Mediación pedagógica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Propuesta de unidad didáctica basada en técnica de gamificación para el abordaje de la unidad de estudio Contabilidad para empresas de servicios en la especialidad de Ejecutivo Comercial y de Servicio al Cliente de undécimo año, en el Colegio Técnico Profesional Invu Las Cañas Alajuela.(2024-07-17) Rojas Mena, Seidy; Soto Argüello, JorgeEste trabajo integró la gamificación en la enseñanza de la unidad de estudio de contabilidad para empresas de servicios, creando entornos educativos interactivos y facilitando una mediación pedagógica efectiva. Se enfocó en beneficiar a estudiantes y profesores del Colegio Técnico Profesional Invu Las Cañas, específicamente en la especialidad de ejecutivo comercial y de servicio al cliente. Este enfoque resultó innovador, al estimular la creatividad de docentes y estudiantes, y adaptándose a las formas cambiantes de aprendizaje. Por medio de esta investigación se determinó que las docentes de la especialidad utilizaban diversos tipos de mediación didáctica, tales como el trabajo en equipo y el aprendizaje basado en proyectos, siendo las formas más efectivas para promover la participación activa y la construcción de conocimiento. Asimismo, la enseñanza basada en la gamificación facilitó un mayor desarrollo de habilidades y competencias en la unidad de estudio de contabilidad, propiciando la participación activa. Sin embargo, se identificó la necesidad de fortalecer habilidades blandas, proponiendo estrategias específicas para su desarrollo. Las estrategias metodológicas y pedagógicas diseñadas para la gamificación se adaptaron a la unidad de estudio antes mencionada. Se propuso la incorporación de actividades gamificadas para el aprendizaje de conceptos básicos de contabilidad y el desarrollo de habilidades blandas, contribuyendo así al desempeño profesional en el área contableItem Propuesta educativa para la formación de líderes comunales a temprana edad (12 a 20 años), que incentive la participación de esta población en las organizaciones comunales amparadas en la Ley 3859: El caso de La Fortuna en el cantón de San Carlos durante el año 2023(2024-08-24) Vega Villalobos, Ronald; Castro Solera, VictoriaEste artículo presenta la manera en que construyó, desde su concepción, la propuesta educativa para la formación de líderes a edad temprana (12-20 años). El trabajo de campo se enmarca en el distrito de La Fortuna de San Carlos, con el apoyo de la Asociación de Desarrollo Local (ADIFORT), y evidencia la problemática por la poca participación de los jóvenes en este tipo de figuras u organizaciones comunales, pero además, busca conciliar, desde la perspectiva de personas en su adultes temprana, los contenidos que se deben abordar para crear una propuesta de mediación pedagógica que potencie las habilidades de jóvenes y los prepare para una nueva ciudadanía, creando vínculos con sus comunidades, y sobre todo, tratar de consolidar la participación juvenil para solventar necesidades y desarrollar proyectos locales. Una estrategia pedagógica que permitiese potencializar las habilidades y destrezas de los jóvenes en su etapa adolescente (12-20 años) como líderes fue un verdadero reto, no solamente por todos los factores que esto conlleva, sino también por el hecho de contar con el respaldo científico mediante un proceso de investigación correctamente estructurado. El distrito de La Fortuna en el cantón de San Carlos fue el escenario perfecto para iniciar esta idea de propuesta de mediación; sin embargo, cabe señalar que esto no limita, en lo absoluto, que el producto final pueda ser replicado en las demás comunidades del país, impulsado a través de instituciones u organizaciones afines. El objetivo principal fue el de diseñar un plan de mediación pedagógica orientado a la formación de líderes jóvenes hacia los jóvenes; y se formó a partir de la información que los investigadores lograron recabar, además de la aplicación de instrumentos y técnicas a una población de mayor edad (25-30 años), tomando en cuenta que estos individuos eran lo suficientemente juiciosos y equilibrados para brindar las respuestas que enriquecieran el estudio de investigación. Así, una vez que se logró la recopilación, se utilizaron todos los insumos para formular la propuesta educativa, tomando en cuenta los contenidos de mayor relevancia para cumplir los objetivos. Una vez que se obtuvo toda la información mediante fuentes primarias, secundarias y terciarias (entrevistas aplicadas y bibliografía exhaustiva), se logró concluir que la propuesta debía circunscribir el desarrollo de aspectos esenciales en el ámbito cognitivo, afectivo y social, ligado al fortalecimiento de habilidades blandas, valores, aspectos éticos, principios comunalistas y una progresiva apropiación de su historia colectiva como región, que motivara su participación activa en el progreso general de la misma. Los contenidos de la propuesta educativa están basados en las siguientes temáticas: 1) El arte de hablar en público por medio de expresión de ideas y sentimientos. 2) La identificación de un líder mediante los componentes de la comunicación, el reconocimiento y la influencia. 3) Formas de participación juvenil en el ámbito comunal y político de Costa Rica. 4) Desarrollo de habilidades blandas en jóvenes para su desarrollo profesional y personal. 5) El emprendurismo como base de desarrollo económico y social. 6) Tipos de liderazgo. 7) Cultura e historia de la comunidad de La Fortuna y sus pobladores. 8) Principios y valores del comunalismo. Una educación apoyada en contextos sociales permite una intencionalidad defensora de los principios humanos, colectivos e individuales, que, a su vez, ponen a disposición de estos, los conocimientos y riquezas de la cultura contemporánea y moderna para el segmento de la población que se desee redireccionar la propuesta. Todos estos factores están respaldados por la inminente necesidad de programas de la Organización de las Naciones Unidas, en hacer partícipes a los jóvenes de su propio destino, como claros y evidentes agentes de cambio para la sociedad actual. Entre los objetivos concretos de la presente propuesta, se destaca el permitir un aprendizaje integral que dé como resultado una adecuada expresión de las capacidades naturales de los jóvenes, y que, por tanto, aliente a la población en general a olvidar el espíritu de competencia egoísta, sustituyéndolo por una enseñanza-aprendizaje complementaria y fundamentada en valores y desarrollo de destrezas individuales y colectivas, abriendo paso con ello, a una plenitud de vida social y pacífica con sus semejantes.Item Diseño de un medio de promoción visual socioeducativo que potencie el trabajo artístico desarrollado por las personas artesanas del cantón de Sarchí de Alajuela, durante el periodo 2023-2024(2024-09-07) Arias Araya, Diana; Fernández Morales, Jesús; González Argüello, Jeffry Eduardo; Jiménez Estrada, Gilbert; Jinesta Rojas, Luis JavierEste trabajo presenta la propuesta audiovisual del trabajo artístico desarrollado por las personas artesanas del cantón de Sarchí de Alajuela. Se busca investigar los antecedentes del arte y diagnóstico participativo sobre el estado actual del oficio de artesano en la comunidad de Sarchí. Esta diseñado con algunas anécdotas de los artesanos y el trabajo artístico, para así ayudar a la comunidad y futuras generaciones que desean aprender, conocer, transmitir la sabiduría que cuentan los pobladores especializados de Sarchí. La tradición del pintado de carretas estilo Sarchiseño es importante para aportar en el desarrollo de la actividad cultural y artesanal a nivel visual, se pretende fomentar la visitación e influir en el sentimiento de involucrarse con el sector turístico artesanal. Se pretende dar una educación popular aprovechando el producto tienen los artesanos de Sarchí y desarrollar en un medio audiovisual. Es una presentación completa y exhaustiva de los resultados de investigaciones previas sobre el problema o tema planteado, esencial para las averiguaciones presentes y futuras del trabajo del arte del colocho. El texto revisa los fundamentos teóricos y técnicos sobre el uso de las tecnologías digitales en las estrategias de colaboración en el aprendizaje permanente. El análisis concluye con el énfasis en la necesidad de mantener el legado Sarchiseño, mediante un audiovisual resaltando el legado que tienen los pintores de Sarchí.Item Diseño de una propuesta socioeducativa en educación ambiental no formal en la comunidad de Jacó centro y alrededores, Costa Rica(2024-09-13) Aguilar Delgado, Mylari; Aguilar Delgado, Tifany; Barrientos Carrillo, Karol; Chacón Coronado, ShirleyEl presente proyecto titulado: Diseño de una propuesta socioeducativa en educación ambiental no formal en la comunidad de Jacó centro y alrededores, Costa Rica 2024. Autores: Mylari Aguilar Delgado, Tifany Aguilar Delgado, Karol Barrientos Carrillo y Shirley Chacón Coronado. El documento se centra en la creación de una propuesta socioeducativa enfocada en la educación ambiental. La educación ambiental no formal se refiere a aquellas actividades educativas que ocurren fuera del sistema escolar tradicional, promoviendo principalmente la conciencia ambiental y fomentando prácticas sostenibles y el respeto por el medio ambiente a través de métodos interactivos y participativos. Inicialmente, se identificó las principales problemáticas socio ambientales presentes en la comunidad, para analizar las necesidades educativas y los recursos disponibles por la municipalidad de Garabito, para la implementación de las estrategias de aprendizaje. Además, se diseñó una propuesta socioeducativa no formal y un manual con estrategias, actividades y materiales educativos que se adapten a las características y necesidades desde la biopedagogía. La herramienta didáctica manual de estrategias educativas, ayudará al mediador en la educación ambiental a planificar e implementar pedagogías con sentido, es decir, más allá de efectuar actividades de educación ambiental, le permitirá realizar una evaluación de las estrategias pedagógicas aplicadas, y así, recomendaciones que permitan al docente reflexionar con respecto a las experiencias generadas.Item Diseñar estrategias de mediación pedagógica aplicando el uso de las tecnologías de información y comunicación con los aprendientes de décimo año del Liceo Rural Coquital, Circuito Escolar 09, Dirección Regional de Educación de San Carlos, durante el año 2024(2024-10-19) Martínez Espinoza, LisbethEl presente trabajo de investigación se enfoca en el Liceo Rural Coquital, un centro educativo público situado en Los Chiles, Alajuela, las Tecnologías de Información y Comunicación se han tornado de vital importancia en la vida cotidiana...Tal es el cambio que la educación y el sistema educativo costarricense se han transformado y adaptado para crear nuevas 0portunidades durante la mediación pedagógica docente y el proceso de aprendizaje de los aprendientes. Se busca emplear estrategias de mediación pedagógica utilizando las TIC en el proceso de aprendizaje. El objetivo general de este trabajo es: Diseñar estrategias de mediación pedagógica aplicando el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación con los aprendientes de décimo año del Liceo Rural Coquital, Circuito Escolar 09, Dirección Regional de Educación de San Carlos, durante el año 2024. De este objetivo general se derivan tres objetivos específicos los cuales mediante la descripción de estrategias metodológicas empleadas en el proceso de enseñanza, brinda una pauta a seguir mediante la influencia que tienen las tecnologías de información y comunicación y el impacto positivo que cause en los aprendientes, creando un espacio agradable, constructivista, innovador por medio de herramientas y técnicas de mediación pedagógica, que motiven el aprendizaje activo de los aprendientes generando un deseo constante de aprender. El enfoque de este trabajo es cualitativo, el cual se relaciona profundamente con el paradigma naturalista interpretativo, dado que permite al investigador conocer e interactuar con los sujetos fuentes de información de una manera íntima, examinando las incógnitas de la investigación y tomando conciencia de acciones que ayuden a brindar una posible solución a la problemática en estudio. El enfoque de investigación es oportuno para este proyecto específico, ya que interesa conocer las percepciones, vivencias y opiniones que poseen los aprendientes de décimo año, los facilitadores y director de la institución Liceo Rural Coquital conforme al proceso educativo y las estrategias de mediación pedagógica aplicando el uso de las tecnologías de información y comunicación, además, da libertad al investigador para crear la ruta de investigación que crea pertinente de acuerdo al desarrollo de la investigación, es flexible y el investigador debe empaparse del contexto para poder interpretarlo de una manera confiable, objetiva y asertiva, por medio del análisis y representación de los datos obtenidos.Item Reflexiones sobre las implicaciones en las estrategias didácticas del programa diversificado de inglés para liceos bilingües a partir del concepto de “mediación” propuesto en el año 2020 por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.(2024-11-02) Bado Avendaño, Leonardo JoséEste trabajo de investigación indaga sobre el sentido conceptual de la mediación como modo de comunicación, según se propone desde el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, con el fin de reflexionar sobre las implicaciones de su alcance en términos de acciones didácticas que parten del programa de inglés diversificado para liceos y secciones bilingües del Ministerio de Educación Pública. El concepto de mediación se aborda desde el paradigma de la aproximación ecológica al aprendizaje de lengua, compatible con el esquema pedagógico del MCER, junto con otras líneas teóricas que parten desde la teoría de sistemas complejos en lingüística aplicada, teoría sociocultural, la semiótica social y gramática sistémico-funcional de Michael Halliday. Desde líneas transdisciplinarias se incorpora la cognición 4E cuya óptica de investigación permite vincular el fenómeno del aprendizaje partiendo de bases biológicas, sociales, y culturales. El diseño metodológico se apoya en la revisión documental y la entrevista a profundidad para la recolección de datos, y el estudio concluye que debido a que la mediación como actividad de lengua presupone líneas teóricas y metodológicas distintivas e innovadoras en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera, las consecuentes acciones didácticas deben reflejar un cambio de paradigma de la lengua desde un modelo de código estático y computacional hacia un modelo ecológico, complejo, y dinámico; todo lo cual tiene consecuencias para la organización de las estrategias de mediación sugeridas en el programa de inglés, el planeamiento didáctico, el entorno de aprendizaje, y la mediación pedagógica de la práctica docente.Item Diseño de una propuesta educativa no formal que sea congruente con las necesidades artesanas del cantón de Sarchí, que pretenden preservar, conservar, transmitir y promocionar la ornamentación típica como patrimonio de la cultura costarricense y de la humanidad, en el período 2022-2023(2024-06-27) Bravo Duarte, Luis Danilo; Chaves Sánchez, Lady; Martínez Aquino, Ana; Mejías Salazar, Mauricio; Quesada Herrera, Mónica María“El individuo debe conocer su historia para conservar su identidad” (López-Villegas, 2017), estas palabras de Virginia América López Villegas, permiten recordarbque en estos tiempos en los que se disfruta de las bondades de la globalización y digitalización, no se debe dejar de lado la importancia que tiene el conocimiento de las raíces, los valores y de la identidad cultural de cada pueblo, para poder conservar sus tradiciones y todos aquellos comportamientos que han hecho de las localidades un semillero histórico que no se debe dejar morir. Es por ello, que este seminario de investigación, a cargo de los integrantes Luis Danilo Bravo Duarte, Lady Cháves Sánchez, Ana Martínez Aquino, Mauricio Mejías Salazar y Mónica Quesada Herrera, se centra en el rescate de una tradición que permita resurgir y transmitir este legado importante por medio de un “Diseño de una propuesta educativa no formal que sea congruente con las necesidades artesanas del cantón de Sarchí, que pretenden preservar, conservar, transmitir y promocionar la ornamentación típica como patrimonio de la cultura costarricense y de la humanidad, en el período 2022- 2024”. Además de reforzar el conocimiento que posee la población sobre este tema, tratando de articular los saberes autóctonos de las personas artesanas que mantienen viva esta tradición en el cantón de Sarchí, conocido como “la cuna de la artesanía nacional”, y los aportes que desde la mediación pedagógica se puedan realizar para favorecer la enseñanza y aprendizaje de la técnica de ornamentación típica a los pobladores del lugar. Es a raíz de la necesidad de rescatar los valores y tradiciones que han ido formando la identidad de la comunidad de Sarchí, que resulta imperante buscar metodologías que retomen y difundan el acercamiento cultural a las actividades propias del cantón, destacado por las características del boyeo y la carreta desde el punto de vista económico y sociocultural, ya que se debe recordar que la carreta típica, es uno de los símbolos nacionales en Costa Rica que representa la cultura de paz y el trabajo humilde, paciente, sacrificado y constante de las personas costarricenses. Dentro de este concepto de seminario, se discute y analiza la problemática específica de este pueblo, bajo el respaldo de los artesanos de la zona, quienes alcanzados por los avances tecnológicos y el impacto generado por la pandemia en los últimos años a nivel mundial, han paralizado diferentes fuentes comerciales, pero aún, se han mantenido perseverantes en el deseo de continuar manteniendo las tradiciones de decoraciones alegóricas de las carretas típicas, por lo que resulta de particular urgencia, activar mecanismos para la transmisión y transferencia de las técnicas de ornamentación de carretas y el legado cultural que encierra la creación de este tipo de arte, contribuyendo a consolidar el relevo generacional de los operadores de esta tradición.Item Las herramientas digitales como un recurso didáctico para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas desarrolladas por el personal docente del área técnica del Colegio Técnico Profesional CIT en Belén de Heredia durante el período 2021-2022(Puntarenas, Costa Rica, 2023-01-19) Barrantes Valverde, Melissa; Carranza Fernández, IsaacEl proyecto titulado “Las herramientas digitales como un recurso didáctico para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas desarrolladas por el personal docente del área técnica del Colegio Técnico Profesional CIT en Belén de Heredia durante el periodo 2021-2022”, tiene como objetivo principal promover el uso de herramientas y recursos digitales que sean un apoyo didáctico en el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas. Esto como una necesidad del cambio en la educación y la inserción de la tecnología 4.0. Además, complementariamente se pretende la elaboración de un compilado para el uso e implementación en la mediación. Como se menciona en los objetivos específicos, el trabajo implica conocer la situación de la persona docente, sus conocimientos y sus necesidades a través de la aplicación de instrumentos y así obtener los resultados que a su vez generen la respuesta al objetivo. En este caso se estudian las herramientas de mayor uso y conocimiento, las cuales son propensas a la confusión de los conceptos, debilitando así su debida ejecución. Asimismo, una vez se concluya esta etapa, se logrará una selección minuciosa de herramientas digitales que pueden aplicarse en el espacio áulico e incentivar la mediación pedagógica activa. En consecuencia, se espera como resultado final de este proyecto, la generación de una compilado con insumos pedagógicos variados, según la necesidad de cada docente y según el requerimiento que el contenido permita. Asimismo, se solicita al personal docente técnico la validación de la propuesta al centro educativo para ser su usada en el transcurso del año lectivo.Item La influencia de las tecnologías de comunicación e información (TIC) en el proceso de mediación pedagógica asociada a la enseñanza y al aprendizaje del sistema de numeración, como contenido de la asignatura de Matemática. Estudio enfocado en el Servicio de Problemas de Aprendizaje: segundo ciclo, circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia, bienio 2018-2019(Alajuela, Costa Rica, 2023-08-12) Araya Araya, Ana Patricia; Castrillo Arias, MercedesEn este trabajo de investigación el objetivo principal es analizar la influencia de las tecnologías de comunicación e información en el proceso de Mediación Pedagógica, asociado a la enseñanza y al aprendizaje del sistema de numeración como contenido de la materia de Matemática, del Servicio de Problemas de Aprendizaje, en las instituciones del circuito 01 de la DREH. La implementación y uso de las TIC como medio de enseñanza en un ambiente educativo busca la implementación de entornos de enseñanza en los que se lleven a cabo actividades orientadas a la construcción del conocimiento y la innovación educativa, con el fin de lograr que los estudiantes se sientan más motivados. En este sentido, se ha puesto de manifiesto que las tecnologías son útiles e interesantes, que permiten aprender respecto de gran cantidad de materias y que en algunas ocasiones mejoran el rendimiento y motivación a la hora de aprender, significativamente. En la Reforma Curricular en Ética, Estética y Ciudadanía, del Programa de Estudio de Matemática I y II Ciclo de la Educación Primaria, III Ciclo de Educación General Básica y Educación Diversificada, el uso de tecnologías digitales tienen una función fundamental, pues no sólo ofrece medios que intervienen como apoyo (calculadoras o computadoras para simplificar cálculos, valorar aproximaciones, en entornos virtuales) y permiten la resolución de problemas. Con tecnología es posible simular situaciones reales y reorganizar las demandas cognitivas que plantea un problema. En el Ministerio de Educación Pública, las TIC para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas deben ser herramientas que permitan la comprensión de los contenidos matemáticos y además potenciar el razonamiento lógico, crítico y la resolución de problemas. De aquí la importancia de una efectiva Mediación Pedagógica en conjunto con las TIC que guíen el proceso de aprendizaje y que motiven en los estudiantes la curiosidad sistemática y el interés por el aprendizaje según sus capacidades cognitivas. Se entiende por capacidades cognitivas aquellas que se refieren a lo relacionado con el procesamiento de la información, estas son: la atención, percepción, memoria, resolución de problemas y la comprensión, como parte de este proceso. Una de las asignaturas más importantes son las matemáticas, ya que están presentes en la vida cotidiana y no se concibe nuestro vivir sin la existencia de ellas, pues son una herramienta para resolver situaciones del mundo real. Al respecto, dijo el matemático W.S. Anglin manifiesta (1992) citado por la página web Tekman education que: “Las Matemáticas no son un recorrido prudente por una autopista despejada, sino un viaje a un terreno salvaje y extraño, en el cual los exploradores se pierden a menudo”(s.p). La Matemática se valora como una materia difícil y complicada. Genera una predisposición negativa en los estudiantes; incluso, produce un estado de desmotivación hacia ella. Se puede decir que la Matemática es importantes en la cotidianidad Richard Dawkins dice: “Lo importante a recodar sobre las matemáticas es no tener miedo”(s.p.). El docente debe desarrollar en los estudiantes la habilidad para emplear las matemáticas en la vida diaria y guiarlos en el proceso de aprendizaje, así como desarrollar la curiosidad y el interés y para, que, de esta manera, resuelvan situaciones y que el estudiante tenga capacidad de enfrentarse a los problemas que aparecen en los diversos contextos. Las Matemática puede llegar a ser complicada; muchos sienten temor y falta de gusto cuando se enfrentan a esta materia, por lo que es importante motivarlos. Las TIC juegan un papel muy importante, ya que proporciona, tanto al docente como al estudiante, una herramienta complementaria útil en el aula que le permitirá la comprensión de los contenidos matemáticos. La hipótesis aceptada es la adquisición de competencias en TIC por parte de los docentes, donde con algunas estrategias de enseñanza y con el uso pedagógico de estas se favorece el proceso de aprendizaje en el estudiante. Para esto, se diseñó la metodología que responde al tipo de investigación cualitativa y descriptiva para la aplicación del método científico; se recopilaron los datos, se analizaron, se tabularon, se expresaron en gráficos y se dieron las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la investigación. Para llevar a cabo este trabajo de investigación, se realizaron visitas y entrevistas a las instituciones del circuito 01 de la Dirección Regional de Educación de HerediaItem Análisis de las Estrategias de mediación pedagógica en el proceso de aprendizaje inicial de la lectoescritura en aprendientes del primer año de la Educación General Básica, en centros educativos de primaria, del circuito 02 de la DRE Alajuela, durante el curso lectivo 2022: en perspectiva de la Neuroeducación.(Alajuela, Costa Rica, 2023-05-20) Cubero Núñez, Xianny; Gómez Morales, IndiraEl presente documento está estructurado en diversos capítulos, ademas esta investigación posee un enfoque cualitativo, profundidad descriptiva, y criterios fenomenológicos, pretende analizar las estrategias de mediación pedagógica empleadas en el proceso inicial de la lectoescritura en aprendientes del primer año de la Educación General Básica, en centros educativos de primaria, del circuito 02 de la DRE Alajuela para la implementación/inclusión de prácticas/metodologías neuro educativas, utilizando para ello una serie de instrumentos como observación, entrevista y grupo focal para recabar datos importantes para sustentar la presente investigación. A partir de la teoría sobre el tema, de los objetivos planteados y de los resultados obtenidos, se estableció la participación dentro de las actividades planteadas por el mediador, con esto se refiere a la cooperación de los docentes y los expertos en el area. Un cambio de perspectiva en el qué hacer educativo es lo que se debe implementar en cuanto a lo referido a la niñez, ya que, estos forman parte del programa didáctico, por lo que el vínculo entre estos y el docente brinda herramientas cognitivas y sociales para el futuro, además se elaboraron una serie de recomendaciones que resultan indispensables analizar, como se puede mencionar el de la resistencia al cambio, la capacidad de adaptación, el tiempo de respuesta enfocado a emociones, actitudes y capacidades propias del ser, así como la evaluación del proceso creativo de estos, el uso de herramientas tecnológicas, el desarrollo en aspectos referidos a la innovación, la creatividad y su integralidad con el entorno.Item Análisis de la Mediación Pedagógica desde el Enfoque Biopedagógico, utilizada con Aprendientes de la Subárea Comunicación Empresarial de la Especialidad Secretariado Ejecutivo, en la Modalidad de Grupos Excepcionales, en la Sección Técnica Nocturna del Colegio Técnico Profesional de Pital, durante el Segundo Periodo del Curso Lectivo 2019 Estudiantes JOHANA ALVARADO MASÍS SHIRLEY QUESADA SALAZAR San Carlos,(2023-07-01) Alvarado Masis, Johana; Quesada Salazar, ShileyEsta investigación consiste en el análisis de la mediación pedagógica desde el enfoque biopedagógico, utilizada con aprendientes de la subárea Comunicación Empresarial de la especialidad Secretariado Ejecutivo, en la modalidad de grupos excepcionales, en la Sección Técnica Nocturna del Colegio Técnico Profesional de Pital, durante el segundo periodo del curso lectivo 2019. Un “grupo excepcional” es aquel cuya cantidad de integrantes es menor que la mínima requerida, y, por ello, recibe menos lecciones presenciales que un grupo regular. A partir de este concepto-realidad, surge la inquietud acerca de la mediación pedagógica que se aplica en la atención de un grupo excepcional. Relacionado con las estrategias de mediación, se consideran elementos de la biopedagogía que podrían ser aplicados en la atención a un grupo excepcional. Así, emerge el cuestionamiento sobre las características biopedagógicas presentes en la mediación y las implicaciones de la biopedagogía en el trabajo con grupos excepcionales. Para este trabajo, se entrevistó a docentes y estudiantes de grupos excepcionales y se analizó el plan de práctica pedagógica y portafolios de evidencias. La metodología aplicada mostró las características biopedagógicas que contribuyeron al aprendizaje y logro de competencias; sin omitir que la aplicación contextualizada de las estrategias, según la realidad estudiantil, permitió la autorregulación y construcción de conocimiento significativo. Aunque el aprendizaje fue logrado, existieron repercusiones negativas en la salud de las personas aprendientes; dado que, al verse con gran cantidad de asignaciones por realizar en casa, debieron sacrificar horas de descanso y sueño que su organismo resintió.Item Análisis de contenidos temáticos en el proceso de mediación pedagógica para el fortalecimiento de las competencias de la subárea Gestión Hotelera de la Especialidad Técnica Turismo de Hotelería y Eventos Especiales, para las personas aprendientes del CTP CALUFA, Alajuela, periodo 2021(Alajuela, Costa Rica, 2022-11-16) Romero Saldaña, Yoselyn YohanaEl objetivo del presente estudio es analizar los elementos de la mediación pedagógica de la Especialidad Técnica THEE, siendo un análisis que tiene de interés ser una base solida que sirva de precedente para el diseño de una unidad de estudio que busque la formación de competencias en relación con contenidos como la sostenibilidad, green skills, compromiso ambiental, etc. Además de promover procesos de enseñanza para fortalecer las competencias y finalidades de la especialidad técnica. La investigación presenta como elementos que sirvieron de sustento y fundamentación teórica, la teoría educativa ecológica, procesos de mediación pedagógica, así como contenidos de relación temática y con la intención de recuperar las evidencias empíricas, un paradigma naturalista -interpretativo, un enfoque cualitativo y como muestras a expertos, a los docentes y aprendientes de la especialidad técnica en cuestión, se aplicaron entrevistas, observaciones no participativas y cuestionarios. Los resultados indican que los docentes y aprendientes muestran “resistencias” al uso de los EVAS, presentan poca interacción con los contenidos, no hay gamificación, ni creación de contenido digital ni se da retroalimentación, además de que existe la necesidad de incorporar contenidos de relevancia con el marco de la “realidad” del mercado laboral del perfil profesional de la especialidad técnica.Item Propuesta de mediación pedagógica para el desarrollo metodológico del proyecto metamorfosis, dirigido al Área de Extensión y Acción Social, UTN 2021-2022(Alajuela, Costa Rica, 2022-01-01) Acosta Rodríguez, Dania MilenaEn el presente documento de investigación se diseñó una propuesta de mediación pedagógica para el desarrollo metodológico del proyecto Metamorfosis, dirigido al Área de Extensión y Acción Social de la Universidad Técnica Nacional, cuya metodología cualitativa se basó en la reflexión de la realidad actual desde la experiencia y la praxis. Lo anterior, representa el desarrollo integral de la educación académica. Asimismo, la profundidad del análisis es de tipo descriptiva; la cual permitió identificar y describir la necesidad de crear un proyecto para ser utilizado por parte de las personas docentes involucradas en el proceso educativo, como una valiosa guía de trabajo en el aula. La reflexión sobre la realidad educativa costarricense se presenta, como ya se mencionó, desde la experiencia y la praxis y, fue considerada a partir de dos grupos de personas. El primero, conformado por personas con experiencia en docencia, psicopedagogía, andragogía, entre otros. El segundo, corresponde a un grupo de profesores de la UTN quiénes han sido parte de programas de acción social. Cabe destacar que, para la recopilación de la información, se utilizaron dos instrumentos: la entrevista a profundidad y el taller virtual. El diseño de dicha propuesta de mediación pedagógica se creó con la finalidad de transformar, significativamente, el proceso educativo de los talleres del proyecto Metamorfosis, por medio de una guía que permita fortalecer los procesos educativos. Cabe recalcar que, con esta investigación, se concluyó que la metodología educativa es una práctica diaria del mediador y que va de la mano con la tecnología. Lo anterior, permitirá el desarrollo de actividades que inviten a la interacción en una sociedad globalizada, porque esta no puede ser rígida, sino más bien, innovadora y creativa. Además, una propuesta metodológica debe permitir alcanzar los objetivos de aprendizaje para ser planificada, organizada y ejecutada. Para ello, es importante el tiempo; el cual se presenta dentro del proceso como un antes, un durante y un después. De esta forma, el mediador podrá establecer sus valoraciones, de acuerdo con los resultados que brinden los contenidos que han sido evaluados.Item Apoyo de la biblioteca universitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje: importancia del académico para lograr la calidad educativa y la innovación.(San Carlos, Alajuela, Costa Rica, 2021-12-03) Valverde Sánchez, Jorge LuisEn el presente ensayo académico se describe el estudio de usuarios realizado a la comunidad académica de la Sede Regional de San Carlos, de la Universidad Técnica Nacional (Costa Rica), durante el II cuatrimestre, del 2019, el mismo pretende ser un instrumento para conseguir una calidad educativa, misma que siempre va a ser una meta y eje estratégico de la educación universitaria, en donde, es importante satisfacer las necesidades de profesionalización de las personas, así como el desarrollo de competencias y habilidades, para la gestión de la información y conocimiento, para la investigación, la innovación y la toma de decisiones; la educación siempre va a enfrentar desafíos, retos y en algunos contextos limitaciones en recursos tales como: infraestructura, tecnológicos, humanos y financieros, es por esto; que el académico(a), profesor(a) o maestro(a), tiene un rol significativo, en el proceso de aprendizaje, por lo cual, es vital el apoyo y liderazgo, de las autoridades de la institución universitaria, además de la capacitación y formación en el acceso y uso a recursos TIC de calidad, es por esto que, el apoyo de la biblioteca, con los procesos de alfabetización informacional digital son imprescindibles, para los procesos de mejoramiento continuo de la calidad educativa, es trascendental mencionar, que para lograr una calidad educativa, es vital el compromiso y dedicación de todo do el equipo de trabajo de la institución educativa, para alcanzar la satisfacción y la excelencia académica, por parte de la comunidad universitaria.Item Estrategias de mediación biopedagógica que facilitan la promoción de conocimientos, la concientización y la sensibilización en forma significativa para el cumplimiento de la política ambiental del Instituto Costarricense de Electricidad para conformarse como una institución carbono neutral, durante el 2021(2021-01-01) Chaves Espinoza, Holmer Alfredo; Matamoros Calvo, RebecaEsta investigación titulada “Estrategias de mediación biopedagógica que facilitan la promoción de conocimientos, la concientización y la sensibilización en forma significativa para el cumplimiento de la política ambiental del Instituto Costarricense de Electricidad para conformarse como una institución carbono neutral, durante el 2021”, elaborada por Holmer Alfredo Chaves Espinoza y Rebeca Matamoros Calvo estudiantes de la Universidad Técnica Nacional, sede Guanacaste, Liberia, de la carrera de Licenciatura en Mediación Pedagógica. Se realiza con el objetivo de analizar estrategias de mediación biopedagógica que se implementan como parte de las capacitaciones que se ofrecen a las personas colaboradoras, esto con la intencionalidad de establecer la importancia que tienen las acciones humanas para la reducción de amenazas en el cambio climático, desde lo expuesto en la política ambiental de la institución, determinar la relevancia del aprendizaje significativo para la promoción del conocimiento, la concientización y la sensibilización desde la perspectiva andragogía e identificar la biopedagogía como una forma para la resolución de situaciones hacia la búsqueda de alternativas que favorezcan las prácticas de acción ambiental establecidas por la institución. Se propone una metodología fundamentada bajo el paradigma naturalista, con un enfoque cualitativo. Los sujetos participantes fueron 33 personas colaboradoras que laboran en el Área de Logística del ICE en la zona de Guanacaste y se utiliza la entrevista como principal medio para la recopilación de la información, complementada por observaciones en el campo de trabajo; se xvii plantearon tres categorías de análisis: gestión ambiental, andragogía y biopedagogía. Dentro de los principales hallazgos se destaca la importancia de la gestión ambiental como una forma de fomentar acciones para la conservación, defensa, protección y mejora del ambiente desde la multidisciplinariedad. Dichas acciones deben ser promovidas desde las empresas, realizando todo un proceso de concientización y sensibilización en el que se aborda el impacto que tienen sobre el entorno. Asimismo, se logra determinar que, las capacitaciones dadas en el ICE, en la zona de Guanacaste, se ofrecen en espacios formales, con la intencionalidad de despertar el interés en los procesos de formación permanente en diferentes temáticas relacionadas con la gestión ambiental y la política de carbono neutralidad. De acuerdo con las observaciones realizadas, se logró verificar que se realizan actividades lúdicas, pero estás no despiertan el interés de la mayoría de los participantes, provocando una falta de motivación para participar en las mismas. Dentro de las conclusiones a las que se llega en esta investigación se destaca el papel asumido por el Estado con respecto a la reducción de la huella carbono y en beneficio para un desarrollo sostenible; las capacitaciones se trabaja ofreciendo información importante que pueda ser aplicable en diferentes contextos, pero es la actitud y la disposición es la que le permite a la persona responder o no ante una situación, organizando los conocimientos a través de la experiencia ejercida por ésta, en forma directa en la conducta; existen avances significativos en la implementación de la política, donde ya se visualizan beneficios tangibles, xviii principalmente en el uso de combustibles y en el gasto energético dentro del campo de trabajo.Item Talleres pedagógicos para la promoción de aprendizajes significativos en torno a las obligaciones tributarias derivadas de la Ley 9635 “Ley del Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, orientado a pequeños empresarios dueños de pymes en la zona de San Carlos, para el año 2021.(2021-01-01) Pérez Rojas, Silvia; Rojas Portuguez, Ingrid VanessaCon el cambio que se generó en la Ley 9635, se ha notado que muchos de los dueños de pequeñas empresas han sufrido, principalmente, en cuanto al tema de obligaciones tributarias. Esto se debe a que no cuentan con las capacitaciones necesarias y, por lo general, el proceso se les torna complejo, por falta de experiencia y su poco conocimiento en estos temas. En este proyecto, se presenta la creación y validación de una estrategia de mediación, a partir de la elaboración de talleres pedagógicos, para fortalecer el conocimiento en materia de las obligaciones tributarias, estipuladas en la Ley 9635, dirigidos al sector de pequeños empresarios. Estos talleres se crean según las necesidades y motivaciones de la población en estudio, para así brindar una alternativa constructivista, la cual les permita adquirir los conocimientos necesarios para cumplir, en sus empresas, con estos aspectos legales tan importantes.Item Análisis de las estrategias de Mediación Pedagógicas de duodécimo año implementadas para el desarrollo de competencias dirigidas hacia la práctica profesional en empresas de la especialidad de Administración, Logística y Distribución del Colegio Técnico Profesional de Cañas Sección Diurna en el año 2019(2022-01-01) Duarte Ramírez, JessicaEl presente trabajo de investigación consiste en analizar las estrategias de Mediación Pedagógicas de duodécimo año implementadas para el desarrollo de competencias dirigidas hacia la práctica profesional en empresas de la especialidad de Administración, Logística y Distribución del Colegio Técnico Profesional de Cañas Sección Diurna en el año 2019. La investigación se realizó con base en la recolección de información de diferentes fuentes, tales como la guía estructurada dirigida al docente, el cuestionario realizado a las personas egresadas del año 2019 de la de la especialidad de Administración, Logística y Distribución y además a las personas responsables de supervisar la práctica profesional en empresas, así como una revisión de fuentes bibliográficas. Se analizaron cuatro variables fundamentales para el desarrollo de dicha investigación: (I) Las competencias establecidas por el MEP. (II) Estrategias de Mediación Pedagógica. (III) Percepción de las personas egresadas. (IV) Percepción de las personas responsables. III El análisis de los datos recopilados permitió identificar información donde se recopiló una lista de competencias reales directas requeridas en las empresas y mejoras para posibles planes de actividad dentro del aula. El presente estudio brinda una mejora en el desarrollo de las prácticas profesionales futuras de la especialidad. Las personas responsables que dieron seguimiento a las personas aprendientes, mencionan como parte trascendental de las competencias las siguientes: liderazgo, el uso de las tecnologías, organización, creatividad e innovación, adaptación y pensamiento crítico.Item Guía para el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y tecnologías del acceso al conocimiento (TAC) como estrategia de mediación pedagógica en el curso de Medios Tecnológicos de Uso Institucional, del Programa de Formación Inicial de Aspirantes a la Judicatura de la Escuela Judicial 2020, Heredia, Costa Rica(2021-08-01) Brenes Cascante, Juan CarlosEl presente trabajo denominado “Guía didáctica para el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y tecnologías del acceso al conocimiento (TAC) como estrategia de mediación pedagógica en el curso de Medios Tecnológicos de Uso Institucional, del Programa de Formación Inicial de Aspirantes a la Judicatura de la Escuela Judicial 2020, Heredia, Costa Rica, tuvo como objetivo principal el diseño de una guía didáctica para el uso de las TIC y TAC como estrategia de mediación pedagógica en el curso mencionado. Esta investigación se enmarca en el paradigma mixto, bajo el enfoque mixto. Entre los principales resultados, se encuentra que la mayoría de las personas facilitadoras y estudiantes desconocen las estrategias más apropiadas para maximizar el uso de los recursos tecnológicos ya existentes. Finalmente, de la información recolectada, surge la guía orientativa para el uso de TIC y TAC como estrategia de mediación pedagógica.Item La Robótica Educativa como una herramienta de aprendizaje: Análisis del proceso de construcción de competencias tecnológicas por parte de estudiantes de los talleres de robótica de la academia de tecnología de la Universidad De Costa Rica, con edades entre los 10 y 16 años, durante el período 2019-2020(2021-01-01) Paniagua Miranda, Fabián de JesúsLa tecnología es un elemento transformador de los diferentes espacios en los cuales se desenvuelven los seres humanos, debido al gran aporte brindado en cuanto a facilitar las tareas más comunes o bien las más específicas y de mayor cuidado. La educación, es una de estas áreas en la que su uso ha sido una herramienta favorable para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, sin embargo, incluirla en la educación, se convierte en un reto, esto debido a la importancia de lograr una adecuada integración en la estructura educativa La inclusión de la tecnología en estos ambientes, propicia también la creación de espacios para la construcción del conocimiento, en los cuales los estudiantes son protagonistas de su propio aprendizaje, lo que permite el desarrollo de competencias tecnológicas necesarias para el uso adecuado de los medios digitales, de tal manera, esto se logra como fruto de una constante interacción con la tecnología en los procesos de educación Una de las áreas de la tecnología que genera espacios más concretos de interacción y construcción de competencias tecnológicas es la robótica, pues no solo consta de un proceso de descubrimiento de nueva tecnología, sino que implica un proceso de construcción relacionado con la creación de nuevas tecnologías, así como la construcción de modelos robóticos en función de dar solución a problemas reales de la sociedad en general o bien del entorno inmediato en el cual se desenvuelven quienes participan de estos procesos creativos, Por lo tanto, este trabajo consiste en un análisis del impacto producido por la robótica educativa en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y cómo esto favorece la creación de competencias tecnológicas, esto mediante la identificación de los conocimientos que tienen acerca de la tecnología y la robótica, así como la descripción de las habilidades para desenvolverse en los ambientes digitales, específicamente de los talleres de robótica brindados por la Universidad de Costa Rica, mediante la Academia de por la Universidad de Costa Rica, mediante la Academia de Tecnología, a través de una entrevista cuantitativa entrevista cuantitativa,, en la cual se recopilen la cual se recopiló toda la información concerniente a su conocimiento, acerca de esta área de aplicación de la tecnología.Item Diseño de Guía didáctica para el proceso de mediación pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje (EVAS), para la materia de Química de undécimo año del Colegio Técnico Profesional de San Rafael de Alajuela, en el III período del curso lectivo 2021.(2022-01-01) Gaitán Fuentes, Zuleyka; León Naranjo, José DanielEn el presente proyecto titulado: Diseño de guía didáctica para el proceso de mediación pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje (EVAS), para la materia de Química del nivel de undécimo año del Colegio Técnico Profesional de San Rafael de Alajuela, en el III período del curso lectivo 2021. Autores del proyecto: Zuleyka Gaitán Fuentes, 207170409, José Daniel León Naranjo, 603380085. Se propuso como principal objetivo la generación de un insumo de calidad que permita fortalecer el proceso de mediación didáctica al estandarizar una guía dentro del proceso de aprendizaje remoto o virtual con impacto integral. Su principal objetivo fue diseñar una guía didáctica, mediante el proceso de mediación en EVA de los contenidos de la materia Química del nivel de undécimo año en el Colegio Técnico Profesional de San Rafael de Alajuela, de acuerdo con las necesidades de las personas mediadoras o facilitadoras. El proceso giró en torno a tres objetivos específicos: identificar las necesidades y las fortalezas, determinar las bases teóricas-metodológicas y elaborar la estrategia de fortalecimiento. Lo anterior, aplicado a la mediación didáctica y con el propósito de brindar una respuesta ante la situación de las personas docentes en la materia de Química del Colegio Técnico Profesional de San Rafael de Alajuela como producto del cambio repentino de la educación presencial al aprendizaje virtual. En la aplicación de los instrumentos, se confirmó lo que se sospechaba. El personal docente carece de las herramientas adecuadas para desarrollar las sesiones remotas o virtuales, además de no haber recibido capacitaciones 11 inmediatas, al respecto, por parte del Ministerio de Educación Pública. Aunado a lo anterior, se presentó un ecosistema virtual para la aplicación de instrumentos que promueven la práctica de aprendizaje, desde diferentes tipologías, además de la mano de la practica comunicativa, y las competencias y habilidades en contextos de intercambio de diversas situaciones. En resumen, se identificaron las necesidades del personal docente. Se definieron las bases teórico-metodológicas, y se elaboraron las estrategias que dieron como producto final la guía didáctica virtual.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »