estudie más a fondo lo que se vive realmente en las aulas del sistema educativo y tome en cuenta la opinión de expertos en inclusión y la de los principales actores de la educación costarricense.Item Análisis de las prácticas de mediación pedagógica que se implementan en los procesos de capacitación laboral y en el desarrollo de competencias en el talento humano de la empresa Manga Rica S.A.(Liberia, Guanacaste, Costa Rica, 2020-10-28) Guido Chavarría, Jesús Antonio; Pineda Calvo, YeseniaLa tesis denominada: “Análisis de las prácticas de mediación pedagógica para el mejoramiento de los procesos de capacitación laboral y desarrollo de competencias en el talento humano de la empresa Manga Rica S.A.”, elaborado por Jesús Antonio Guido Chavarría y Yesenia Isabel Pineda Calvo, estudiantes de la Universidad Técnica Nacional, en la carrera de Licenciatura en Mediación Pedagógica. Dicha tesis se lleva a cabo en la empresa Manga Rica S.A, ubicada en Barrio La Cruz, Liberia, Guanacaste. La cuál se dedica a la exportación de mangas. Se realiza bajo el objetivo general de analizar las prácticas de mediación pedagógica para el mejoramiento de los procesos de capacitación laboral y desarrollo de competencias en el talento humano de la empresa Manga Rica S.A., Liberia, Guanacaste, durante el período 2018-2019. Los objetivos específicos, están dirigidos a identificar las prácticas de mediación pedagógica que se implementan para el fortalecimiento de los procesos de capacitación laboral; Describir los procesos actuales de capacitación laboral que se aplican en la empresa Manga Rica SA; y, el tercero, mencionar los procesos mediación pedagógicas que se implementan para el desarrollo de competencias en el talento humano La metodología empleada es bajo el enfoque cualitativo, donde los sujetos participantes están conformados por 13 personas colaboradoras de la empresa Manga Rica SA. Entre ellos uno de lavandería, 1 de seguridad, 2 de mantenimiento, 2 de logística, 2 de planta, 1 de empaque, 2 de producción y 2 administrativos. Para un total de 9 genero masculinos y 4 genero femeninos Los instrumentos de recolección de información utilizados son la entrevista semi estructurada, la observación y el cuestionario. Las categorías de análisis planteadas fueron: prácticas de mediación pedagógica, Procesos actuales de capacitación laboral y desarrollo de competencias en el talento humano. La investigación parte, con la realización de un diagnóstico inicial, que permite identificar la línea de acción de esta investigación, se realizan las observaciones (a la administración), durante dos visitas a la empresa. Posteriormente, se realizan las entrevistas semi estructuradas tanto al área de administración como a los colaboradores. La aplicación de los instrumentos arrojó resultados importantes. Con respecto a las prácticas de mediación pedagógica, la comunicación entre la administración y trabajadores trae efectos perjudiciales para la empresa donde la comunicación interna no es eficiente, no toman en cuenta la estimulación de actividades laborales, falta de motivación al talento humano. Se logra identificar un liderazgo entre Autocrático, democrático y delegativo. Procesos actuales de capacitación laboral, hacen énfasis en que las capaciones laborales son largas, prefieren que vayan directo al grano y en lenguaje de fácil comprensión. Y desarrollo de competencias en el talento humano, el área administrativa necesita escuchar más la opinión, propuestas, quejas y sugerencia del capital humano.Item Aporte biopedagógico de la estética a la Mediación Pedagógica y la posibilidad de su introducción como nuevo eje curricular del Plan de Estudios de esta Licenciatura en la Universidad Técnica Nacional(2021-02-23) Hidalgo Jiménez, GreivinFiódor Dostoyevski en su novela El Idiota de 1869 puso en boca de ese personaje la frase que anota que la belleza salvará al mundo. El presente trabajo de investigación apuesta a reflexionar sobre la estética como valor mediador y su aporte “salvador” para el quehacer pedagógico. El papel del mediador puede y debe verse enriquecido con la experiencia estética; asumida desde la biopedagogía y la cotidianidad, en miras a gestar procesos mucho más colmados de asombro y calidez, capaces de crear asideros y resonancias muy significativas en el aprendizaje. Se abordó el tema con un interés especial en heredar a la Licenciatura en Mediación Pedagógica de la UTN una nueva línea transversal en sus ejes curriculares, que enriquezca al proceso de mediación pedagógica con una radicalidad mayor en la percepción, y unas herramientas más dicentes en su ejercicio. El tema se abordó teóricamente desde algunos principios de la biopedagogía y de reflexiones sobre la forma de la teoría gestáltica, además, partió del paradigma cualitativo, por medio de cuestionarios y entrevistas a profundidad; así como de un Taller Virtual sobre el tema con un grupo focal.Item Apoyo de la biblioteca universitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje: importancia del académico para lograr la calidad educativa y la innovación.(San Carlos, Alajuela, Costa Rica, 2021-12-03) Valverde Sánchez, Jorge LuisEn el presente ensayo académico se describe el estudio de usuarios realizado a la comunidad académica de la Sede Regional de San Carlos, de la Universidad Técnica Nacional (Costa Rica), durante el II cuatrimestre, del 2019, el mismo pretende ser un instrumento para conseguir una calidad educativa, misma que siempre va a ser una meta y eje estratégico de la educación universitaria, en donde, es importante satisfacer las necesidades de profesionalización de las personas, así como el desarrollo de competencias y habilidades, para la gestión de la información y conocimiento, para la investigación, la innovación y la toma de decisiones; la educación siempre va a enfrentar desafíos, retos y en algunos contextos limitaciones en recursos tales como: infraestructura, tecnológicos, humanos y financieros, es por esto; que el académico(a), profesor(a) o maestro(a), tiene un rol significativo, en el proceso de aprendizaje, por lo cual, es vital el apoyo y liderazgo, de las autoridades de la institución universitaria, además de la capacitación y formación en el acceso y uso a recursos TIC de calidad, es por esto que, el apoyo de la biblioteca, con los procesos de alfabetización informacional digital son imprescindibles, para los procesos de mejoramiento continuo de la calidad educativa, es trascendental mencionar, que para lograr una calidad educativa, es vital el compromiso y dedicación de todo do el equipo de trabajo de la institución educativa, para alcanzar la satisfacción y la excelencia académica, por parte de la comunidad universitaria.Item Aprendizaje de valores para una cultura de paz en el contexto educativo: estudio sobre la mediación pedagógica en la gestión de conflictos interpersonales en estudiantes de octavo año del Colegio de Rincón Grande de Pavas, durante el I y II periodo de 2019(Alajuela, Costa Rica, 2019-12-01) Angulo Astorga, Laura; Chavarría Ríos, GorleneLos centros educativos son organizaciones sociales en las que surgen distintas maneras de interactuar entre los segmentos que la conforman. En la actualidad, estas se caracterizan por ser complejas y dinámicas, por lo tanto, se expresan en las diferentes manifestaciones de conflictos interescolares, reflejados en contextos culturales y axiológicos cada vez más variables. El Colegio de Rincón Grande en Pavas, con una población estudiantil de 1320 alumnos, no es la excepción de la problemática que en el ámbito nacional ha generado el aumento de los conflictos y de diversas situaciones que se presentan en los centros educativos. Estos, como consecuencia, afectan la sana convivencia y la ausencia de una cultura de paz. La presente investigación, sobre el aprendizaje de valores para una cultura de paz en el contexto educativo: estudio sobre la mediación pedagógica en la gestión de conflictos interpersonales en estudiantes de octavo año del Colegio de Rincón Grande en Pavas, durante el I y II periodo de 2019, planteó como principal objetivo analizar el impacto de las estrategias de mediación pedagógica en la gestión de conflictos interpersonales en estudiantes. En primer lugar, fue necesaria la identificación de los tipos de conflictos interpersonales que suceden con mayor frecuencia, esto por medio de técnicas y herramientas aplicadas a una muestra de población estudiantil de octavos años. Con esta se identificaron y cuantificaron los conflictos más significativos, como bullying, discriminación, conflictos en redes sociales, consumo y trasiego de drogas, matonismo, celos, modas, falta de aceptación y conflictos entre parejas. Posteriormente, se determinaron cuáles son las estrategias de mediación pedagógica utilizadas por las personas docentes, en la resolución de conflictos interpersonales. Para cumplir con este objetivo, se llevaron a cabo observaciones de campo y entrevistas que permitieron transversalizar la información de la comunidad estudiantil y profesores. Además, se relacionó el aprendizaje de valores en el salón de clase con la gestión de resolución de conflictos en el aula, lo cual refleja los valores más significativos para la comunidad estudiantil como el respeto, la aceptación, empatía, amistad, amor, autocontrol, tolerancia, sinceridad, comprensión y diálogo. A lo largo del estudio, se analizó la problemática del contexto sociocultural en la que se desenvuelve la población estudiantil de la institución y cómo afectan estas conductas en los procesos de mediación pedagógica.Item Aprendizaje de valores para una cultura de paz en el contexto educativo: estudio sobre la mediación pedagógica en la gestión de conflictos interpersonales en estudiantes de octavo año del Colegio de Rincón Grande de Pavas, durante el I y II periodo de 2019(Alajuela, Costa Rica, 2019-10-01) Angulo Astorga, Laura; Chavarría Ríos, GorleneLos centros educativos son organizaciones sociales en las que surgen distintas maneras de interactuar entre los segmentos que la conforman. En la actualidad, estas se caracterizan por ser complejas y dinámicas, por lo tanto, se expresan en las diferentes manifestaciones de conflictos interescolares, reflejados en contextos culturales y axiológicos cada vez más variables. El Colegio de Rincón Grande en Pavas, con una población estudiantil de 1320 alumnos, no es la excepción de la problemática que en el ámbito nacional ha generado el aumento de los conflictos y de diversas situaciones que se presentan en los centros educativos. Estos, como consecuencia, afectan la sana convivencia y la ausencia de una cultura de paz. La presente investigación, sobre el aprendizaje de valores para una cultura de paz en el contexto educativo: estudio sobre la mediación pedagógica en la gestión de conflictos interpersonales en estudiantes de octavo año del Colegio de Rincón Grande en Pavas, durante el I y II periodo de 2019, planteó como principal objetivo analizar el impacto de las estrategias de mediación pedagógica en la gestión de conflictos interpersonales en estudiantes. En primer lugar, fue necesaria la identificación de los tipos de conflictos interpersonales que suceden con mayor frecuencia, esto por medio de técnicas y herramientas aplicadas a una muestra de población estudiantil de octavos años. Con esta se identificaron y cuantificaron los conflictos más significativos, como bullying, discriminación, conflictos en redes sociales, consumo y trasiego de drogas, matonismo, celos, modas, falta de aceptación y conflictos entre parejas. Posteriormente, se determinaron cuáles son las estrategias de mediación pedagógica utilizadas por las personas docentes, en la resolución de conflictos interpersonales. Para cumplir con este objetivo, se llevaron a cabo observaciones de campo y entrevistas que permitieron transversalizar la información de la comunidad estudiantil y profesores. Además, se relacionó el aprendizaje de valores en el salón de clase con la gestión de resolución de conflictos en el aula, lo cual refleja los valores más significativos para la comunidad estudiantil como el respeto, la aceptación, empatía, amistad, amor, autocontrol, tolerancia, sinceridad, comprensión y diálogo. A lo largo del estudio, se analizó la problemática del contexto sociocultural en la que se desenvuelve la población estudiantil de la institución y cómo afectan estas conductas en los procesos de mediación pedagógica.Item Atención de población estudiantil en un contexto de privación sociocultural: aportes del bioaprendizaje para la mediación pedagógica en los docentes del centro educativo Enrique Strachan del Hogar Bíblico Roblealto, durante el III cuatrimestre del año 2018 y I cuatrimestre del año 2019(Alajuela, Costa Rica, 2019-05-02) Salazar Hernández, Stephanie María; Santamaría Herrera, Keslyn YarinaSalazar, S. y Santamaría, K. Atención de población estudiantil en un contexto de privación sociocultural: aportes del bioaprendizaje para la mediación pedagógica en los docentes del centro educativo Enrique Strachan del Hogar Bíblico Roblealto, durante el III cuatrimestre del año 2018 y I cuatrimestre del año 2019. Tesis de Licenciatura en Mediación Pedagógica, Universidad Técnica Nacional, Alajuela, Costa Rica, 2019.Tesis de Licenciatura en Mediación Pedagógica, Universidad Técnica Nacional, Alajuela, Costa Rica, 2019. Tesis de Licenciatura en Mediación Pedagógica, Universidad Técnica Nacional, Alajuela, Costa Rica, 2019. La presente investigación tuvo como objetivo valorar cómo conciben la mediación pedagógica las docentes y los docentes del Centro Educativo Enrique Strachan del Hogar Bíblico Roblealto, frente a la diversidad de aprendizaje que tienen los estudiantes y las estudiantes de los diferentes grados. Es importante exponer que la población atendida, en su mayoría, tiene problemas de aprendizaje, conductuales y emocionales. Es por ello que los educadores aplican como apoyo las adecuaciones curriculares no significativas y significativas, permitiendo que las mismas se conviertan en servicios valiosos para que los alumnos puedan nivelarse cognitivamente con el resto de sus compañeros. Además, se expone cómo los docentes reconocen por medio de herramientas como los expedientes, Evaluaciones de Progreso Familiar (EPF), talleres y entrevistas, el contexto de deprivación sociocultural del cual provienen los menores de edad y gracias a estas ayudas, el docente valora las características de su población y sobre todo, abarca las necesidades que se presentan en el ámbito social, educativo, emocional y espiritual. A lo largo de la investigación, se comenta sobre el carácter de la institución, el cual es meramente cristiano, permitiendo en los menores y en sus familias cambios positivos, pues se les incentiva a que construyan una relación con el ser supremo llamado Dios y no con una religión. Asimismo, el presente estudio se enfocó en la investigación-acción, lo cual permitió explorar la realidad de los sujetos participantes en cuanto a cómo median sus clases con la diversidad de niños que tienen; pero, sobre todo, en cómo enseñan aspectos importantes para la vida.Item Biopedagogía para el fomento de la biosensibilización, mediante el paradigma constructivista en el proceso de enseñanza aprendizaje del programa Bandera Azul Ecológica, con aprendientes de séptimo año, en el Liceo Laboratorio de Liberia 2019(Liberia, Guanacaste, Costa Rica, 2019-07-01) Sandoval Benavides, Robinson; Lacayo Vargas, DaianaLa finalidad de este proyecto es proponer la “Biopedagogía para el fomento de la biosensibilización, mediante el paradigma constructivista en el proceso enseñanza-aprendizaje del Programa de Bandera Azul Ecológico, con aprendientes de sétimo año, en el Liceo Laboratorio de Liberia”. La muestra fue realizada a 35 aprendientes de séptimo año, 10 administradores y 10 facilitadores al cual se aplicó encuestas, entrevistas y observación pasiva a los aprendientes y al personal docente y administrativo. Se logró obtener resultados válidos y confiables que luego de ser analizados e interpretados, arrojaron datos que permitieron obtener algunas conclusiones como: La metodología actual que se utiliza en el proceso de enseñanza- aprendizaje por los facilitadores para impartir las lecciones de educación ambiental del Programa de Bandera Azul Ecológica, carecen de innovación y creatividad, lo que no permite que el estudiante se motive y se comprometa, es por ende que se recomienda la biopedagogía y el constructivismo como andamio para lograr la biosensibilización y el compromiso ambiental con los aprendientes.Item La creatividad e innovación en el quehacer del mediador pedagógico y sus implicaciones, en los procesos de aprendizaje en el Centro Educativo Villa Azul de la provincia de Alajuela en el año 2019(2020-09-17) Azofeifa González, Kimberly; González Luna, DayanaLa educación actual se encuentra inmersa en una dinámica que provoca que se relegue la innovación y la creatividad en el quehacer del mediador pedagógico en las aulas de primaria de segundo ciclo y en la mayoría de los casos casi no se aprovecha las nuevas tecnologías. Lo cual a su vez afecta diferentes ámbitos, dado que el ser humano está en constante evolución, y la educación es uno de los pilares que generan cambios significativos en los estudiantes para que pueden emprender nuevos aprendizajes, sin embargo, algunos docentes no deseen salir de su zona de confort y no guían a los aprendientes a crear su propio conocimiento, dejando de lado el aprovechamiento del e-learning y de la TICS en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por consiguiente, este estudio cualitativo de tipo descriptivo pretendió valorar si los docentes de educación primaria de segundo ciclo del Centro Educativo Villa Azul, en su quehacer pedagógico eran creativos e innovadores y si empleaban herramientas tecnológicas, así mismo se identificó si utilizaban diversas estrategias, modelos de aprendizaje, instrumentos entre otras implicaciones relacionadas a los procesos de aprendizaje, en ese sentido se emplearon tres instrumentos para la recolección de datos, medios por el cual favorecieron para alcanzar los datos deseados, específicamente en lo que concierne a identificar la creatividad e innovación en los procesos de aprendizaje. A partir de la teoría sobre el tema, los objetivos planteados y de los resultados obtenidos a través de los instrumentos aplicados, se estableció la situación de las personas docentes, elaborando además una serie de recomendaciones con el fin de dar a conocer que la creatividad e innovación son el pilar de la docencia, generando recursos dirigidos a la creatividad incorporando lecciones multidisciplinarias; además de mejorar los métodos de evaluación y así mejor aún más el quehacer del facilitador pedagógico.Item Diseñar estrategias de mediación pedagógica aplicando el uso de las tecnologías de información y comunicación con los aprendientes de décimo año del Liceo Rural Coquital, Circuito Escolar 09, Dirección Regional de Educación de San Carlos, durante el año 2024(2024-10-19) Martínez Espinoza, LisbethEl presente trabajo de investigación se enfoca en el Liceo Rural Coquital, un centro educativo público situado en Los Chiles, Alajuela, las Tecnologías de Información y Comunicación se han tornado de vital importancia en la vida cotidiana...Tal es el cambio que la educación y el sistema educativo costarricense se han transformado y adaptado para crear nuevas 0portunidades durante la mediación pedagógica docente y el proceso de aprendizaje de los aprendientes. Se busca emplear estrategias de mediación pedagógica utilizando las TIC en el proceso de aprendizaje. El objetivo general de este trabajo es: Diseñar estrategias de mediación pedagógica aplicando el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación con los aprendientes de décimo año del Liceo Rural Coquital, Circuito Escolar 09, Dirección Regional de Educación de San Carlos, durante el año 2024. De este objetivo general se derivan tres objetivos específicos los cuales mediante la descripción de estrategias metodológicas empleadas en el proceso de enseñanza, brinda una pauta a seguir mediante la influencia que tienen las tecnologías de información y comunicación y el impacto positivo que cause en los aprendientes, creando un espacio agradable, constructivista, innovador por medio de herramientas y técnicas de mediación pedagógica, que motiven el aprendizaje activo de los aprendientes generando un deseo constante de aprender. El enfoque de este trabajo es cualitativo, el cual se relaciona profundamente con el paradigma naturalista interpretativo, dado que permite al investigador conocer e interactuar con los sujetos fuentes de información de una manera íntima, examinando las incógnitas de la investigación y tomando conciencia de acciones que ayuden a brindar una posible solución a la problemática en estudio. El enfoque de investigación es oportuno para este proyecto específico, ya que interesa conocer las percepciones, vivencias y opiniones que poseen los aprendientes de décimo año, los facilitadores y director de la institución Liceo Rural Coquital conforme al proceso educativo y las estrategias de mediación pedagógica aplicando el uso de las tecnologías de información y comunicación, además, da libertad al investigador para crear la ruta de investigación que crea pertinente de acuerdo al desarrollo de la investigación, es flexible y el investigador debe empaparse del contexto para poder interpretarlo de una manera confiable, objetiva y asertiva, por medio del análisis y representación de los datos obtenidos.Item Diseño de Guía didáctica para el proceso de mediación pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje (EVAS), para la materia de Química de undécimo año del Colegio Técnico Profesional de San Rafael de Alajuela, en el III período del curso lectivo 2021.(2022-01-01) Gaitán Fuentes, Zuleyka; León Naranjo, José DanielEn el presente proyecto titulado: Diseño de guía didáctica para el proceso de mediación pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje (EVAS), para la materia de Química del nivel de undécimo año del Colegio Técnico Profesional de San Rafael de Alajuela, en el III período del curso lectivo 2021. Autores del proyecto: Zuleyka Gaitán Fuentes, 207170409, José Daniel León Naranjo, 603380085. Se propuso como principal objetivo la generación de un insumo de calidad que permita fortalecer el proceso de mediación didáctica al estandarizar una guía dentro del proceso de aprendizaje remoto o virtual con impacto integral. Su principal objetivo fue diseñar una guía didáctica, mediante el proceso de mediación en EVA de los contenidos de la materia Química del nivel de undécimo año en el Colegio Técnico Profesional de San Rafael de Alajuela, de acuerdo con las necesidades de las personas mediadoras o facilitadoras. El proceso giró en torno a tres objetivos específicos: identificar las necesidades y las fortalezas, determinar las bases teóricas-metodológicas y elaborar la estrategia de fortalecimiento. Lo anterior, aplicado a la mediación didáctica y con el propósito de brindar una respuesta ante la situación de las personas docentes en la materia de Química del Colegio Técnico Profesional de San Rafael de Alajuela como producto del cambio repentino de la educación presencial al aprendizaje virtual. En la aplicación de los instrumentos, se confirmó lo que se sospechaba. El personal docente carece de las herramientas adecuadas para desarrollar las sesiones remotas o virtuales, además de no haber recibido capacitaciones 11 inmediatas, al respecto, por parte del Ministerio de Educación Pública. Aunado a lo anterior, se presentó un ecosistema virtual para la aplicación de instrumentos que promueven la práctica de aprendizaje, desde diferentes tipologías, además de la mano de la practica comunicativa, y las competencias y habilidades en contextos de intercambio de diversas situaciones. En resumen, se identificaron las necesidades del personal docente. Se definieron las bases teórico-metodológicas, y se elaboraron las estrategias que dieron como producto final la guía didáctica virtual.Item Diseño de un medio de promoción visual socioeducativo que potencie el trabajo artístico desarrollado por las personas artesanas del cantón de Sarchí de Alajuela, durante el periodo 2023-2024(2024-09-07) Arias Araya, Diana; Fernández Morales, Jesús; González Argüello, Jeffry Eduardo; Jiménez Estrada, Gilbert; Jinesta Rojas, Luis JavierEste trabajo presenta la propuesta audiovisual del trabajo artístico desarrollado por las personas artesanas del cantón de Sarchí de Alajuela. Se busca investigar los antecedentes del arte y diagnóstico participativo sobre el estado actual del oficio de artesano en la comunidad de Sarchí. Esta diseñado con algunas anécdotas de los artesanos y el trabajo artístico, para así ayudar a la comunidad y futuras generaciones que desean aprender, conocer, transmitir la sabiduría que cuentan los pobladores especializados de Sarchí. La tradición del pintado de carretas estilo Sarchiseño es importante para aportar en el desarrollo de la actividad cultural y artesanal a nivel visual, se pretende fomentar la visitación e influir en el sentimiento de involucrarse con el sector turístico artesanal. Se pretende dar una educación popular aprovechando el producto tienen los artesanos de Sarchí y desarrollar en un medio audiovisual. Es una presentación completa y exhaustiva de los resultados de investigaciones previas sobre el problema o tema planteado, esencial para las averiguaciones presentes y futuras del trabajo del arte del colocho. El texto revisa los fundamentos teóricos y técnicos sobre el uso de las tecnologías digitales en las estrategias de colaboración en el aprendizaje permanente. El análisis concluye con el énfasis en la necesidad de mantener el legado Sarchiseño, mediante un audiovisual resaltando el legado que tienen los pintores de Sarchí.Item Diseño de un repositorio virtual de estrategias didácticas para fortalecer la gestión de la Mediación Pedagógica del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa de la Universidad Técnica NAcional, periodo 2020-2021.(Alajuela, Costa Rica, 2021-05-07) Solano Rodríguez, Diego; Araya Arrieta, María LourdesEn esta investigación se examinaron las necesidades de apoyo didáctico que tiene el personal docente y estudiantado del Centro Formación Pedagógica y Tecnología Educativa de la Universidad Técnica Nacional, además se determinaron las estrategias didácticas que fortalecen la mediación pedagógica para ser almacenadas y categorizadas en el sitio web, y finalmente se diseñó un entorno virtual de la plataforma que alberga el repositorio virtual. La metodología de esta investigación se desarrolló bajo un estudio descriptivo, con un enfoque de modalidad mixta (cualitativo y cuantitativo), en la cual se trabajó en cinco etapas investigativas. Este análisis fue aplicado al cuerpo estudiantil y docente del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa de la Universidad Técnica Nacional sede Alajuela; se utilizaron dos instrumentos de investigación: un cuestionario digital por medio de una muestra aleatoria estratificada y entrevistas a profundidad por conveniencia a personas expertas en el sector educación. Los resultados evidenciaron que existe una necesidad de contar con un repositorio virtual donde se pueda albergar y clasificar la información, con el fin de dar difusión a las estrategias didácticas y fortalecer la gestión de la mediación pedagógica. Por otro lado, se alcanzó a determinar las estrategias que deben estar presentes en el repositorio virtual, así como las características en el diseño del mismo. Por lo tanto, se concluyó que, el repositorio virtual constituye una herramienta fundamental del quehacer docente y estudiantil que tiene fines diversos entre ellos: dar difusión de la información científica, contribuir con otras investigaciones en campos diversos, almacenar información digitalizada y registrar de manera controlada y centralizada toda la información, visibilizar la gestión institucional en las distintas áreas de los saberes, innovar en áreas que impacten positivamente a la sociedad y por ello, recibir financiamiento para la ejecución de proyectos o investigaciones, evidenciar la producción intelectual presente en la institución y brindar a la sociedad información de fácil acceso, gratuita y con validez científica.Item Diseño de una propuesta educativa no formal que sea congruente con las necesidades artesanas del cantón de Sarchí, que pretenden preservar, conservar, transmitir y promocionar la ornamentación típica como patrimonio de la cultura costarricense y de la humanidad, en el período 2022-2023(2024-06-27) Bravo Duarte, Luis Danilo; Chaves Sánchez, Lady; Martínez Aquino, Ana; Mejías Salazar, Mauricio; Quesada Herrera, Mónica María“El individuo debe conocer su historia para conservar su identidad” (López-Villegas, 2017), estas palabras de Virginia América López Villegas, permiten recordarbque en estos tiempos en los que se disfruta de las bondades de la globalización y digitalización, no se debe dejar de lado la importancia que tiene el conocimiento de las raíces, los valores y de la identidad cultural de cada pueblo, para poder conservar sus tradiciones y todos aquellos comportamientos que han hecho de las localidades un semillero histórico que no se debe dejar morir. Es por ello, que este seminario de investigación, a cargo de los integrantes Luis Danilo Bravo Duarte, Lady Cháves Sánchez, Ana Martínez Aquino, Mauricio Mejías Salazar y Mónica Quesada Herrera, se centra en el rescate de una tradición que permita resurgir y transmitir este legado importante por medio de un “Diseño de una propuesta educativa no formal que sea congruente con las necesidades artesanas del cantón de Sarchí, que pretenden preservar, conservar, transmitir y promocionar la ornamentación típica como patrimonio de la cultura costarricense y de la humanidad, en el período 2022- 2024”. Además de reforzar el conocimiento que posee la población sobre este tema, tratando de articular los saberes autóctonos de las personas artesanas que mantienen viva esta tradición en el cantón de Sarchí, conocido como “la cuna de la artesanía nacional”, y los aportes que desde la mediación pedagógica se puedan realizar para favorecer la enseñanza y aprendizaje de la técnica de ornamentación típica a los pobladores del lugar. Es a raíz de la necesidad de rescatar los valores y tradiciones que han ido formando la identidad de la comunidad de Sarchí, que resulta imperante buscar metodologías que retomen y difundan el acercamiento cultural a las actividades propias del cantón, destacado por las características del boyeo y la carreta desde el punto de vista económico y sociocultural, ya que se debe recordar que la carreta típica, es uno de los símbolos nacionales en Costa Rica que representa la cultura de paz y el trabajo humilde, paciente, sacrificado y constante de las personas costarricenses. Dentro de este concepto de seminario, se discute y analiza la problemática específica de este pueblo, bajo el respaldo de los artesanos de la zona, quienes alcanzados por los avances tecnológicos y el impacto generado por la pandemia en los últimos años a nivel mundial, han paralizado diferentes fuentes comerciales, pero aún, se han mantenido perseverantes en el deseo de continuar manteniendo las tradiciones de decoraciones alegóricas de las carretas típicas, por lo que resulta de particular urgencia, activar mecanismos para la transmisión y transferencia de las técnicas de ornamentación de carretas y el legado cultural que encierra la creación de este tipo de arte, contribuyendo a consolidar el relevo generacional de los operadores de esta tradición.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »